Secciones

Finanzas complican a la empresa italiana que construye la mina Chuquicamata Subterránea

CODELCO. Astaldi, que desarrolló los túneles y el interior mina del proyecto estructural donde tiene a 2 mil trabajadores, acumula US$2.300 millones de deuda en su país. La estatal, en tanto, asegura que monitorea a cada una de sus empresas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La firma italiana Astaldi, que en febrero de 2012 inició la construcción de los túneles de acceso y transporte principales y en 2016 las obras del interior mina de Chuquicamata Subterránea, atraviesa por una difícil situación financiera en Italia. Crisis que obligó a la empresa a reestructurarse para hacer frente a los US$ 2.300 millones que adeuda a sus acreedores.

Hay un monitoreo

Escenario que es seguido de cerca por Codelco, que planifica iniciar la producción del proyecto estructural en julio de 2019, cuando tiene programado el primer hundimiento de material de la iniciativa.

"Estamos constantemente evaluando y analizando el desempeño de las empresas contratistas que nos prestan todo tipo de servicios. Frente al caso particular de la empresa Astaldi, estamos analizando los distintos escenarios que podrían generarse y planificando rutas de acción para asegurar el normal desarrollo de Chuqui subterránea y los demás estructurales", informó la gerencia de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Corporación.

Asegura que cumple

Desde Astaldi SpA, informaron que la empresa está en un proceso de reorganización financiera que le ha permitido congelar su deuda acumulada al 28 de septiembre de 2018. Esta fórmula, contemplada en la legislación de Italia, ha permitido que Astaldi Construcción siga operando mientras negocia el pago pendiente con sus proveedores. Como es de conocimiento público, la matriz se encuentra en un plan para vender activos no estratégicos o que ya han alcanzado la madurez esperada con el fin de obtener recursos que faciliten el pago de la deuda pendiente.

Desde la firma europea, agregaron que Astaldi Concesiones, que es la firma (independiente de Astaldi SpA) que está participando en distintos proyectos en concesiones y con diferentes niveles de desarrollo en Chile, no requiere nuevos recursos y ha entregado oportunamente las garantías financieras exigidas por el Estado que aseguren que completen las obras.

Con Chuquicamata, en tanto, explican que se firmaron cuatro contratos, quedando uno solo en función, el que termina en junio de 2019. En la subterránea, Astaldi tiene 2.000 trabajadores entre directos e indirectos y no adeuda pagos a su personal, aseguraron.

Genera preocupación

El dirigente del sindicato de Supervisores y Profesionales de Chuquicamata, Ricardo Calderón considera que la situación de Astaldi "preocupa, y por supuesto que esas noticias ya están afectando a nivel de las personas, porque quienes trabajan en esa empresa leen las noticias y se preocupan: trabajadores, proveedores y las distintas personas ligadas a esta empresa. El llamado de alerta es evidente y genera incertidumbre", aseguró.

El también presidente de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), agregó que el proyecto "está en una ruta crítica respecto de los plazos para cumplir con la apertura o el primer hundimiento en julio del año que viene".

Además, dijo, esta situación "se da en un contexto de potencial conflictividad y de presiones en relación a lo que sucede en la mina subterránea", y recordó que la gente de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco entra en negociación colectiva y ya entregó su proyecto de contrato.

El dirigente añadió que existen otro tipo de incertidumbres, como la reconversión de los trabajadores de Chuquicamata, "porque el proceso todavía es incierto, los sistemas de trabajo que se van a tener, las condiciones laborales, entonces todavía hay espacios de incertidumbre general respecto de la mina subterránea y estamos bastante encima respecto de los plazos y el ingrediente de Astaldi es un ingrediente más que genera complejidad en el escenario".

Calderón, consultado respecto de lo que debería hacer Codelco, dijo que "desde el punto de vista sindical esperaríamos que Codelco ya esté tomando acciones y evaluando escenarios y alternativas y diseñando las capacidades de implementación de estas alternativas en caso que efectivamente Astaldi no pueda cumplir con sus compromisos y abandone las obras. No nos podemos dar el lujo de entrar en procesos de licitación extensos, no nos podemos dar el lujo de perder más tiempo".

Túneles construidos por Astaldi

El túnel de acceso principal tiene una longitud de 7,5 kilómetros y será de tránsito bidireccional. Está habilitado para buses con transporte de personal hasta el barrio industrial subterráneo, camiones con suministro de materiales e insumos, camiones para transporte de equipos, maquinarias e instalaciones y vehículos menores. Mientras que el túnel de transporte principal tiene una longitud de 6,5 kilómetros y permite el desplazamiento del sistema de acarreo de minerales a superficie, compuesto por dos correas de gran capacidad.

trabajadores entre propios y externos tiene Astaldi en el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea. 2.000

millones de dólares sería lo adeudado por la empresa a sus proveedores en distintos puntos del mundo. 2.300

Personeros de Salta visitan la región para conocer la política energética de la zona

CONVENIO. Autoridades de la provincia argentina desean conocer la experiencia de Antofagasta en materia de eficiencia a nivel residencial, público e industrial.
E-mail Compartir

Autoridades de la provincia argentina de Salta visitan la región hasta mañana, para conocer sus buenos resultados en materia de eficiencia energética. Experiencia con la que elaborarán la base para reformular su política pública de energía.

La misión forma parte de un convenio de cooperación firmado entre la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo del ministerio de Relaciones Exteriores, y el gobierno regional, que a través de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, buscan mantener la cooperación descentralizada entre ambas regiones de Chile y Argentina.

Muchas expectativas

"La idea es propiciar un intercambio de experiencias en eficiencia energética que nos permitan conocer los programas implementados en Antofagasta, ya que nuestra principal misión es reformular la política pública y llevar adelante un plan de fortalecimiento y eficiencia similar", sostuvo el director general de Energía Eléctrica de la Secretaría de Energía de Salta, Jorge Giubergia, quien enfatizó que esperan dialogar y verificar en terreno la implementación de acciones concretas en sectores residenciales, públicos e industriales.

"No sabemos muy bien con qué nos vamos a encontrar, aunque claramente tenemos ideas de cómo se está dando esta evolución y como se conforman incluso los ministerios, un desafío por el que también estamos transitando. Lo importante es que venimos con mucha expectativa para ver con qué nos encontramos y qué posibilidades tenemos de replicar o adaptar para nuestra realidad", explicó la autoridad.

Visitas a terreno

El seremi de Energía, Aldo Erazo indicó que durante los tres días de la primera misión Salta-Antofagasta se desarrollará un extenso programa de actividades que considera una serie presentaciones relacionadas al marco normativo de la energía y la eficiencia energética, el trabajo que desarrolla el ministerio de Energía, y los distintos programas que ejecuta la cartera orientados al correcto uso de la energía. Desde el segundo hasta el tercer día la agenda incluye visitas técnicas.

"La idea es que puedan apreciar cómo estamos trabajando en construcción sustentable y cómo se aprovechan los recursos. Visitaremos el nuevo edificio del Serviu, construido sustentablemente, el que además considera eficiencia energética en la edificación", dijo.