Secciones

CTC se plegará al Paro Nacional de Actividades del jueves 8 de noviembre

CONTRATISTAS. El presidente del gremio llamó a participar en la movilización.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Manuel Ahumada, gremio que aglutina a los trabajadores de las empresas contratistas que ofrecen servicios a las distintas divisiones de Codelco; convocó a plegarse al Paro Nacional de Actividades convocado para el próximo jueves 8 de noviembre por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Proteger al trabajador

Entre sus argumentos para hacer este llamado, el dirigente explicó que si bien en Chile existe una institucionalidad constituida para favorecer y proteger al trabajador, que es el eslabón más débil en la relación laboral, "hoy se va totalmente en contra de eso, al utilizar, por ejemplo, los servicios mínimos para dilatar los procesos de negociación colectiva que es un derecho fundamental".

Del mismo modo, agregó, "se trata de instalar grupos negociadores para poder fragmentar el movimiento sindical y debilitar el proceso de negociación colectiva. Por otra parte, el tema del ingreso mínimo, que desde las organizaciones sindicales estamos apuntando que sea una herramienta para poder sacar a los trabajadores de la línea de la pobreza con su esfuerzo y su trabajo".

"Entonces, estamos viviendo momentos complejos, se están anunciando reformas, modificaciones legales como tributarias que van justamente en contra de los trabajadores y en beneficio del 1% más rico del país y eso es a costillas del esfuerzo de los trabajadores", agregó Ahumada.

"Dentro de ese marco, la Central está convocando a una paralización activa el próximo 8 de noviembre, en donde nos tenemos que plegar todos. Hoy, si analizamos, el país está movilizado, pero nos hemos puesto de acuerdo en hacerlo el mismo día para que podamos construir una sociedad distinta y en conjunto, porque no se puede construir un país sin los trabajadores, sin los estudiantes, sin los pobladores", expresó el dirigente sindical.

"Queremos dar el pie inicial para un proceso de conversación y revertir la desigualdad que existe", dijo.

Sigue avanzando la unión entre sindicatos privados y estatales

CONGRESO. 26 organizaciones de la minería se reunieron para diagramar el futuro del nuevo referente gremial, que surge como una alternativa a las federaciones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Unión de Sindicatos Mineros, el nuevo referente gremial que une a trabajadores de la minería privada, estatal y de servicios, dio un nuevo paso en su formación con el Segundo Congreso que tuvo lugar en Mejillones. Encuentro en el que se dieron cita 120 dirigentes sindicales pertenecientes a 26 organizaciones de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Valparaíso.

Unión de Sindicatos Mineros que surge, entre otro motivos, por la falta de representatividad y respaldo a las últimas movilizaciones sindicales por parte de la Federación Minera de Chile (FMC), en el caso de los privados; y de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), en Codelco.

Principios de la unión

En su declaración de principios la organización, que aglutina a 25 mil trabajadores, estableció como prioritarios la empleabilidad, el respeto de las conquistas históricas y el resguardo de los recursos naturales. Además declararon su oposición a la organización empresarial que determina la producción, costos y políticas laborales en la minería del cobre. Al mismo tiempo, abogarán para que las fundiciones y refinerías tengan la inversión suficiente para continuar generando valor agregado en la industria.

Entre sus objetivos permanentes, en tanto, establecieron 10 puntos centrales: ser una organización que busca una transformación del modelo, teniendo las movilizaciones como herramienta legítima; ser solidarios con otras organizaciones sindicales en conflicto o que sufran vulneración de derechos; e independencia de gobiernos, administraciones y partidos políticos.

Utilizar las herramientas técnicas a su alcance para generar un diálogo constructivo y fructífero; reivindicar la negociación colectiva con derecho a huelga solidaria y efectiva; como también la negociación ramal y la internalización. Además de rechazar una contrarreforma que precarice la reforma laboral; reivindicar la perspectiva de género; la rectificación del Convenio 176 sobre salud y seguridad; y rechazar las zonas de sacrificio.

Entre sus objetivos de mediano y largo plazo, por su parte, están la renacionalización de los recursos naturales y bienes comunes; un nuevo Código del Trabajo y Constitución democrática; la aplicación efectiva de la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género en todos los ámbitos, incluido el remuneracional; reconocimiento y valoración del trabajo doméstico; y un nuevo sistema previsional, que sea justo, solidario y tripartito.

Sindicatos participantes

Entre los gremios que participaron en el congreso estuvo Candelaria, Mantos Blancos, Lomas Bayas, Minera Escondida, Federación de Supervisores del Cobre, sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata y 1 de Antofagasta, Supervisores de Gabriela Mistral, Antucoya, Suplant de Andina; Collahuasi, Sindicato SGS Minerals, Sodexho, Sintec Chile, Sintrai, Molyb, entre otros.

Trabajadores de la Fundición participarán en capacitaciones para los nuevos equipos

CHUQUI. Con motivo de la detención de 80 días habrá, además, un programa de mantenciones, mejoramiento de estructuras y orden y aseo, informó Codelco.
E-mail Compartir

El próximo jueves 13 de diciembre comienza a regir el Decreto Supremo N°28 del ministerio de Medio Ambiente que establece que las fundiciones de cobre, entre ellas la de Chuquicamata, deben cumplir con un porcentaje de captura y fijación de azufre y arsénico igual o superior a 95% como límites máximos permitidos.

Nueva normativa que la división de Codelco asegura que cumplirá a cabalidad, sin embargo, la puesta en marcha de las mejoras y modernizaciones de la gerencia, que tendrán un costo total de US$ 997 millones, tardarán 80 días más de lo presupuestado lo que obligará a detener el horno Flash, su principal línea de fusión.

Rol del trabajador

Respecto de lo que sucederá con los trabajadores del área mientras se extienda este proceso de adecuación, desde la administración divisional indicaron que "durante el período se desarrollarán actividades de capacitación al personal en los nuevos equipos, aplicación de un programa de mantenciones, mejoramiento de estructuras y orden y aseo".

En ese contexto, en la minera agregaron que "Codelco cumplirá con las disposiciones que establece el Decreto Supremo N°28, para lo cual está ejecutando una cartera de proyectos que, junto con cumplir la normativa, busca modernizar las instalaciones y acompañar la profunda transformación que vive la división".

Avances del proyecto

Desde Chuquicamata detallaron que ha trabajado por cerca de tres años en el diseño y ejecución de los proyectos ambientales y tecnológicos, para el upgrade (mejora) de la planta, enfrentando numerosas dificultades en el montaje de los nuevos equipos, dada la interacción con la actual planta en operaciones.

En virtud de su compromiso medioambiental con el entorno y las comunidades, en tanto, la cuprífera estatal asegurará el cumplimiento del nuevo estándar de emisiones tomando todas las medidas que se requieran, inclusive la detención de algunos procesos si fuera necesario.

En su último informe, Codelco detalló que el proceso de la Fundición tiene un avance cercano al 70%, las plantas 3 y 4 de ácido alcanzan un 67% de avance. Mientras que en el caso del mejoramiento del horno Flash, están finalizando la ingeniería de detalle y están en proceso de adjudicación de los contratos de construcción.