Secciones

Con la Mina, Fundición y 4.17 iniciaron las mesas de convergencia técnica

CODELCO. Los avances serán informados en asamblea por los sindicatos 1, 2 y 3.
E-mail Compartir

Los directorios de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de la división Chuquicamata y 1 de Antofagasta, dieron inicio esta semana a las Mesas de Convergencia Técnica con la administración de Codelco. Trabajo que comenzó con las gerencias Mina y Fundición de Concentrados, además de la Mesa 4.17 que aborda, entre otros, el plan de egreso.

Qué se discute

Durante las primeras jornadas de trabajo, en el caso de la Mina Chuquicamata, se abordó el mantenimiento distrital, la empleabilidad, la fiscalización de las pasantías en la división El Teniente, que cursan cerca de 100 trabajadores, y las visitas al rajo para observar el estado de cierre, programado por la estatal para fines de 2019.

Una segunda mesa analizó la situación de la Fundición de Concentrados, conversaciones que se enfocaron en las dotaciones, las mantenciones y la contingencia por la detención del horno Flash que se extendería inicialmente por 80 días, y la situación de los bonos producto de esta detención.

Período en que se desarrollarán actividades de capacitación sobre los nuevos equipos, aplicación de un programa de mantenciones, mejoramiento de estructuras y orden y aseo.

En la Mesa 4.17, en tanto, se trató el plan de egreso (donde el beneficio de salud continúa siendo la principal piedra de tope para un acuerdo), la situación de los enfermos profesionales, y el rediseño del Hospital del Cobre, que pertenece al Servicio Médico que hoy tendría la figura de gerencia y que lidera Juan Pablo Duclos.

Una vez que la dirigencia sindical tenga la información suficiente y necesaria para ser compartida, respecto de este trabajo con la administración, está programado realizar asambleas con los trabajadores, a fin de explicar en detalle el desarrollo de estas mesas, a las que se irán sumando el resto de las áreas de la división.

asociados totalizan los sindicatos de trabajadores N°1, 2 y 3 de la división Chuquicamata de Codelco. 4.500

Mantenimiento distrital: dirigentes conocieron experiencia de la DGAC

CHUQUICAMATA. Los sindicatos N°5 y Minero se reunieron con el vicepresidente de Operaciones Norte, el gerente general, y un representante de Aeronáutica Civil.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte del objetivo de desarrollar e implementar un modelo de mantenimiento distrital en las áreas mina y planta del Distrito Norte, los dirigentes de los sindicatos Minero y N°5 de Chuquicamata, se reunieron con el vicepresidente de Operaciones Norte, Alvaro Aliaga, y el gerente general de la división, Mauricio Barraza.

Encuentro al que se sumó, con su experiencia, el ingeniero Patricio Cancino, gestor de Seguridad Operacional de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Continuidad laboral

La idea, explicaron los dirigentes, es avanzar en una planificación y cronograma que ayuden a enfrentar los efectos en el empleo y los cambios en las operaciones, producto del cierre de la explotación a rajo abierto, por la entrada en fase productiva -en julio de 2019- de la mina subterránea.

Tras el encuentro, el tesorero del Minero, Gilberto Cordero, detalló que la propuesta, que surge de los sindicatos, avanza de forma sólida, y que para formalizar el proceso se han puesto fechas para avanzar en los temas técnicos, además de conversar con expertos. El objetivo es que los mantenedores entreguen servicios a las cuatro divisiones y tengan continuidad laboral.

El secretario del Minero, Marco Véliz, por su parte, agregó que los sindicatos están presentando "un cambio cultural" dentro de Chuqui "para incorporar conceptos nuevos y una gran carga de trabajo, asumiendo además que se queden los mejores, para que podamos seguir rentabilizando la división, porque también estamos preocupados del negocio y ese negocio es Codelco", enfatizó.

Asimismo, el tesorero del Sindicato N°5 de Ingenieros, Javier Chocano, afirmó que "queremos apurar las definiciones y el plan más técnico del mantenimiento distrital en las próximas semanas, para poder tener ya en noviembre las primeras luces de cómo abordaremos los cambios que se nos avecinan".

El vicepresidente de la Federación de Trabajadores del Cobre ( FTC), Daniel Díaz, en tanto, junto con agradecer el diálogo fructífero con Codelco, aseguró que "estamos entregando una propuesta responsable, seria y que apunta a asumir un cambio radical".

Aporte técnico

En la oportunidad, el ingeniero de la DGAC, Patricio Cancino, dijo que considerando que los buenos modelos se puedes replicar, Chuquicamata podría tomar lo bueno que posee, y confrontarlo con las nuevas ideas que tiene, por ejemplo, el sistema aeronáutico que en los últimos años se ha ganado una "confiabilidad extraordinaria".

"Mantener un avión para la seguridad de cientos de pasajeros y tripulación, para el negocio de la industria y para la imagen país, ha sido fundamental, y esa experiencia queremos traspasarla a esta excelente idea de los sindicatos", agregó el profesional.

"Trajimos expertos para ver modelos comparados, y porque queremos llegar a un buen puerto en el diálogo con la plana mayor de Codelco", explicó sobre la iniciativa con la DGAC el presidente del Sindicato Minero de Chuquicamata, Arturo Fuentes.

Profundo proceso de transformación de Chuquicamata se extiende a la seguridad

ENCUENTRO. Más de 1.400 trabajadores se interiorizaron en conceptos de cambio adaptativo, en la división que experimenta profundas modificaciones en sus áreas.
E-mail Compartir

Chuquicamata, que junto con avanzar hacia una explotación subterránea debe modificar la forma de trabajar de sus distintas gerencias para hacerlas más seguras y productivas, reunió a más de mil 400 trabajadores en un encuentro de seguridad que puso el foco en la transformación de la división de Codelco.

La instancia, denominada "Mi seguridad se transforma", potenció los conceptos de aprendizaje, conductas y liderazgo, con el objetivo de reforzar el concepto del autocuidado y la seguridad como uno de los factores prioritarios.

La actividad contó con cuatro módulos que profundizaron sobre el aprendizaje organizacional mediante el análisis e investigación de Incidentes de Alto Potencial (IAP), a fin de que no se vuelvan a repetir. Asimismo, se entregó material sobre conducta preventiva, liderazgo (planificación y acción en terreno) y otro módulo que informó sobre accidentes viales a cargo de la Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito (SIAT) de Carabineros.

Mejores y más seguros

La transformación que vive la división Chuquicamata tiene una base en la modificación de conductas. Así lo explicó, el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la cuprífera estatal, Mauricio Mondaca: "Hay un concepto de transformación adaptativa que tiene relación con las personas, cómo somos -por un lado- más productivos, pero fundamentalmente cómo incorporamos en nuestra organización la seguridad como un valor. Cada uno de las y los trabajadores deben autocuidarse y cuidar al compañero de trabajo".

"Uno ve en terreno cómo actúan los trabajadores cuando están siendo observados. Pero después uno se da cuenta que su trabajo es aportar a la organización y a las personas desde la mirada preventiva", dijo por su parte la APR de Cesmec, Yanina Carrillo.

Finalmente, el ingeniero de Proyectos, Roberto Gómez enfatizó que "la conducta de la mayoría de la gente es reactiva y eso no es bueno. Debiéramos ser preventivos para evitar las cosas y no tener las consecuencias que derivan de una conducta que no es la adecuada".

Conceptos que se reforzaron en la obra "Juan Segura", que llevó a la práctica cada uno de los valores de la seguridad. "Fue una instancia provechosa que logró internalizar las temáticas mediante lo que ocurre en el hogar y el trabajo. De esta forma, es fácil comprender la importancia de la seguridad y los cambios conductuales", expresó la ingeniera de Gestión de Riesgo, María José Tello.