Secciones

Sigue el conflicto entre el sindicato de Escondida y la Dirección del Trabajo

GREMIO. Presentó recurso de protección por validar a los grupos negociadores.
E-mail Compartir

El sindicato de Minera Escondida presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago, en contra del director del Trabajo, Mauricio Peñaloza, a raíz del dictamen que validó a los grupos negociadores. Personero que ya fue denunciado ante la Contraloría.

El vocero del sindicato, Carlos Allendes, señaló que con esta acción "el sindicato de Escondida enriquece el trabajo ya adelantado por otras organizaciones, ya que el recurso de protección incorpora nuevos elementos para estimar improcedente el dictamen".

"En este nuevo recurso pedimos que se disponga claramente que la Dirección del Trabajo no puede registrar supuestos acuerdos de grupos negociadores en tanto no se establezcan por ley, los procedimientos y las reglas que estos grupos deben seguir. Mauricio Peñaloza raya en el desacato y la irracionalidad", agregó el dirigente de Escondida.

Juzgado rechaza el reclamo de Codelco por servicios mínimos

CHUQUICAMATA. El porcentaje de la dotación que trabajaría en caso de huelga se mantuvo en un 5,1% tal como lo estableciera la Dirección Nacional del Trabajo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, rechazó la protesta interpuesta por Codelco contra la resolución dictada el 12 de febrero de 2018 por el director nacional del Trabajo, en relación al número de servicios mínimos y el porcentaje de equipos de emergencia permitidos en la división Chuquicamata, en el caso que sus trabajadores o profesionales inicien un proceso de huelga.

Dictamen de la Dirección Nacional del Trabajo, que estableció que los servicios mínimos, o actividades, son 110. Mientras que los equipos de emergencia serán un 5,1% de la dotación propia hasta el segundo día de huelga, y de un 4,9% desde ahí en adelante.

Proceso extenso

El director del Sindicato de Supervisores de Chuquicamata, Javier Mulet, quien atestiguó en la audiencia, explicó que el proceso de servicios mínimos, luego que los sindicatos de ambos estamentos y la administración no alcanzarán un acuerdo; pasó a calificación de la Dirección Regional del Trabajo, la que no dejó conforme a Codelco.

Posteriormente hubo un recurso jerárquico, requerido por la empresa a la Dirección Nacional, para que se pronunciara y ésta agregó algunos servicios adicionales, pero la administración siguió en desacuerdo con los porcentajes, judicializó el proceso y requirió que el Juzgado del Trabajo se pronunciara sobre la validez de la determinación que tomó la Dirección Nacional.

Fue así que el proceso pasó por la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema, que estableció que la competencia para resolver era de los respectivos juzgados. De esta forma, fue el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, donde hubo una única audiencia, que dictaminó que el fallo de la Dirección Nacional del Trabajo era totalmente válido.

Huelga efectiva

Para la presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2, Liliana Ugarte, el fallo marca un antes y un después en la historia de las negociaciones colectivas en Codelco, en primer lugar porque es producto del trabajo conjunto de todos los sindicatos roles A y B, y en segundo término porque con los porcentajes de servicios mínimos y equipos de emergencia establecidos, está garantizado el derecho efectivo a huelga.

La dirigente dijo además que la propuesta de servicios mínimos fue producto de distintas reuniones con organismos competentes de la zona, como la Inspección del Trabajo y Sernageomin, además de una visita inspectiva a todas las áreas y puestos de trabajo, y un análisis técnico de las necesidades que debieran existir en caso de una huelga, cuidando la vida de las personas, el medio ambiente y las instalaciones.

"Por lo tanto, este fallo no llega más que a ratificar que el trabajo que se hizo es serio, concreto, y además está validado por las autoridades del Trabajo. En consecuencia, considero que Codelco debiera acatar este fallo y ser respetuoso de las leyes", llamó Ugarte.

Desde el Distrito Norte de Codelco, consultados por el fallo, declinaron referirse a "procesos legales en curso".

El 31 de mayo termina la vigencia del convenio colectivo de los trabajadores de la división Chuquicamata. 2019

La Federación rechaza la posición del Consejo Minero sobre el futuro del litio

PRESIDENTE. Joaquín Villarino dijo que nacionalizar el recurso sería "una pésima señal" y que "estamos muy lejos" de la posibilidad de fabricar baterías en el país.
E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), gremio que reúne a 27 sindicatos de Codelco, rechazó la posición del presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, quien aseguró que un acuerdo para nacionalizar el litio afectaría la imagen del país, al mismo tiempo que subestimó la opción que tiene Chile de desarrollar baterías a partir de este mismo recurso.

Recuperar la riqueza

En este sentido, la FTC, junto con valorar la iniciativa parlamentaria que busca nacionalizar el litio, expresó que "la recuperación de la riqueza minera de Chile y la explotación del litio con valor agregado, que se encuentran en manos privadas y transnacionales, forma parte de nuestros objetivos estratégicos sindicales".

Asimismo, agregaron que "nuestra opinión es que la imagen de nuestro país se ve severamente manchada por la acción de empresarios inescrupulosos, que a través de acciones corruptas y poco éticas, transgrediendo incluso el marco legal, se han enriquecido de manera grosera con la explotación de este recurso estratégico que pertenece a los chilenos".

"El Estado cuenta con 52% de las reservas mundiales de este mineral no metálico, contrario a lo que piensa el presidente del Consejo Minero, nuestro país se verá fuertemente beneficiado, si estas pertenencias agregaran valor no sólo desde la explotación misma, sino generando condiciones para lograr la elaboración de productos finales, lo que indudablemente generará mayor progreso y bienestar para nuestros compatriotas", complementó la FTC.

El número de pasajeros aéreos aumentó en más de 282 mil en 12 meses

EL LOA. El aeródromo sumó 1.399.249 viajeros entre enero y septiembre.
E-mail Compartir

El informe estadístico de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) sobre el tráfico aéreo nacional, informó que 1.399.249 pasajeros despegaron y aterrizaron desde el aeródromo El Loa de Calama entre enero-septiembre, lo que supone 282.757 personas más que en igual periodo de 2017.

En números

El estudio determinó que el terminal aéreo alcanzó el 14,5% del total de los pasajeros aéreos nacionales en nueve meses, con Santiago como principal destino de los vuelos que despegaron y aterrizaron desde Calama, con 1.290.724 pasajeros, lo que implica un aumento de 18,3% respecto del periodo enero-septiembre de 2017.

Otro destino importante fue La Serena con 57.620 viajeros, cifra que es 196,7% más alta que igual periodo del año pasado, en que volaron 19.420 personas. Crecimiento que fue aún más importante con Concepción, que pasó de 5.068 pasajeros, a 49.587, lo que se traduce en un aumento de un 878,4%.

Mucho más atrás, luego que las conexiones directas fueran canceladas, están Copiapó, con 720 pasajeros; e Iquique, con 988 personas.

Cifras que podrían aumentar aún más, luego que el próximo lunes 5 de noviembre El Loa reactive su conexión aérea con el aeródromo Desierto de Atacama de Copiapó. Destino al que se sumará, además, el aeropuerto Internacional Chacalluta de Arica desde el martes 6 del próximo mes. De esta forma, Calama totalizará cinco destinos directos desde la ciudad.

La estimación de Jetsmart, que realizará ambas operaciones a las capitales regionales, es que el vuelo entre Calama y Arica tardará una hora y dos minutos. Mientras que la distancia entre la capital loína y Copiapó se recorrerá en una hora y 17 minutos.