Secciones

Amnistía Internacional realizará un acto en homenaje a las víctimas de la Caravana

MAÑANA. Se enmarca en los 45 años de los hechos y la campaña Constelación de los Caídos, que busca homenajear en las estrellas a los 26 asesinados de Calama.
E-mail Compartir

Este lunes, en el memorial del Parque Para la Preservación de la Memoria Histórica, Amnistía Internacional realizará un acto cultural en homenaje a las 26 víctimas que dejó el paso de la Caravana de la Muerte por Calama. Actividad que se desarrolla en el marco del aniversario 45 de los hechos, del Día Nacional del Ejecutado Político de este martes, y como acto de cierre de la campaña Constelación de los Caídos.

Desde la organización explicaron que el objetivo de Constelación de los Caídos, es contribuir a la memoria histórica de Chile, por lo que ha movilizado a más de 11 mil personas que sumaron su firma para pedir el renombramiento de 26 estrellas con los nombres de las 26 víctimas que dejó la caravana, liderada por Sergio Arellano Stark, en la ciudad.

Acto cultural

La ceremonia de cierre de esta campaña se realizará mañana -en la víspera del Día Nacional del Ejecutado Político- en el memorial que marca el lugar donde fueron encontrados los cuerpos de los detenidos, ceremonia que "busca ser un homenaje a las víctimas y sus familias que incansablemente han luchado buscando la verdad, justicia y reparación".

El acto contará con la participación de la poeta popular, cantora y compositora de música folclórica La Chinganera, la escritora ganadora del Altazor, Nona Fernández, el astrónomo de la Universidad de Antofagasta, Sebastián Ramírez, además de autoridades de la comuna y de la región.

El programa parte a las 20:00 horas en el memorial ubicado a 13 kilómetros de la ciudad, al costado izquierdo de la ruta CH-27 que une Calama con San Pedro de Atacama.

el paso por Calama

La Caravana de la Muerte, que salió de Santiago en un helicóptero Puma el 16 de octubre de 1973, llegó el viernes 19 a Calama donde detuvo a 26 personas que, tras un supuesto consejo de guerra, fueron fusiladas y dejadas camino a San Pedro de Atacama. Restos, algunos de ellos, que fueron encontrados en 1990 en una fosa ilegal. Lugar donde se erige hoy el memorial que los recuerda.

Gran parte de los fusilados de ese día eran trabajadores, dirigentes sindicales, profesionales y ejecutivos de la división Chuquicamata de Codelco relacionados a la Unidad Popular, de ahí el memorial que consigna a las víctimas en el frontis del edificio corporativo de la estatal en Av. Balmaceda.

La Vicepresidencia de Proyectos parte mañana la mesa negociadora

CODELCO. Sus asociados expresaron su apoyo desde distintos puntos de Chile.
E-mail Compartir

Con el apoyo de sus 725 asociados, repartidos en las distintas divisiones de Codelco en la Segunda, Tercera, Quinta y Sexta región, el Sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos (VP) inicia mañana la mesa negociadora con la administración de Codelco.

Gremio que tiene presencia en el Nuevo Nivel Mina de El Teniente y el tranque Carén, Traspaso de Andina y el tranque Huechún, y el Rajo Inca de El Salvador. En el Distrito Norte, en tanto, tienen presencia en el tranque de relaves de Talabre, las plantas de ácido de la Fundición de Concentrados y en el proyecto mina Chuquicamata Subterránea. Iniciativas en la zona que en conjunto suman 320 asociados.

Apoyo fundamental

El presidente del sindicato, Iván Mieres, dijo que está "sorprendido" con el apoyo y la buena disposición que han mostrado los socios, que desde los distintos proyectos les han enviado videos y fotos grupales y de terreno. "Eso, en el marco de la negociación, será fundamental, el apoyo ha sido avasallador", aseguró sobre el respaldo que quedó expresado antes en el rechazo a una negociación anticipada.

Mieres recalcó además que la VP "es una inversión y no un gasto para la empresa". En ese sentido, dijo que el rol que juegan los trabajadores, profesionales y administrativos es clave para el destino de sus principales proyectos y en definitiva del futuro de Codelco.

El dirigente agregó que "hoy somos el sindicato de profesionales más grande que tiene la Corporación, por lo tanto, eso también nos da un pie distinto para negociar".

Respecto de las aspiraciones del gremio para esta negociación colectiva, Mieres especificó que buscarán profundizar los beneficios del actual contrato y mejorar las condiciones de salida de los trabajadores que en los próximos años egresarán de Codelco, pues a mediados del próximo año habrá una baja importante en la cantidad de proyectos que se construirán, sobre todo en el Distrito Norte.

Ley de Royalty: "Chile ha sido un paraíso para las mineras privadas"

CONGRESO. Comenzó la discusión del proyecto presentado por Esteban Velásquez que busca gravar con 3% de la extracción a empresas que explotan cobre y litio.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Esta semana, en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, comenzó la discusión del proyecto de ley que establece un royalty minero a la extracción de cobre y litio, fijando una compensación de 3% de parte de las empresas que extraen esos recursos naturales no renovables.

Dineros que serían destinados a obras de desarrollo de las zonas donde se encuentren los yacimientos y a la mitigación de los efectos en el medio ambiente que generen las empresas extractivas.

Proyecto de ley

La iniciativa, que fue presentada por el diputado regional Esteban Velásquez junto con el apoyo de la Bancada Regionalista y otros parlamentarios; "es una compensación de las empresas por el hecho de extraer recursos no renovables como el cobre y el litio, y sería primera vez que se establece una figura de este tipo en el país", explicó el congresista.

"Esta es la primera etapa de tramitación y en ella contaremos con una serie de invitados, académicos e interesados en el tema, que sin duda aportarán con su mirada y esperamos que fortalezcan la propuesta. Esto se realizará durante varias semanas en la Comisión de Minería, dentro de otras iniciativas que irán en función del proyecto", agregó el exalcalde de Calama.

No es un impuesto

Velásquez también fue enfático en señalar que este sería el primer cobro de esta naturaleza, porque lo que existe hoy es un impuesto específico. "En esto hay que ser claros: no tenemos royalty, no hay un royalty minero en Chile, lo que hay es un impuesto específico a la minería, que, por lo demás, representa cifras bien insignificantes, ése es el mal llamado royalty", recalcó.

"Lo que se está presentando no es un impuesto, este es un proyecto de compensación, que entendemos como el derecho que cobran los países cuando una empresa extrae sus recursos no renovables, por lo tanto, pedimos una compensación. Hablamos del 3% de la extracción del mineral, de la producción, las ventas brutas por así decirlo, no apunta a las utilidades ni a las ganancias", precisó el diputado del Frente Regionalista Verde Social.

"De las ventas y utilidades no hablamos, porque de eso da cuenta la Ley de Rentas y el impuesto específico a la actividad minera", aclaró.

En este mismo sentido, el parlamentario de la región dijo que con proyectos de ley como éste, "buscamos fórmulas que dejen mayores recursos para el bien del interés nacional y no para la minería privada, porque en las últimas cuatro décadas Chile ha sido un paraíso para las mineras privadas, un paraíso para llevarse recursos naturales, y nosotros, en este nuevo parlamento, queremos poner la voz de alerta, porque además tenemos una ciudadanía distinta, más cuestionadora, más exigente, que lo pide".