Secciones

La comuna de Ollagüe celebró 38° aniversario con nuevas iniciativas

OBRAS. Con la participación de autoridades regionales, que dieron a conocer obras en directo beneficio de habitantes.
E-mail Compartir

Con la participación de autoridades regionales, provinciales y comunales, se realizó la conmemoración del trigésimo octavo aniversario de la comunidad de Ollagüe.

El acto central fue realizado en el recientemente inaugurado salón de eventos de la Escuela San Antonio de Padua.

La ceremonia fue iniciada con la firma del convenio que permitió la entrega de mobiliario para el futuro liceo por parte de la representante de la minera El Abra, Cristina Fernández y el alcalde ollagüino, Carlos Reygadas.

La autoridad edilicia en la ocasión dio a conocer el desarrollo que ha alcanzado en los últimos años esta comuna, con la pavimentación de la ruta que une a las localidades de Calama y Ollagüe.

Iniciativas

Además informó de la construcción de importantes obras y de los buenos resultados obtenidos por la escuela, y la futura construcción de un liceo, y el haber sido elegida como la única comuna de la Región de Antofagasta por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el desarrollo de un programa, que se extenderá por cuatro años, y que significará mejorar la calidad de vida de cada uno de sus habitantes.

La ceremonia concluyó con la presentación de la Orquesta de Instrumentos Andinos bajo la dirección del profesor Edwin Alavia.

El intendente Marco Antonio Díaz, en primera instancia felicitó a los pobladores por este nuevo aniversario, señaló "que cada uno de los 381 habitantes que aquí viven, son tan importantes como cualquier habitante de este país. Ustedes son hombres y mujeres de mucho esfuerzo y sacrificio y es meritorio reconocerlo y resaltarlo".

Asimismo la autoridad gubernamental realizó el anunció de dos nuevos proyectos para la comuna y ofreció todo el apoyo para continuar con el desarrollo de esta zona rural andina.

Antecedentes generales

La comuna limítrofe con Bolivia está conformada por las localidades de Ollagüe, Amincha, Puquios, Coska, Cebollar, Ascotán y El Inca, y está ubicaba a una distancia de 200 kilómetros al norte de Calama, y a 3.600 metros sobre el nivel del mar, con una población de 381 habitantes.

Aumentan las causas originadas por deudas en pago de derechos de aseo

CALAMA. Estadísticas demuestran alza en atención en la Corporación de Asistencia Judicial.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Un notorio aumento en atención de personas registra la Corporación de Asistencia Judicial en Calama, ya que hasta agosto de este año llevan 2.378 a diferencia de 2017, que concretaron 2.197, tanto en causas civiles como familiares, donde los temas más recurrentes en 65%, son los que tienen que ver con pensión de alimentos, divorcios y cuidado personal.

Mientras que el restante 35 por ciento corresponden a prescripciones por el pago del derecho de aseo, arriendos y pago de deudas pendientes, casos que con anterioridad eran minoritarios.

"En el tema judicial hemos aumentado el número de procesos, porque precisamente se aumentó el número de personas atendidas, y también porque hemos tenido un alto impacto en causas de prescripción de derechos de aseos y en temas de familia, eso ha aumentado el volumen e ingreso de causas judiciales", precisó el abogado jefe del consultorio jurídico de Calama, Alejandro Vicencio Ramos.

Agregó que el crecimiento también se aprecia en las causas patrocinadas, que son aquellas que después del proceso de mediación no logran resolverse y son judicializadas, donde de 471 que atendieron el año pasado, hasta agosto de 2018, registran 528, lo que demuestra un aumento de 10.08%, quedando aún algunos meses que sumarán otras instancias judiciales.

Pero no tan solo cumplen con esta instancia en la capital de la provincia El Loa, ya que una vez a la semana concurren a atender en terreno en el consultorio móvil a San Pedro de Atacama, donde al igual que en la comuna registran una alza en la atención de personas, de 169 en el 2017 a 193 hasta agosto de este año.

Vicencio, aclaró que todos por igual pueden acceder a este sistema de asistencia judicial, sin importar sus características sociales. "La información y orientación se le da a todas las personas sin atender al factor socioeconómico, y eso es muy importante porque a veces la gente no lo sabe que nuestra orientación es para todo público".

Eso sí, que el patrocinio jurídico está calificado de acuerdo a la condición social, donde establecen el registro social de hogares, y sino se tiene o excede ciertos parámetros que da el Ministerio de Justicia las asistentes sociales son las que cumplen con la definición respectiva.

Aumentó la atención

Entre los aspectos que destaca el abogado jefe del consultorio jurídico, es el hecho de que antes atendían a 15 personas diarias, y ahora aumentaron a 18, y que además entregan horas semanales, con la finalidad de que no se originen problemas de "ausentismo", algo que acontecía en mayor número cuando entregaban horas en forma mensual, ahora son dos o máximos tres que no llegan a la cita; como también las filas que por lado afectaba a los que iban en búsqueda de una solución al perder mucho tiempo en este trámite.

Cabe señalar que los profesionales primero realizan la etapa de orientación, si se advierte que la causa es viable jurídicamente, y no es posible hacer una resolución alternativa del conflicto, se realiza asignación del abogado que seguirá la causa, y se le informará que días y horas va a tener atención.

"Pero, en el caso de que uno estime que la causa tiene potencialidad de llegar a un acuerdo, a los involucrados se les invita a una reunión de mediación, es una audiencia alternativa de conflicto en donde con la presencia de un profesional en el área se busca una solución", explicó Vicencio Ramos.

En este aspecto, resaltó que también han aumentado las mediaciones en relación al año anterior, ya que de 63 aumentaron a 66 a agosto del presente año.

Es importante de indicar, que la oficina de Calama integra la Corporación de Asistencia Judicial correspondiente a la regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, donde en el 2017 se atendió a 25.083 personas, y en lo que va del presente año, considerado de enero a agosto, ya van 21 mil 132.

"Dentro de familia primordialmente pensión de alimento, divorcio y cuidado personal, ese es el orden de prevalencia de causas, en materia civil básicamente prescripciones de derechos de aseo y arriendo, y temas de cobranzas de juicio"."

De las causas corresponden a temas familiares, como son las más recurrentes pensión de alimentos y divorcios. 65%

Son civiles, donde en el último tiempo han aumentado los recursos por prescripción del derecho de pago de aseo. 35%