Secciones

Se pierden hasta 200 horas mensuales

MAMOGRAFÍAS. Para prevenir el cáncer de mamas en la comuna.
E-mail Compartir

Durante octubre se está conmemorando el "Mes contra el cáncer de mamas". Una instancia que busca crear conciencia respecto de esta enfermedad que es la principal causa de muerte de la mujeres a nivel nacional.

Es en esta fecha en la que se recalca la importancia de detectar esta enfermedad a tiempo, ello a través del autoexamen, pero fundamentalmente realizándose la mamografía.

En Calama, las usuarias de la salud primaria municipal cuentan con un beneficio para que puedan realizarse este examen, de forma gratuita en una clínica de la ciudad. Sin embargo no son muchas las que están aprovechando esta instancia.

De acuerdo a lo informado por Jessica Valdebenito, matrona y asesora técnica del departamento de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), se están perdiendo al mes hasta 200 horas, porque las mujeres no van a realizarse el examen.

Aún así existe un número de mujeres que sí se han realizado la mamografía durante el año, según las cifras de la Comdes a la fecha se han hecho 1 mil 930 mamografías.

Francis Castro, quien también es matrona y asesora técnica del Departamento de Salud de la Comdes comentó que son dos los factores que inciden en la pérdida de las horas asignadas.

Una de ellas es que, muchas veces, se entregan con mucha anticipación por lo que algunas pacientes se olvidan de ir.

Sin embargo, cuenta que ello lo están subsanando a través de llamados telefónicos un día antes, para recordar a las mujeres que deben acudir a hacerse la mamografía.

Otro de los factores se debe a que al miedo que tienen algunas personas y los mitos que rodean a este examen. " Les da miedo. En verdad, la mamografía no es un examen tan agradable, entonces hay muchos mitos de la radiación, existe el mito de que va a doler", explica la profesional.

Procedimiento

La salud primaria cumple un rol fundamental en el tema de la prevención y pesquisa de sospechas de enfermedades como el cáncer de mamas.

Según explica la matrona, las usuarias desde los 40 años deben hacerse una mamografía cada tres años y que aumenta a una vez al año cuando están en el rango de los 50 a 69 años. Aquí debe acudir hasta la matrona de su consultorio quien la derivará para que se realice la mamografía.

Los resultados llegan al departamento de salud, donde se revisan y si se pesquisa a una mujer que salió con su examen alterado, se la contacta y deriva al policlínico especializado que se ubica en Antofagasta.

Luego allí se le hace una biopsia que es, en definitiva, el examen que confirma que se está en presencia de una paciente con cáncer y se le realiza el tratamiento correspondiente.

Ambas profesionales recalcan la importancia de realizarse los exámenes que permitan prevenir o actuar a tiempo frente a esta enfermedad.

En este sentido comentan que las mujeres desde los 15 años deben realizarse el autoexamen, es decir palpar sus mamas en búsqueda de alguna masa extraña que puedan sentir.

Si se es menor de 40 años, las mujeres pueden realizarse una ecografía mamaria para observar si hay alguna anomalía. Sobre todo si tienen antecedentes familiares, de línea materna, que hayan sufrido esta enfermedad.

En definitiva, ambas expertas recomiendan mantenerse informadas y acudir hasta su centro de salud para realizarse los exámenes correspondientes.

Se estima que curarse de cáncer de mamas se registra casi en un 100% de las mujeres que la detectaron a tiempo.

Seis de cada 10 personas que trabajan pueden presentar ansiedad o estrés

SITUACIÓN NACIONAL. Además el 46% de las mujeres que forman parte de la fuerza laboral padecen esta enfermedad. También se registran casos de niños y jóvenes afectados.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Según datos del Instituto de Salud Pública (ISP) se estima que al año se venden cerca de 4 millones de cajas de ansiolíticos en el país, siendo el alprazolam, clonazepam y diazepam los más solicitados.

Agrega que somos el cuarto país de Latinoamérica que más consume este tipo de fármacos, después de Venezuela, Uruguay y Argentina.

Estas son cifras que reflejan una realidad que, en muchas ocasiones, se esconde y no se trata y que tiene relación con los trastornos de ansiedad o estrés.

El estrés es un mecanismo de protección que si no se maneja adecuadamente puede generar efectos muy nocivos.

"Chile no es la excepción. No somos sino reflejo de una sociedad, entre comillas, moderna que probablemente parte de la modernización ha traído una sobrecarga en todo tipo a las personas, no solo a quienes trabajan, pero indudablemente el trabajo es un ejemplo máximo de donde el ser humano se pone a presión, a prueba", comenta al respecto el doctor Claudio Pinto, director médico de Clínica Red Salud Iquique.

El profesional, que además es especialista en dolor crónico, comenta que no hay muchos estudios en Chile que den a conocer la verdadera realidad de esta enfermedad y cómo nos afecta.

Sin embargo indica que según estudios realizados por la Academia Americana de Siquiatría estadounidense, se estima que, seis de cada diez personas, laboralmente activas presentan trastornos de ansiedad, depresión o estrés.

Agrega que este padecimiento estaría además afectando a un 46% de las mujeres que tienen un trabajo asalariado y en un porcentaje un poco menor a los hombres.

El doctor Pinto explica que hablar de estrés es un concepto muy vago. "Los diagnósticos son mas bien trastornos ansiosos, trastornos depresivos. Porque el término estrés ha sido muy difícil de definir, tanto para los médicos, como para la gente, porque en el fondo estrés es una situación cualquiera que te provoca preocupación, ansiedad, que te saca de tu norte, pero eso no debiera durar más de un período corto de tiempo", dijo.

Explicó que alguien que comente que lleva un año estresado es que está ya en otra situación de diagnóstico, "ya tiene una enfermedad y está haciéndose crónica y es ahí donde se corren los riesgos".

Manifestó que lamentablemente son pocos los trabajadores que al verse enfrentados en esta situación, deciden acudir a un médico o un especialista para tratarse y que, muchas veces, esconden los síntomas automedicándose , pero no van a la raíz del problema.

Ello se explica pues dice que las enfermedades de salud mental, como los cuadros de ansiedad o estrés crónico, no encajan en lo que se espera de los trabajadores y de las exigencias que se piden.

Comenta que las personas saben que se estigmatiza, que ausentarse hoy día es cada vez más mal visto , sobre todo si no hay una enfermedad que se evidencie físicamente o de forma concreta.

"Si te ven que llegaste con un yeso y quebrado, tu jefe va a decir váyase para la casa, tómese su licencia, pero si tu le dices que estás ansioso, que estás estresado, que estás sobrepasado probablemente, lo que piensen es que tú no eres capaz y que tú no eres un buen funcionario".

Respecto a que esta enfermedad afecte más a las mujeres, el doctor Claudio Pinto señaló que no deja de ser preocupante y que afecta más a nuestra sociedad chilena.

"Se evidencia que la mujer, aparte de hacer bien su pega, ser universitaria egresada, profesional, además, tiene que ser mamá, dueña de casa, cumplir con una serie de otras expectativas. Se aumenta la presión sobre la persona y finalmente, termina gatillando en cuadros verdaderamente clínicos", preciso.

Agregó que está comprobado que esta es una enfermedad que se manifiesta, con mayor presencia, en las personas de estratos socioeconómicos altos.

Redes sociales

Habitualmente uno tiene a pensar que el estrés afecta a los adultos, a quienes tienen mayores responsabilidades. Sin embargo, también hay casos de niños y adolescentes, entre los 12 y 14 años, con cuadros de ansiedad.

Paula Carmona, sicóloga , jefa de Asuntos Estudiantiles y docente de la asignatura de Salud Mental en Aiep de Calama, manifiesta que este aumento de casos en los niños y jóvenes tiene directa relación con las expectativas que se generan a través de las redes sociales.

"Ahí se te exige ser perfecto, ser bello, que tu vida esté como todos los que aparecen en las redes sociales, entonces hay una exigencia social y de hecho, las mismas personas se ponen reglas de tener mas cosas y hacer mas cosas", señala como los factores que pueden incidir y generar un estrés.

Dice que con los adolescentes genera estrés por ejemplo, ver cuántos seguidores tengo y los compara con sus amigos. "Como que el estrés se ha tornado, no solo en las necesidades básicas, sino en cómo quedo yo frente a los demás. una realidad que no existe", puntualizó.

Por su parte, el doctor Claudio Pinto explica que el estrés en los jóvenes se da por el tema de la imagen y el de sentirse aceptado por sus pares.

Además las nuevas generaciones tienen menos tolerancia a la frustración y quieren obtener todo rápido y que ello podría desencadenar en mayores problemas durante la adultez y también en que los índices de cuadros de este tipo sean aun mayores que en la actualidad.

"El estrés en nuestra juventud es un sinónimo del enorme problema que se viene, que probablemente sea mayor, porque ya no se hacen muy responsables de sus problemas, sino que se lo regalan al resto", concluye el doctor.

Cómo enfrentarlo y evitarlo

Tanto la sicóloga como el doctor coinciden es que es importante que la persona que esté en presencia de un cuadro de ansiedad, depresión o estrés acuda a un especialista, para que le entregue el tratamiento adecuado y así evitar la automedicación.

Además , también coinciden en la importancia de que las personas se den cuenta que ellos y sus decisiones son parte de la solución.

En este sentido cobra importancia el buscar vías de escape, ya sea haciendo ejercicios o terapias como el yoga, descontectarse completamente del trabajo. "El descanso no es sólo es no estar en tu trabajo, es también hacer otras cosas y no interrumpirlas por el teléfono, por ejemplo", comenta el doctor Pinto.

Paulina Hernández, nutricionista y jefa de Programa Vivir Bien de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos dice que si el estrés es excesivo y prolongado, puede provocar problemas cardíacos, ansiedad y depresión.

Agrega que los tratamientos médicos no son los únicos que pueden ayudarnos a prevenir o controlar un cuadro de estrés, especialmente en los más jóvenes. En este punto, resulta crucial incorporar alimentos que ayuden a disminuirlo, considerando sus propiedades y beneficios. (Ver infografía).

"Lo mejor para combatir este problema es combinar la actividad física regular con una dieta saludable y equilibrada comiendo alimentos ricos en vitaminas y minerales, y también aquellos que ayudan a disminuir el colesterol", destaca Paulina Hernández.