Secciones

Capacitan a familiares y cuidadores de personas que se encuentran postradas

COMDES. Se les entregaron técnicas, competencias y se les reforzaron conocimientos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Una innovadora capacitación efectuó la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) en conjunto con profesionales del consultorio Enrique Montt, quienes desplegaron una jornada de capacitaciones y de sociabilización de conocimientos, técnicas y también de mucha práctica con familiares y cuidadores de personas que se encuentran postradas y necesitan de cuidados permanentes.

"Se trata de una articulación de esfuerzos que tienen por objetivos hacer y entregar conocimientos prácticos para que personas que se encuentran al cuidado, por distintas razones, de pacientes postrados y que deben necesariamente recibir cuidados permanentes, y para que lo hagan de la forma correcta y ampliando sus rangos de conocimientos para ello", explicó Nathalie Luengo, enfermera encargada del programa de Dependencia Severa del consultorio Enrique Montt.

Taller

Dirigido a quienes a diario cuidan y entregan parte importante de su tiempo con personas postradas, "esta es una instancia para educarlos en ciertas materias, actualizar sus conocimientos, entregarles otros y de hacer teoría pasar a la práctica. Porque muchas veces lo que se explica en un box no se interpreta muy bien en el hogar. De ahí la importancia de contar con cuidadores y familiares de pacientes más interiorizados en cómo mover a una persona, qué ejercicios pueden ayudarlos, cómo deben alimentarse y también aprender a cómo hacer una rutina de cuidados más específica", precisó Héctor Navea, subdirector médico del consultorio Enrique Montt.

Durante los talleres y capacitaciones, personas de distintas juntas de vecinos y de organizaciones sociales, no sólo recibieron competencias relacionadas a la salud de quienes cuidan, sino que también de otro tipo de especialidades como nutrición, dental y reforzamiento para que sean portavoces de estos conocimientos recibidos, "porque estos serían perfectamente replicables en sectores donde residen o con otros familiares", agregó Nathalie Luengo.

Jimena Ossandón, quien cuida a su suegro entregó su parecer sobre la capacitación, destacando que "es una ayuda tremenda. Yo cuido desde hace años junto a mi marido a mi suegro, y es una tarea de 24 horas al día lo siete días de la semana y que si bien desgasta, uno debe hacer de la mejor forma. Entonces estas capacitaciones son muy positivas porque nos entregan información, técnicas y se nos enseña de la mejor forma y que es haciendo las cosas acá, en una suerte de simulacro, para luego aplicarlas en casa", dijo.

Clases prácticas

Durante la jornada de ayer profesionales de distintas áreas, como también quienes se desempeñan en el consultorio Montt efectuaron clases prácticas a los asistentes. Allí pudieron explicar gráficamente cómo tratar a los pacientes, detectar dolencias, aplicar rutinas de kinesiología y "ante todo evitar que por ejemplo se consuman fármacos, y apostar a que efectúen ejercicios que permitan aliviar malestares sin la necesidad de ingerir medicamentos", resaltó Navea.

Los organizadores no descartaron una nueva jornada que replique esta positiva experiencia entre los profesionales médicos y la comunidad que a diario recurre a los centros de atención primaria a recibir apoyo en este tipo de necesidades, y se evalúa el que sean otros beneficiarios que también se sumen a estas iniciativas que han comenzado familiarizar a los usuarios con el trabajo que se efectúa en los emplazamientos de salud de Comdes.

"Con estos conocimientos podemos fortalecer aún más a nuestros seres queridos que por edad o u otro motivo, se encuentran en cama y a quienes podemos ayudar más", dijo Jimena Ossandón.

"Con estos conocimientos podemos fortalecer aún más a nuestros seres queridos que por edad o u otro motivo, se encuentran en cama".

Jimena Ossandón, Cuidadora"

Apoyo al cuidado de personas

De acuerdo a lo informado por los profesionales del consultorio Montt son cerca de 60 los pacientes, de un rango de 3 a 103 años de edad, que presentan algún grado de invalidez.

Las capacitaciones son una de las formas en que los familiares y cuidadores pueden sumar nuevas alternativas para que los tratamientos médicos puedan replicarse con mayor facilidad en los hogares y sin necesidad de trasladar a los pacientes que las necesitan.

Cracking: el nuevo método para reparar cañerías sin perforaciones

PRUEBA. Se trata de una nueva tecnología que está aplicando Aguas Antofagasta y que permite no destruir asfaltos y reduce en un 40% su impacto.
E-mail Compartir

Un nuevo sistema para el arreglo de cañerías y tuberías fue presentado ayer por Aguas Antofagasta ante las autoridades locales llamado cracking, el cual le permite a la sanitaria disminuir los impactos en la comunidad en un 40 por ciento, debido a que no se rompen las calles o veredas durante la faena al trabajar de forma subterránea, reduciendo considerablemente los ruidos molestos, generación de escombros, cortes de tránsito, polución, entre otras situaciones propias de una obra en vía pública.

El método y la tecnología cracking de renovación de tuberías no invasiva, y su objetivo es evitar grandes movimientos de tierra, disminuyendo la ruptura de pavimentos. Consiste en reemplazar el tubo existente por una tubería de HDPE, sin romper pavimentos para crear la zanja habitual de este tipo de obras. Y Sólo se realizan excavaciones pequeñas en los puntos de entrada y salida de la infraestructura a intervenir. La técnica genera un túnel por donde pasará la nueva tubería luego de eliminar la antigua, la cual ya se está aplicando desde hace algunas semanas en trabajos y también en labores de modernización de la red sanitaria de Calama.

De acuerdo a lo informado por las autoridades de Aguas Antofagasta, se mejorarán 800 metros de cañerías con la utilización del cracking para tales efectos en todo Calama, y se espera que para el 2019 se transforme en el principal método de cambio y refacción de tuberías como parte del ambicioso plan de mejoramientos de redes sanitarias para la capital de El Loa.

"Estamos en una mejora constante de nuestro servicio y por eso hemos implementado esta tecnología poco invasiva para disminuir el impacto en las calles que debemos intervenir. Esta iniciativa forma parte de un plan maestro que involucra una serie de obras e inversiones en diferentes partes de la ciudad para mejorar las redes sanitarias y así aportar al desarrollo de las comunidades que atendemos y de esta forma avanzar a la par con el crecimiento que ha tenido la región" comentó el Jefe de Proyecto de Aguas Antofagasta, Manuel Aguilera.

Intervenciones necesarias de la red

Si bien los trabajos y arreglos a la red sanitaria deben ser permanentes la tecnología cracking le entregará la posibilidad a Aguas Antofagasta el poder hacerlo con el menor grado de impacto vial para ello. Más aún cuando es uno de los aspectos que más se critican de esta labor. Su desarrollo y también sus beneficios ya están siendo corroborados.