Secciones

Core suplementa en $644 millones obras de la escuela D-48

RECURSOS. Presupuesto aumentó al encontrarse fallas en la estructura.
E-mail Compartir

Un nuevo impasse sufre el proyecto de ampliación de la escuela Presidente Balmaceda D-48, que se ha transformado en un verdadero dolor de cabeza para las autoridades regionales. Ello principalmente, porque las obras que no debieron tardar más de tres años hoy ya van en 14 y cada cierto tiempo aparecen desagradables sorpresas que alteran su normal ejecución.

Esto se vivió ayer en la sesión ordinaria del Consejo Regional (Core) oportunidad en que se debió aprobar una nueva remesa para terminar la labor, debido a la existencia de los inconvenientes detectados.

En definitiva, el Core entregará 644 millones 676 mil pesos desglosados en tres ítems.

Explicación

Al respecto la Dirección Regional de Arquitectura de la Seremi de Obras Públicas informó a la Comisión de Educación, ciencia y tecnología del Consejo Regional (CORE) que el edificio, básicamente, presenta deformaciones en elementos estructurales producto de obras inconclusas y que los diseños estructurales debieron ser reestudiados. Por lo anterior, se presenta un aumento de obras y por ende un costo adicional.

Con ello para concretar la conclusión de la obra el Gobierno Regional ha entregado la suma de 5 mil 903 millones 541 mil pesos. Y se espera que antes de fin de año se solicite otro suplemento monetario debido a que con el avance de las obras se van encontrando con nuevas imperfecciones que obviamente quedan fuera del presupuesto destinado para cumplir esos fines.

Ya en el mes de julio la Intendencia y la Dirección de Arquitectura del MOP informaban que debían ingresar al Core la solicitud de nuevos recursos, debido a las fallas estructurales encontradas por los nuevos constructores.

Reacciones

Al respecto, la consejera regional por la provincia El Loa, Mirta Moreno, comentó: "Este establecimiento tiene una historia larga para los calameños, no obstante, existe la esperanza porque el Mop tiene a los profesionales expertos en el tema que, sin dudas, sabrán entregar las obras como corresponde y que además durante el proceso realizarán constantes fiscalizaciones para que así ocurra".

Mientras que el secretario de la Comisión de Educación Eslayne Portilla, dijo que "estamos felices porque se aprobó y se va a terminar, pero es una vergüenza que a 14 años se sigan encontrando con daños, por lo cual como comisión exigimos que exista una fiscalización amplia y precisa, a la que nos sumaremos nosotros viajando para verificar que las obras definitivamente queden bien. No podemos aceptar que tras los estucos de las paredes tengan hoyos o material de mala calidad con el fin de engañara y ahorrar costos poniendo en peligro a la comunidad educativa".

Por último agradeció a los funcionarios de Obras Públicas, quienes detectaron estos problemas y se estén solucionando con el objetivo de poder finalizar una obra que ya tiene 14 años de espera.

Silala: La razón que reúne otra vez a Chile y Bolivia en la La Haya

CORTE DE JUSTICIA. A solo semanas del fallo a favor de Chile, un nuevo caso reencuentra a estos vecinos en La Haya. Esta vez, se trata del Silala, ubicado al interior de la comuna de Calama.
E-mail Compartir

El punto de conflicto es el denominado "Silala" o "Siloli". Ambos países se encontrarán en La Haya para esclarecer la naturaleza de la corriente y si Chile tiene derecho de usarlo tal como lo hace hasta ahora.

La pregunta clave para entender el caso es: ¿Qué es realmente el Silala?

Para esto, existen dos posturas, que de a poco se irán mostrando en la Corte ubicada en la ciudad de La Haya, Países Bajos.

Versión chilena

La hipótesis nacional afirma que Silala corresponde a un río internacional. Sus orígenes están en Bolivia y cruza la frontera a nuestro país por gravedad. Esto hace que sus aguas pertenezcan a ambos territorios.

Los expertos aclaran que este sistema hídrico tiene el mismo funcionamiento que el río Loa. Su nacimiento yace en vertientes, cuyas aguas corren bajo suelo. Allí, se juntan con otras corrientes hídricas y terminan canalizándose por una quebrada.

Esta misma situación sucede con el río Silala, según Chile. Los manantiales que lo inician están en Bolivia, en la región altiplánica de Potosí, a unos 5 mil kilómetros de altura, cercano a la frontera con Chile.

Los argumentos nacionales afirman que, debido a la gravedad, este sistema hídrico fluye naturalmente hacia nuestro país. Desemboca en los ríos Loa y San Pedro de Inacaliri, en la Región de Antofagasta.

La tesis nacional también enfatiza que nuestro país tiene derecho a usar este recurso hídrico de forma equitativa y razonable.

Se recalca de igual forma que hasta 1999, el Silala tenía una definición de río internacional por ambos países. Posición que -según Chile- Bolivia cambió en dicho año.

Versión boliviana

Desde La Paz se asegura que el Silala corresponde a un manantial. Según sus argumentos, la corriente llega a Chile por medio de canales artificiales construidos en 1908, a petición de nuestro país.

La parte boliviana agrega que la supuesta desviación fue realizada para usar las aguas en el campo industrial (lo cual ocurre actualmente). Afirman que el uso del Silala debería corresponder exclusivamente a Bolivia.

Además, adhieren que si Chile o empresas chilenas están utilizando las aguas, deberían pagar por ello.

USO del silala

En la actualidad, solo dos empresas nacionales utilizan las aguas del Silala en sus funciones. La más importante es Codelco División Chuquicamata. La cuprífera capta aproximadamente 150 litros por segundo.

La demanda

Esta vez, es Chile quien demandó a Bolivia, en junio del 2016. En marzo de ese año, se esperaba que el gobierno del Presidente Evo Morales fuera, nuevamente, quien llevara a nuestro país frente la Corte Internacional de Justicia.

En ese momento, el excanciller David Choquehuanca argumentó que los manantiales "han sido drenados, canalizados por obras civiles por una empresa de ferrocarriles de Chile". Agregó que esto se inició por un permiso cedido por su país, en 1908.

A estas palabras se sumó Morales, quien manifestó que buscaban que Chile reconociera la deuda histórica con su país, debido al uso de las aguas del Silala.

Incluso se manejaba una cifra. El otrora presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, José Alberto González, explicó que la deuda total superaba los miles de millones de dólares.

Pero terminó siendo nuestro país quien dio el paso decisivo. En una entrevista con Radio Zero, la ex Presidenta Michelle Bachelet confirmó que el ahora excanciller Heraldo Muñoz informaría al país la decisión de demandar a Bolivia ante la CIJ. Agregó que "ellos insisten en que son aguas de un manantial. Nosotros que es un río internacional. La demanda es para pedir que la Corte se pronuncie sobre si es un río internacional como decimos nosotros".

Muñoz ratificó la postura. Enfatizó que el gobierno tomó la decisión para proteger los intereses nacionales frente a la conducta boliviana por el río Silala. El en esos momentos canciller, añadió que Chile no podía mantenerse pasivo frente a la reiterada conducta del gobierno altiplánico de desconocer los derechos nacionales.

Por esto, Muñoz informó que se decidió "demandar a Bolivia ante La Haya para que resuelva la disputa, declare y reconozca nuestra constitución jurídica que protege nuestros recursos naturales".

Y mientras Muñoz daba su declaración, las piezas ya comenzaban a moverse en los Países Bajos.

Siguiendo las instrucciones de Bachelet, la directora de Frontera y Límites en la cancillería, Ximena Fuentes, entregó en ese momento la solicitud de la demanda chilena al secretario de la CIJ.

El exministro también aprovechó de presentar a Fuentes como la agente designada para encabezar a Chile frente a la corte. Agregó que el coagente sería el presidente del Consejo de Defensa del Estado y ex ministro de Justicia, Ignacio Piña.

Hechos anteriores

No es la primera vez que Chile y Bolivia se enfrentan por el denominado Silala. La fecha de inicio es 1906. Según citó Emol.com al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en ese año nuestro país otorgó una concesión sobre el sistema hídrico a "The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited".

En los 13 puntos

El uso de las aguas entró en la famosa Agenda de los 13 Puntos. Las negociaciones bilaterales entre los mandatos de Evo Morales y Michelle Bachelet en 2009.

Proyecto boliviano

En el 2012, el gobierno de Chile pidió más información sobre los proyectos que se estaban ejecutando en la parte boliviana de la cuenca del Silala.

EL futuro

El académico de Derecho Internacional Público en la Universidad Católica del Norte (UCN), Cristián Delpiano, explica que el litigio rondará en definir qué es el Silala. El especialista recalca que "el caso es tremendamente científico y técnico. De ahí se derivarán las consecuencias jurídicas".

"Han sido drenados, canalizados por obras civiles por una empresa de ferrocarriles de Chile".

David Choquehuanca, Excanciller de Bolivia"

"Chile está preparado para enfrentarlo, porque sabemos que en cualquiera de esos escenarios seremos capaces de presentar nuestro caso".

Ximena Fuentes, Agente chilena ante, La Haya en Caso Silala"

Los encuentros entre Chile y Bolivia todavía no tendrán un fin. El fallo de la demanda marítima boliviana frente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contemplaba una especie de segunda parte o epílogo. Antes era la salida soberana al mar lo que enfrentaba a las naciones vecinas. Hoy es un sistema hídrico.

La otra empresa que se sustenta de este recurso es Ferrocarril Antofagasta Bolivia, perteneciente al grupo Luksic, que capta 120 litros de agua por segundo.

Hace 30 años, el caudal era usado para el consumo humano y la agricultura en Calama.

La empresa hoy se conoce como "Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia" (FCAB).

Dos años después, Bolivia entregó el permiso.

Casi un siglo más tarde, en 1996, el gobierno boliviano confirmó que las aguas del río fluyen naturalmente entre ambos territorios. Esto se da luego que la prensa acusara a Chile de desviar artificialmente la corriente del río.

Sin embargo, sí afirmó que nuestro país estaría usando al Silala sin beneficio para el país altiplánico.

Pero esta postura cambió. En 1999, el gobierno de La Paz afirmó que las aguas del Silala corresponden exclusivamente a su dominio.

La misma información del Ministerio del Exterior detalla que ese año Bolivia canceló la concesión con FCAB y en el 2000 se la otorgó a la empresa local Ductec S.R.L.

Ductec intentó cobrar a Codelco, pero Chile rechazó la concesión. La razón se debía a que se ignoró el carácter internacional de la corriente hídrica.

El punto fue presentado al departamento de Potosí, donde nace el Silala. Se intentó agregar el pago de la supuesta deuda histórica a Chile. Esto fue tildado de inaceptable por las autoridades nacionales.

La Cancillería declaró que se había informado "a través de medios de prensa bolivianos que la Gobernación de Potosí ha determinado continuar avanzando en un proyecto de construcción de una planta piscícola, en la parte boliviana de la cuenca del río Silala".

Se agregó que la finalidad de la solicitud era evaluar y "prevenir cualquier daño a este recurso hídrico compartido, en especial aquellos de carácter medioambiental que pudieran producirse por la contaminación de las aguas".

Según las autoridades de la Gobernación de Potosí, se iniciaría el proyecto de instalar cuatro represas para generar un criadero de peces en el sector. Además, se construiría una embotelladora de agua natural y una central hidroeléctrica.

Hace una semana, ambas partes volvieron a visitar La Haya y sostuvieron una reunión con el presidente de la CIJ, Abdulqawi Ahmed Yusuf.

El fin era simple, pero decisivo.

Se buscaba definir los plazos futuros del juicio. La cita no duró más de una hora. Ambas partes fueron claras en mostrar su postura frente al futuro de las próximas citas.

Bolivia enfatizó su intención de seguir en la fase escrita. Esto significa que el plazo del litigio se alarga y debe presentarse una réplica y una dúplica.

En cambio, Chile solicitó a la corte pasar directamente a la fase oral.

Aun cuando los agentes nacionales añadieron que hay intenciones de responder a Bolivia si se sigue en la fase escrita, la idea es que el juicio se desarrolle en plazos acotados.

Cualquiera sea la decisión de la corte, Fuentes recalcó que "Chile está preparado para enfrentarlo, porque sabemos que en cualquiera de esos escenarios seremos capaces de presentar nuestro caso".

ubicación del silala, en la frontera entre Chile y bolivia.