Secciones

Colegios particulares aplican distinto proceso de matrícula

SAE. Son autónomos al no contar con aportes del Estado. Aunque de igual forma son monitoreados por el Mineduc.
E-mail Compartir

En pleno proceso de selección interna está el Sistema de Admisión Escolar (SAE), que definirá la segunda semana de noviembre, que alumnos serán aceptados en determinado establecimiento educacional de la comuna.

En forma simultánea los colegios particulares están realizando sus diferentes procesos de matrícula, donde a diferencia de aquellos que reciben recursos del Estado pueden operar de acuerdo a sus normativas internas.

Es decir, que se reservan el derecho de efectuar exámenes o solicitar determinados documentos a los padres y apoderados, quienes deberán asumir los deberes y derechos establecidos entre ambas partes.

Esto de acuerdo a las normativas internas que están establecidas en el reglamento de dicha unidad educativa, tal como lo dio a conocer el jefe provincial de educación El Loa, Arnaldo Solari, quien manifestó que estarán de igual forma monitoreados por la Superintendencia de Educación.

El representante gubernamental, destacó en la ocasión el Sistema de Admisión Escolar (SAE), donde de acuerdo a lo planificado tan solo 13 alumnos no se inscribieron en la plataforma online dispuesta por el Mineduc en la primera etapa de postulación, e incluso consideró que dicha instancia podría ser replicada por los colegios particulares que no están adscritos a este proceso considerado solo para los establecimientos que reciben algún aporte del Estado.

El miércoles 14 de noviembre, se conocerá la fase de postulación a nivel nacional.

Construirán barrios sustentables y con sistemas de energías renovables

VIVIENDAS. La medida comenzará a aplicarse de marzo del próximo año, con rebaja en los costos.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

A partir de marzo del próximo año, las empresas constructoras comenzarán a operar con certificación ambiental y energética, que de alguna forma apuntará a disminuir los costos de las viviendas en la zona norte del país.

Si bien, el seremi del Minvu, Julio Santander, reconoció que el encarecimiento en la construcción pasa por el alto valor del metro cuadrado del suelo en la zona, también indicó que cuentan con terrenos fiscales para disminuir dicho costo, que asociado a la innovación tecnológica en búsqueda de la sustentabilidad podrán beneficiar en forma directa a las familias loínas.

"Estamos en fase de acreditación, que va a impulsar todo un cambio en las empresas constructoras. Hoy día las empresas constructoras están construyendo con el estándar que se les está pidiendo", explicó.

Luego agregó que "lo que está haciendo el Ministerio, es creando las acreditaciones suficientes para que puedas tener una certificación ambiental y energética, y eso quiere decir que al proyecto comienza a hacerlo más atractivo con la innovación tecnológica de paneles solares, recuperación de aguas grises, que a través del tratamientos les permita regar los espacios comunitarios y las área verdes, y hacer disminución de los consumos eléctricos en los espacios comunes, con iluminación perimetral nocturna".

Aclaró que todo esto se acreditará y certificará, dando valores y puntaje a los proyectos de viviendas. "El subsidio habitacional se compone de varias partes, localización y tipo de construcción, y hoy día nosotros estamos incorporando una nueva variable que tiene que ver con manejo e innovación tecnológica. Por lo tanto en la medida que las empresas vayan incorporando estos conceptos vamos a ir premiando no solo con un diploma, sino que financieramente el mejoramiento de ese subsidio habitacional para la familia, y que va ser mucho más atractivo y competitivo a los proyectos", puntualizó.

ámbito habitacional

Esto mismo que se aplicará en el ámbito habitacional, se llevará a cabo en lo urbano. "La idea es ir perfeccionando los sistema de iluminación de los espacios públicos, la reutilización de materiales reciclables aplicados al mobiliario y equipamiento, y al mismo tiempo las acreditaciones de pavimento ecológico que permitan condiciones sustentables, con el cuidado al medioambiente y también con una eficiencia energética", señaló la autoridad gubernamental del ramo.

De acuerdo a lo planteado, el Ministerio está proyectando para marzo de 2019, iniciar las primeras acreditaciones y certificaciones a los proyectos habitacionales para escalas masivas, como también para los espacios públicos.

Asimismo, se refirió a que "todos los costos de construcción se encarecen en razón del suelo. Pero como hoy día tenemos la posibilidad de tener suelo fiscal, y todas nuestras energías están volcadas a mejorar los costos de construcción".

Sin duda, que todas estas innovaciones tecnológicas representarán un desafío para las empresas constructoras, que tendrán que acreditarse y certificarse en el ámbito medioambiental y energético.

También planteó que el hecho de que sean proyectos sustentables permitirá a los municipios de alguna manera enfrentar con otra mirada, ya que no significarán un gasto muy grande que terminará por transformar las áreas verdes en parques de cemento.

"Ojalá que comencemos a hablar, ya no de costo de mantención, sino que de gestión de mantenimiento".

Julio Santander, Seremi Minvu"

En marzo se comenzará a trabajar con las primeras empresas constructoras acreditadas y certificadas. 2019