Secciones

Centros de educación superior realizarán feria vocacional

INICIATIVA. Se trata de la primera instancia que se hará en conjunto.
E-mail Compartir

Cinco instituciones de educación superior que tienen sus sedes en Calama, realizarán por primera vez de forma conjunta, una feria vocacional.

Esta instancia se llevará a cabo a fin de mes en el lugar y fecha por confirmar.

Las instituciones que participarán son las universidades de Aconcagua, Tecnológica de Chile Inacap, Arturo Prat, La República y AIEP.

Esta actividad cuenta con el apoyo y el patrocinio de El Mercurio de Calama.

Según comentó Claudinei Carrasco, director de la sede Calama de la Universidad de Aconcagua, el objetivo de esta actividad es entregar exclusivamente a los jóvenes la oferta académica que hay en la ciudad.

"Buscamos posicionarnos como educación superior y , a la vez, potenciar la oferta y trabajar en pro de evitar el éxodo que se da estudiantes de Calama que se van a otras regiones a estudiar, eso es parte del tema específico de esa feria", explicó el académico.

Agrupación

Esta feria es la primera actividad que buscan realizar en conjunto las instituciones de estudios superiores que hay en Calama.

Según comentó Branko Medic, director ejecutivo de AIEP Calama, esto trasciende más allá de la feria.

"Nosotros hemos tomado en conjunto la decisión de trabajar unidos para poder hacer muchas actividades en el tiempo y tener una acción que sea sostenible en el tiempo para poder potenciarnos como instituciones de educación superior en la provincia. Aparte de la feria, la idea es hacer actividades para los estudiantes, para la comuna y la provincia", detalló Medic.

Es por ello que explicaron que están desarrollando la idea de conformar una asociación que los agrupe y así generar acciones directas que vayan en el beneficio del desarrollo de la zona.

"Hay un factor de conciencia de todas las casas de estudios de trabajar en pos de crear una agrupación con fines muy parecidos. Hemos detectado muchas necesidades y hay muchas brechas en la que muchos de nosotros nos hemos hecho cargo de forma individual y nos hemos dado cuenta que los esfuerzos individuales no entregan mucho resultados a nivel macro", agregó Claudinei Carrasco.

Medic en tanto, destacó que esta es la primera vez en que se juntan todas las instituciones de educación superior con un propósito único y que ello además significa una integración transversal entre las instituciones, funcionarios y estudiantes.

Esta agrupación se reunirá una vez a la semana.

Apoyo

La Empresa Periodística El Norte S.A. se sumó a esta iniciativa, un apoyo que según manifestaron Medic y Carrasco es de vital importancia.

"Se reconoce la trayectoria que tiene El Mercurio de Calama con el aporte que ha hecho por la provincia (...) hay un aspecto interesante y que es la generación de contenidos y el compromiso social con la comuna y eso nos identifica a nosotros también, sumar esfuerzos en eso siempre es positivo y siempre si son empresas de la provincia, que están comprometidas con la provincia", finalizó indicando Claudinei Carrasco.

Claves para entender las elecciones de gobernadores regionales

LARGO CAMINO. Los comicios se realizarán, por primera vez, en octubre de 2020 junto con las elecciones municipales. Hay una veintena de posibles candidatos que se perfilan para participar de este sufragio.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Faltan exactamente dos años para que en Chile se realicen, por primera vez, las elecciones de gobernadores regionales. Proceso eleccionario que antes de ser aprobado, tuvo que pasar por varias discusiones y análisis al interior del Congreso los que finalizaron en diciembre de 2017 con el despacho de la ley y la posterior promulgación en febrero de este año.

Y si bien las elecciones serán en octubre de 2020, lo cierto es que los tiempos en política son rápidos, por lo que en los próximos meses y especialmente el próximo año, los chilenos estaremos tendremos que acostumbrarnos a esta situación.

En tanto, desde las distintas coaliciones políticas, comenzarán a perfilar a los probables candidatos que estarán compitiendo en estos comicios.

De hecho, ya hay algunos nombres de personas que han manifestado su intención de ir como candidatos o que su partidos están pensando en postularlos.

Consideraciones

En octubre de 2020 se realizarán las elecciones de gobernadores regionales. Esta es una nueva figura que viene a reemplazar a los intendentes regionales, los que actualmente son designados por el Presidente de la República.

De acuerdo lo establece la ley N°21.073 que regula la elección de estas nuevas autoridades, el gobernador regional será el que encabece el gobierno regional. "El gobierno regional está constituido por un gobernador regional y el consejo regional (core)", se indica en la normativa.

Respecto a las características de esta nueva autoridad, se explica que "es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional y que además preside el Consejo Regional (Core). Debe coordinarse con los demás órganos y servicios públicos. Le corresponde también la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependen o se relacionan con el Gobierno Regional".

Además, se indica que "debe asignar los recursos del o de los programas de inversión del Gobierno Regional, de los programas de inversión sectorial de asignación regional y aquellos que corresponda en virtud de transferencias de competencias que haga el Presidente de la República".

¿Cómo se elegirá?

El gobernador regional es elegido por sufragio universal, en votación directa.

Será elegido o elegida, aquel o aquella que logre "la mayoría de los votos válidamente emitidos, es decir, excluyendo los blancos y nulos".

Esto significa que la mayoría debe ser, al menos, de un 40% de los sufragios válidamente emitidos. Si hay más de dos candidatos y ninguno logra el 40% de los votos válidamente emitidos, hay una segunda vuelta entre los dos más votados.

El gobernador regional dura cuatro años en el ejercicio de sus funciones y puede ser reelegido consecutivamente sólo para el período siguiente.

Estas elecciones se realizarán en forma conjunta con la alcalde, concejales y consejeros regionales (cores). Sin embargo, en el caso de la elección de cores, coincidirán recién en la elección de 2024.

¿Cuáles serán sus funciones?

Según se estipula en la ley, entre las funciones que deberá tener esta nueva autoridad está el formular políticas de desarrollo de la región, considerando las políticas y planes comunales respectivos.

También deberá someter al consejo regional las políticas, estrategias y proyectos de planes regionales de desarrollo y sus modificaciones.

Otra función será someter al consejo regional el proyecto de presupuesto del respectivo gobierno regional.

Además deberá representar judicial y extrajudicialmente al gobierno regional, pudiendo ejecutar los actos y celebrar los contratos de su competencia o los que le encomiende el consejo.

Otra labor del gobernador regional será el de coordinar, supervigilar o fiscalizar, según corresponda, a los servicios públicos que dependan o se relacionen con el gobierno regional respectivo.

Promulgar, previo acuerdo del consejo regional, el plan regional de ordenamiento territorial, los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, comunales y seccionales y los planos de detalle de planes reguladores intercomunales.

Finalmente, deberá presidir el consejo regional y convocar al consejo regional y disponer la citación a las sesiones.

Candidatos

En política los nombres de los candidatos que postularán a algún cargo están confirmados solo tras la inscripción en el Servicio Electoral (Servel).

Sin embargo, siempre meses e incluso, años se perfilan a las personas que podrían competir por algún cargo.

En el caso de los gobernadores regionales hay un gran interés desde los partidos políticos y es considerado como un proceso clave, pues los resultados desembocarían en que, por primera vez, el Presidente de la República, deberá lidiar con que el jefe de un gobierno regional pueda pertenecer a la oposición.

A nivel regional son pocas las personas que han manifestado abiertamente su opción de ir como candidato a gobernador regional. Y también hay algunos nombres que si bien no hay confirmado su candidatura, están siendo estudiados por sus partidos políticos.

Respecto a nombres se encuentran los de el exsenador Carlos Cantero, quien ha manifestado en varias oportunidades su intención de competir por ese cargo.

También está el de la exgobernadora de El Loa y actual consejera regional (Core), Sandra Pastenes. Otros que se perfilan son es el actual intendente regional, Marco Antonio Díaz y la actual gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia.

También suenan nombres de exintendentes como Arturo Molina, Jorge Molina, Pablo Toloza y Valentín Volta y de exdiputados como Marcos Espinosa y Manuel Rojas.

Se suman a la lista de posibles competidores, Constantino Zafirópulos y Luis Caprioglio, quienes fueron como candidatos a diputados en 2017. Angelique Araya y el exseremi de justicia , Marcelo Encina.