Secciones

Dos consorcios adaptan equipos mineros para que utilicen hidrógeno verde como combustible

INNOVACIÓN. Ambas iniciativas tecnológicas buscan impulsar el ingreso de nuevas fuentes de energía en la industria minera, para luego enfocarse en la producción. El objetivo es que Chile sea un polo mundial de hidrógeno cero emisión en el corto plazo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), cofinancia dos consorcios tecnológicos que buscan adaptar los camiones de extracción y los equipos móviles de la minería, a una combustión dual petróleo-hidrógeno y a celdas de combustibles, respectivamente. En lo que es el primer paso para transformar a las regiones de Antofagasta y Atacama en líderes mundiales de la producción de hidrógeno verde, combustible económicamente competitivo que no genera dióxido de carbono (CO2).

Cambio productivo

Desde Corfo explican que como parte de la hoja de ruta del Programa de Energía Solar, ha venido coordinando esfuerzos para visibilizar esta oportunidad para la transformación productiva del país y ha iniciado el camino de las iniciativas de desarrollo tecnológico e innovación a través de programas o consorcios tecnológicos, integrados por destacadas universidades y empresas.

Mediante estos esfuerzos, la Corporación espera impulsar la penetración de nuevas fuentes de energía en la industria minera y generar la demanda de hidrógeno verde, para luego poder enfocarse en la producción. Es así que en la actualidad entrega cofinanciamiento a dos consorcios.

CAEX y equipos móviles

El primero de estos consorcios, según informaron desde Corfo, busca adaptar la operación de los camiones de extracción minera (CAEX) hacia una combustión dual con sustituciones del uso de diésel por sobre del 50%, mediante el reequipamiento, demostrando la viabilidad técnica y económica de soluciones tecnológicas de mezclas de hidrógeno y diésel, mediante el desarrollo de ensayos y prototipos industriales, así como pruebas en condiciones industriales reales, que proveerán los antecedentes empíricos necesarios para su posterior empaquetamiento y escalamiento comercial.

El segundo consorcio abordas, a través de un portafolio de proyectos, el desafío de adaptar equipos móviles como cargadores frontales de la minería subterránea hacia la electromovilidad basada en celdas de combustibles y desarrollar tecnologías adecuadas a las condiciones de la industria minera, en cuanto a sus requerimientos de potencia, durabilidad y rendimientos esperados y de forma de reducir tanto los costos de los combustibles como de ventilación de las minas.

Un polo mundial

Desde Corfo explicaron que una vez impulsada una demanda por hidrógeno de bajas emisiones, el desarrollo de la cadena de suministro activará la industria asociada a su uso y también la de abastecimiento, donde las oportunidades de inversión son similares a toda la industria energética.

Esto requerirá plantas de electrólisis, donde los esfuerzos de desarrollo tecnológico deberán enfocarse en lograr la máxima participación de las empresas locales en la cadena de valor de la producción, logística y uso del hidrógeno.

Sobre los plazos, aseguraron que la tecnología para producir hidrógeno a partir de agua mediante electrólisis está avanzando a pasos agigantados y será competitiva en pocos años; si a eso se suma la disponibilidad de energía limpia y barata, se podrá contar con hidrógeno en grandes volúmenes como un vector energético clave para la generación de electricidad y el transporte.

Por el hecho de contar con el mayor potencial solar del mundo, recalcaron que Chile tiene una oportunidad de transformarse en un polo mundial de producción de hidrógeno cero emisión, para hacer más sostenible la matriz productiva nacional y también para promover la creación de una nueva industria en Chile. Lo que creará un ecosistema de innovaciones y emprendimientos locales que saquen partido a esta condición única y que generen nuevas oportunidades de desarrollo y de empleo de calidad, especialmente en la zona norte de Chile.

"enorme oportunidad"

Respecto del potencial que tiene Chile y en particular la región de Antofagasta, el seremi de Energía, Aldo Erazo, dijo que "así como hace unos años nos propusimos desarrollar nuestro gran potencial de energía solar, hoy tenemos una enorme oportunidad con el desarrollo del hidrógeno verde, y lo seguiremos apoyando en todo para desarrollar su potencial y seguir diversificando y potenciando otras industrias, como la minería y la energía".

La autoridad regional, agregó que en Santiago ya se han realizado varios seminarios para abordar el futuro del hidrógeno verde, espacios en donde se ha puesto el foco en el potencial que tiene Antofagasta, "por lo que seguiremos apoyando estas iniciativas como secretaria ministerial junto con el intendente regional".

Avanzar hacia el desarrollo

Respecto de las iniciativas, el intendente regional, Marco Antonio Díaz dijo valorar este tipo de proyectos, pues "van de la mano con lo que estamos buscando apoyar y potenciar como gobierno: utilizar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para propiciar la minería del futuro, la que va de la mano de la sustentabilidad y de las nuevas tecnologías que nos permitan estar al nivel de países desarrollados, y mejor aún si se pueden utilizar recursos como la energía solar. Esperamos que más empresas se sumen a este nuevo paradigma".

Recuerdan a 26 ejecutados y detenidos desaparecidos víctimas de la Caravana

45 AÑOS. Familiares y amigos realizaron emotivas ceremonias en el frontis del edificio de Codelco y en el Parque Para la Preservación de la Memoria Histórica.
E-mail Compartir

La Caravana de la Muerte, liderada por Sergio Arellano Stark, llegó a Calama el viernes 19 de octubre de 1973 para detener entre las 15 y las 18 horas a 26 personas que, tras un supuesto consejo de guerra, fueron fusiladas y dejadas camino a San Pedro de Atacama, donde hoy se erige el Parque Para la Preservación de la Memoria Histórica.

"Fusilaron a 26 hombres, hijos, padres, esposos, y le quitaron la vida no tan solo a ellos sino que también a sus familias", relató durante el acto realizado en el frontis del edificio de Codelco, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama (Afeddep), Violeta Berríos, a 45 años de los hechos.

"Muchos los han olvidado, pero mientras estemos nosotros y estén ustedes aquí acompañándonos, ellos se mantienen vivos. Nosotros tenemos el recuerdo presente y no lo tenemos solamente el 19 de octubre, lo tenemos todos los días del año. Ojalá Dios nos dé fuerzas para seguir luchando y ver una pequeña justicia en Chile", agregó la dirigente que perdió a su marido Mario Argüelles, asesinado a los 34 años de edad.

Trabajadores

"Quiero expresar mi más profunda admiración por estas mujeres que por 45 años de sus vidas han buscado verdad y justicia, luchando por encontrar a sus seres queridos que por el solo hecho de querer un Chile mejor, fueron objeto de persecuciones, torturas y muertes que marcaron la historia de nuestro país", expresó por su parte y en representación de los trabajadores y supervisores de Chuquicamata, la presidenta del sindicato N°1, Cecilia González.

"Son madres, hijas e hijos que al pasar de los años han demostrado al mundo que la esperanza es lo último que se pierde y que a pesar de las dificultades que han encontrado, no han escatimado esfuerzo alguno en encontrar la verdad de una represión despiadada, planificada y dirigida por el Estado para eliminar todo tipo de oposición que se interpusiera", agregó la dirigente.

El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Manuel Ahumada, por su parte, sostuvo que "acompañar es el acto mínimo que podemos hacer las organizaciones sindicales y sobre todo las nuevas generaciones que se organizan, pero no solo acompañar en estas fechas, sino que acompañar en la búsqueda de verdad, justicia y no permitir la impunidad, porque la impunidad de ayer, son las injusticias que vivimos hoy y la vulneración de los derechos humanos que sufrimos hoy".

Tras la romería en el frontis del edificio corporativo, los familiares y amigos de las víctimas se reunieron a 13 kilómetros de Calama, en el memorial del Parque Para la Preservación de la Memoria Histórica, para participar en el acto central por los 45 años.