Secciones

Condición climática que elevó las temperaturas está en retirada

NORMALIZACIÓN. A partir de hoy habrá un descenso en las máximas.
E-mail Compartir

Desde hace algunas semanas la provincia de El Loa se ha visto afectada por temperaturas más elevadas de lo normal, esto debido a la condición climática que tuvo la zona cordillerana de las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota y que incluyó pronóstico de tormentas eléctricas en dichos sectores.

Sin embargo, a partir de hoy se notará una baja considerable en las temperaturas en la provincia, ya que dichas zonas cordilleranas cambiarán su estado de nubosidad a cielos despejados y sin tormentas eléctricas a partir de esta jornada, esto de acuerdo a lo informado por Marcela Ferrari, profesional de la Dirección Meteorológica de Chile en la región de Antofagasta.

"Las condiciones climáticas observadas en la zonas cordilleranas de las Regiones de Arica y Tarapacá permitieron el acarreamiento de la nubosidad alta y la humedad, y esto no permite que las temperaturas desciendan en zonas altiplánicas, provocando la sensación de temperaturas más altas en este período. Estas temperaturas debieran comenzar a descender a partir de la jornada de este martes (hoy) que es cuando el frente que afecta a las zonas cordilleranas de Arica y Tarapacá ya está en retirada.", aseveró Ferrari.

Viento

Paralelo a esto, la meteoróloga informó que el viento en la zona ha estado dentro de lo pronosticado por la Dirección Meteorológica de Chile para este período y que en esta zona que es más abierta que otros lugares del país, es normal que suceda por su condición geográfica y por la oscilación de las temperaturas.

"En Calama la oscilación térmica entre la temperatura mínima y la máxima es muy alta, de esa forma se hace una diferencia de presión más grande en horas de la tarde, sobre todo cuando se produce la temperatura máxima y ahí es cuando se produce el viento", puntualizó la profesional.

Ingeniero de la UCN desarrolla software de predicción electoral

E-mail Compartir

Basado en la técnica de análisis de sentimiento a través de comentarios en redes sociales, Tomás Alegre, Ingeniero de Ejecución en Computación e Informática de la Universidad Católica del Norte (UCN), elaboró un algoritmo que permite estimar intención de voto en elecciones.

El software analizó, entre julio y agosto de 2017, comentarios positivos y negativos en Twitter sobre los tres principales candidatos de la última elección presidencial: Sebastián Piñera, Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez.

Su creador detalla que, primero, este algoritmo tuvo que ser entrenado para reconocer y discriminar ciertas palabras, teniendo en consideración el uso de modismos y diversas terminologías en el país; y luego, eliminar comentarios repetidos y mensajes que solo mostraban información sin intención ni apoyo.

"Entrenamos al algoritmo con estas palabras y aplicamos el resto de tweets que nos quedaron para hacer las pruebas. Los resultados luego fueron pasados por una fórmula para convertir estos tweets positivos a intención de voto", expresa el profesional, quien desarrolló esta herramienta como tesis de pregrado junto al académico del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación (DISC), Brian Keith.

Se realizó la cuarta etapa de la Consulta Indígena para aplicar en la Educación

CONSULTA. Se realizarán diálogos en Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Lograr acuerdos, consensos y disensos entre las organizaciones, asociaciones y comunidades indígenas y el Ministerio de Educación, fue uno de los principales objetivos de la cuarta etapa de la Consulta Indígena en Educación 2018 realizada ayer en Calama, y que en los próximos días se concretará en Ollagüe y San Pedro de Atacama

Este nuevo proceso, que se proyecta desde el año 2016 y que es netamente de diálogo, servirá como sustento para la elaboración del documento final de las bases curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura Indígena de 1° a 6° año básico y que se espera se implemente a partir de 2019.

En este contexto el seremi de Educación de la región de Antofagasta manifestó que "esta etapa tiene como finalidad conversar con los representantes de las etnias de la región, de tal forma que revisemos los acuerdos y diferencias que haya en relación a la propuesta que hay de bases curriculares, en relación a la enseñanza de la lengua y cultura originaria".

Además, la autoridad regional de educación destacó que en esta cuarta etapa y a diferencia de otras localidades del país, se realizan tres reuniones en tres comunas distintas, esto con el objetivo de aunar los requerimientos de las distintas culturas indígenas que habitan la zona. "Durante el mes de noviembre nos reuniremos con los representantes que salgan de las reuniones que estamos realizando ahora en Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama para así tener las visiones de cada uno de estos grandes grupos".

Es importante señalar que luego de la instancia regional que se realizará el día 6 de noviembre en Antofagasta, los representantes de la zona tendrán que representar a la región en la asamblea nacional que se realizará durante la primera quincena de enero del año 2019.

El 60% de agresiones a profesores en la región son de apoderados

AULA SEGURA. Es el Proyecto de Ley busca sancionar a los alumnos que agredan a docentes o que porten armas dentro del establecimiento educacional.
E-mail Compartir

Macarena Barrera

A poco más de un mes de haber enviado el proyecto de "Aula Segura" al congreso, el seremi de Educación de Antofagasta, Hugo Keith, informó que en la región la mayoría de los casos de agresión hacia los profesores provienen de los apoderados y no de los alumnos, en ese contexto el secretario regional destacó la relevancia que tiene esta iniciativa para proteger a los docentes en estos casos.

"La violencia contra profesores en la región se refleja en que un 60% de las agresiones son de apoderados hacia docentes y no de alumnos hacia profesores que es el 40% restante, éste es un tema a nivel de algunos colegios no de todos los establecimientos educacionales de la región", informó la autoridad regional de Educación.

Además, el seremi recalcó la importancia que tiene esta ley para toda la comunidad escolar, esto debido a que actualmente la preocupación está dirigida a las personas que cometen violencia y no al resto de las personas que habitan y conviven en un establecimiento educacional y que se ven afectados en forma directa por estos hechos.

"No nos preocupamos de 300 o 700 personas que están dentro de un establecimiento educacional y que son afectados por este individuo o grupo de individuos, yo creo que efectivamente cuando se comete un delito hay que asumir las consecuencias que esto implica y creo que la posibilidad que los directores tengan de expulsar por agresión, es muy bueno".

Fondo y forma

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores de El Loa, Ariel Aguirre, manifestó que los docentes están de acuerdo en el fondo de la ley pero no en su forma, ya que en primera instancia la protección hacia los profesores debiera ser de forma más inmediata y no esperar tanto para que se concrete el resguardo a la integridad de los profesionales y que en la actualidad tiene muchas falencias y no protege a los docentes en ninguno de los casos que se han dado recientemente en el país.

"Lo que queremos es que el Gobierno sepa que tenemos que hacer algo urgente en el tema de las agresiones hacia los profesores, o sea estamos de acuerdo en el fondo pero no en la forma en como se ha desarrollado este tema y de paso, que este proyecto no se base solo en lo que pasa en Santiago, porque finalmente esta iniciativa surgió como un proyecto reaccionario a los hechos de violencia que ocurrieron en los liceos emblemáticos de la Región Metropolitana durante este año", afirmó Aguirre.

Finalmente el representante gremial de los profesores en la provincia, hizo un llamado a las autoridades a que den suma urgencia al proyecto y que se trabaje en una futura iniciativa que "hable y sea hecha íntegramente para los profesores y no sólo para los alumnos".

Antecedentes

AGRESIONES Sólo el 40% de las agresiones a profesores en la región son cometidos por alumnos.

PROFESORESSolicitan una Ley exclusiva para las necesidades de estos profesionales.

LEY AULA SEGURALos docentes piden a las autoridades que haya urgencia en el trámite de esta Ley