Secciones

En la región 50 mil personas no tienen acceso a servicios sanitarios

POBREZA. Gobierno presentó datos locales del programa "Compromiso País", que focalizará ayuda a los grupos más vulnerables. Entre ellos se encuentran hogares sin agua potable, falta de escolaridad en población adulta y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Las casi 50 mil personas que viven sin acceso a agua potable o los 111 mil adultos que no completaron sus años de escolaridad obligatoria, están entre los grupos de mayor vulnerabilidad que identificó en Antofagasta el programa de gobierno "Compromiso País".

A nivel nacional, el programa elaboró una hoja de ruta con 16 grupos vulnerables a partir de los datos de la Casen 2017, los que en Antofagasta fueron clasificados en diez categorías.

Según el informe presentado por el intendente Marco Antonio Díaz el miércoles en Ollagüe, en la región actualmente hay 15 mil hogares, equivalentes a 47.770 personas viviendo sin acceso a agua potable ni servicios sanitarios básicos (ver infografía página 3).

Problema aumenta

En cuanto a campamentos, "Compromiso País" precisó que hay 13.138 personas vivienda en ellos o en condiciones de hacinamiento alto o crítico.

Para Mariana Barbosa, directora regional de Techo-Chile, la situación de los campamentos es el tema más complejo de Antofagasta, debido a todas las variables que involucra, por ello participaron en la mesa de trabajo que convocó el gobierno.

Explicó que la exclusión habitacional es el tema más crudo de la región, ya que las familias en campamentos siguen creciendo. "Esto va en aumento cada año, por lo que es necesario poner propuestas en la mesa", sostuvo Barbosa.

Añadió que en Antofagasta, la pobreza por ingresos (5%) no es la más elevada del país, pero esto se contrapone con la pobreza multidimensional (16%), que tiene a la vivienda como uno de los factores más problemáticos.

La directora regional de Techo espera que se concreten propuestas de políticas públicas tras la presentación del plan y que éste no quede solo en un anuncio, para que "participe la sociedad civil y en lo posible las familias más vulnerables, para construir una sociedad más justa".

La seremi de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, manifestó que la presentación del programa es un compromiso del gobierno, en el que también forma parte el mundo académico, los usuarios, el sector público y el privado.

"En el ministerio somos parte de cuatro mesas y trabajaremos para hacer realidad el eslogan 'Que ningún chileno se quede atrás', a través de políticas y el compromiso que tenemos con el país", dijo la seremi.

Pobreza

"Compromiso País" es un plan de gobierno que fue presentado este martes por el Presidente Sebastián Piñera y que cuenta con la participación de representantes del mundo empresarial.

El foco es la pobreza multidimensional, que considera aspectos como acceso a las redes de salud y apoyo, educación, seguridad social y vivienda, un rango más amplio que la medición por ingresos.

El intendente Díaz manifestó que como país estamos estancados en la derrota de la pobreza multidimensional y con poca capacidad para disminuir la pobreza por ingresos, generando un crecimiento que no llega a todos.

El jefe regional expuso que los grupos en los que deben poner énfasis son quienes viven en condiciones de hacinamiento, sin acceso a servicios sanitarios básicos; niños de 5 a 18 años que no están escolarizados y mujeres que sufren violencia intrafamiliar.

En este último punto, el informe de gobierno consignó que a nivel regional figuran más de 72 mil mujeres que no cuentan con ingresos propios y que son víctimas de violencia intrafamiliar.

La situación de los pueblos originarios también es parte del programa, que cruzó los datos de los que pertenecen a este grupo y además al 40% más pobre. En este ítem hay 22.625 personas en la región.

Otro aspecto preocupante es la cifra de quienes tienen más de 18 años y no cuentan con los años de escolaridad obligatoria y tampoco asisten a clases para terminar su educación. El número de personas llega a 111 mil, lo que equivale al 18% de la población total de Antofagasta.

El plan también midió un aspecto de seguridad pública, detallando que hay 57 mil personas en hogares en los que al menos uno de sus integrantes declaró haber presenciado en el último mes un episodio de tráfico de drogas, balaceras o violencia.

15 a 64 años es el grupo etario con mayor presencia en la región, lo que equivale a 71% de la población total. La cifra muestra el envejecimiento que experimenta la población local.

607.534 personas viven en la región, según los datos del Censo 2017 y el 94% vive en el área urbana. En Antofagasta se concentra la mayor cantidad de población, con 361.873 personas.

Gobierno confía que disputa con Albemarle no impedirá inversión

MINERÍA. Recurrirán a arbitraje por precio preferencial del litio.
E-mail Compartir

Confiado en que el arbitraje que solicitará Corfo para despejar su disputa con Albemarle no afectará la inversión asociada a la industria del litio en la región se mostró el seremi de Minería, Humberto Burgos.

"Creo que debemos poner esta situación en el contexto normativo que se dieron ambas partes para regular los alcances de este contrato. Se trata de un acuerdo que tiene establecidas distintas instancias y protocolos definidos, no creemos que sea lo más aconsejable retrasar las inversiones, yo creo que las empresas deben avanzar con sus proyectos paralelamente mientras se despeja este tema", dijo Burgos.

Según la autoridad, Chile es un país muy valorado por los inversionistas internacionales, que reconocen el respeto a la normativa y las reglas claras.

"Yo quiero llamar a la mesura y seguir mirando este proceso con optimismo. Las diferencias se van a resolver dentro del marco establecido por las partes y las inversiones -aunque pudieran sufrir un leve retraso- se van a materializar con seguridad", concluyó.

La disputa entre Corfo y Albemarle -que será arbitrada por la Cámara de Comercio Internacional (CCI)- se produce en diferencias de interpretación de la cláusula para calcular el precio preferencial del 25% de la producción de litio que la compañía norteamericana debe reservar para la industrialización en territorio nacional.

Industria

Para la manufactura, Corfo llamó a una licitación internacional que en marzo de este año fue adjudicada a la empresa local Molymet, la firma coreana Samsung-Posco y la china Sichuam Fulin.

Entre las tres invertirían cerca de US$754 millones y se estimaba que al menos dos de éstas se instalarían en la región de Antofagasta en un plazo de dos años a contar de marzo. No obstante, este impasse -que podría tardar unos 18 meses en resolverse- pone en duda el futuro de esas inversiones.

Y así lo reconoció el propio vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, quien aseguró a un medio nacional que "la fiscal me informó de esta decisión después de un largo proceso jurídico, de varias cartas en las que quedó de manifiesto que la empresa hace una interpretación que no permite que el proceso avance; entonces, más que retrasar la instalación de la industria, lo que hace la empresa es imposibilitarla, por lo que no nos quedó otra salida que el arbitraje", aseguró.