Secciones

Agricultores recibieron materiales e insumos para realizar su trabajo

INDAP. Programa de Desarrollo Territorial Indígena favoreció a sampedrinos y les aportó equipamiento para sus labores agrícolas y ganaderas.
E-mail Compartir

Através del Fondo Único de Financiamiento (FUF) del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de San Pedro de Atacama, cerca de un centenar de agricultores y agricultoras recibieron insumos, semillas, materiales, además de las maquinarias necesarias para mantener la agricultura y ganadería en la capital arqueológica del país, como también contar con el alimento necesario para los animales y así no tener que depender de un tercero para emprender en sus negocios agrícolas y pecuarios.

El director (s) de Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario de la región de Antofagasta (Indap), Marcelo Miranda expresó que "la agricultura de San Pedro de Atacama se proyecta y se mantienen con todos estos esfuerzos, donde los agricultores reciben el apoyo del ministerio de Agricultura".

La autoridad regional del agro añadió que "también tienen la posibilidad de incrementar sus ingresos al generar nuevas actividades de tipo agrícola y turística como también el comunicarnos y compartir también sus necesidades reales. Así que, Indap se ve fortalecido con este tipo de ceremonias y de entrega de incentivos, en el cual la agricultura debe y será siempre nuestro principal objetivo acá en la región".

Cerca de ochenta millones de pesos que otorgó los elementos necesarios para la producción de los alimentos que dieron origen y vida a las culturas originarias del Desierto de Atacama y que el PDTI realizó en la comuna. Este materializó con el contrato que Indap tiene con la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa, para esta iniciativa.

Justicia entrega la administración de atractivos turísticos a comuneros

LAGUNAS. Juzgado de Letras entregó fallo a favor de la comunidad indígena de Sólor.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El Primer Juzgado de Letras de Antofagasta, a través de un reciente fallo, entregó la potestad de administración y cuidado de atractivos turístico y natural, como las lagunas de Céjar y Las Piedras a la comunidad de Sólor, luego de un extenso proceso legal en el que incluso participó el Consejo de Defensa del Estado como litigante.

En uno de sus párrafos el fallo judicial expresa que "el territorio sumó importancia estratégica para los indígenas puesto que aporta seguridad, identidad, permite el desarrollo económico y facilita la gestión política y las formas de intervención naturales y sociales", dice en el texto que entrega la autoridad a los comuneros, unas 300 familias, que pertenecen al ayllu de Sólor.

Proceso

Pese a la buena noticia que le significó a la comunidad indígenas recibir el fallo emanado del Primer Juzgado de Letras de Antofagasta, la presidenta de la localidad de Sólor, Ana Ramos, puso paños fríos y comentó que pese a ser "un paso al frente, debemos ser cautos porque no hemos ganado la potestad absoluta del terreno, sino más bien hemos sentado un precedente legal por nuestra lucha permanente e inclaudicable, por nuestros derechos ancestrales e inmemoriales por ser quienes definan el destinos de nuestro territorio", dijo la dirigenta.

En el fallo se expresa también que "se acoge la demanda principal deducida por la comunidad atacameña de Sólor y se ordena al Estado de Chile que debe transferir en el plazo de un año contado desde que esta sentencia se encuentre a firme o ejecutoriada, los territorios comprendidos en los dos polígonos", en un terreno correspondientes a 4 mil 389 hectáreas de terreno.

Sobre el proceso que viene Ana Ramos dijo, "será difícil, sobre todo porque el Consejo de Defensa del Estado apelará a este fallo, lo tenemos claro, pero dentro de este hito en que se favorece a un anhelo que ya presenta más de dos décadas, entendemos que no será fácil y que se buscará a través de otras instancias legales el poder revertir este fallo que si bien nos da esperanza y alegría, también nos alerta sobre el trabajo que debemos desplegar y mantener en el tiempo".

Y sobre el futuro inmediato de los atractivos entregados a potestad de los comuneros atacameños Ana Ramos agregó que "no aplicaremos cambios trascendentes ni de otro orden. Tanto las lagunas como el resto de los atractivos o sitios de interés turísticos se mantendrán bajo la misma perspectiva de cuidado, mantención y sobre todo de resguardo que hemos mantenido en el tiempo y que cuidaremos como es debido, sin alteraciones".

Se informó además que los atractivos turísticos aledaños al ayllu de Sólor "seguirán funcionando con normalidad y sin cambios tras conocer el fallo del Primer Juzgado de Letras. Tanto las lagunas y otras extensiones de territorio ancestral mantendrán sus horarios para los visitantes que quieran conocerlos", agregó Ramos.

Pese a la ofensiva legal que podría enfrentar la comunidad indígena de Sólor, el fallo fue recibido por las familias que residen allí con completa satisfacción, insisto, esto no es definitivo y tendremos que hacer frente a otras complejidades, pero es parte de esta lucha, la cual consideramos justa y necesaria, sobre todo entendiendo que somos soberanos de nuestro territorio y queremos determinar sobre el como ha sido desde siempre", dijo Ana Ramos al respecto.

"Debemos ser cautos porque no hemos ganado la potestad absoluta del terreno, sino más bien hemos sentado un precedente legal por nuestra lucha"

Ana Ramos, Comunidad de Sólor"