Secciones

Calama está rodeada de sitios de interés arquelógico y patrimonial

IMPORTANCIA. Yalquincha, Chunchuri, Ojo de Opache, son sólo algunos de los lugares que debe ser resguardados.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Hablar de Calama, para muchos, es sinónimo de desierto y minería. de sitios inhóspitos y sin vida. Sin embargo, esta comuna esconde riquezas patrimoniales y que muchos desconocen.

Osvaldo Rojas, director de museos y patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, comenta que esta zona "destaca por su bellezas naturales y por su patrimonio cultural. Dentro del patrimonio natural tenemos valles, quebradas, formaciones geológicas, que son muy interesantes, restos paleontológicos. También que nos hablan de la fauna extinta que ocupó este territorio y de un pasado remoto, en que Calama estaba sumergida en el mar".

Dice que gracias a estas características se han encontrado huesos de dinosaurios y otras especies que recién se están comenzando a conocer.

Agrega que producto de la ocupación humana del territorio son innumerables los vestigios que quedaron, "a través de ruinas, cementerios y refugios que utilizaron estos hombres en los albores de los tiempos y Calama no está ausente a ese desarrollo y es así como tenemos bastantes evidencias de la ocupación humana y que están en sectores determinados que se han podido detectar".

Cuáles son las áreas

Según la información entregada por Rojas, los principales sitios de interés arqueológicos están en Yalquincha, Topáter, Chunchuri y Ojo de Opache.

También se están haciendo estudios en el cerro de la Cruz, en donde habrían indicios de la existencia de geoglifos y también su importancia como cerro ceremonial.

En el área de Yalquincha se pueden observan los cimientos de lo que fue la Aldea de Yalquincha. En el sector oeste se conservan vestigios de sus canales de regadío, en superficie concentra gran cantidad de fragmentos cerámicos, y vestigios de agricultura, por los tipos cerámicos tendría una cronología tardía que la ubicaría entre los 1200 a 1400 DC.

Allí también se encuentra la Aldea II, que corresponde a un área de similares características a la anteriormente descrita, exceptuando la ausencia de canales de regadío.

El lugar presenta una gran cantidad de fragmentos de artefactos liticos agrarios, y fragmentos en superficie de cerámica con engobe del tipo "concho de vino".

Pero Yalquincha también tiene un tercer sector de resguardo patrimonial que se llama Alero y que corresponde a un panel con variada muestra del arte rupestre local, escenas antropomorfas y zoomorfas, elaboradas en pinturas de color negro y rojo. Sin embargo , presenta gran deterioro por la intervención de visitantes y basuras de antiguos vertederos.

Topáter

Este es uno de los sectores patrimoniales más conocidos por los calameños. Allí se encuentran los denominados "Talleres liticos", que corresponden a extensas áreas de primitivas tecnologías de elaboración de artefactos, pero que son difícil de identificar sin instrucción en estas materias. De acuerdo a las exploraciones del área, corresponderían a vestigios de artefactos elaborados por percusión directa, que se ubicarían en los horizontes ocupacionales para la cuenca Calama, que ocupan las zonas altas de los cerros de Topáter.

En tanto al sector oeste de los cerros de Topáter se encuentra el cementerio. "Se nos presenta como un grupo humano precolombino con rasgos muy propios, lo que nos permite distinguir una acentuada influencia Tiahuanaco asimilada con elementos propios lo que se refleja en los ricos decorados, y altas técnicas de elaboración", describe Rojas.

Como dato, los cuerpos encontrados en ese sector, fueron enterrados en forma horizontal y no vertical como las encontradas en la región atacameña.

Chunchuri y Ojo de Opache

El sector de Chunchuri es rico es historia arqueológica, pues ahí vivió el pueblo "Chunchor", que se trataba de un "conjunto humano de compleja cosmovisión del mundo andino, su iconografía dejada en sus calabazas, nos anuncian una elevada espiritualidad en conjunción eterna entre el hombre y los elementos".

Parte de estas piezas se exhiben en el Museo Nacional de Historia Natural en Santiago.

En el caso de Ojo de Opache se encuentran varias manifestaciones de arte rupestre de tipo antropomorfas, zoomorfas y geométricas.

Además en el sector que se denomina "Aldea", se encuentran grandes moledores perforados de lado a lado producto de una utilización prolongada, los vestigios de sólidas construcciones con depósitos agrícolas bien definidos. "existen caminos que nos conducen al borde superior del valle, lugares destinados a ceremonias, donde los viajeros que retomaban sus rumbos ofrecían ofrendas a sus Dioses".

Cuidado y difusión

El director de museos comenta que si bien muchos desconocen la existencia de estos lugares, desde el municipio y la corporación de Cultura y Turismo se ha dado gran énfasis para trabajar en el resguardo de ellos.

Dice que sin el apoyo de las autoridades es poco lo se podría avanzar. "Es ahí donde yo debo de destacar la permanente ayuda e interés que nos entrega el alcalde la directora ejecutiva de la Corporación y el cuerpo de concejales".

Agrega que para el tema de la difusión de esta riqueza, ellos con aportes de Codelco, vienen desarrollando varias iniciativas como "El museo en tu escuela", el que recorre todos los establecimientos educacionales con una muestra intinerante, la que no sólo recorre la comuna sino que también la región.

Logia masónica reconoció a fundadores del Liceo B-8 Francisco de Aguirre

CEREMONIA. Se instaló una placa recordatoria en uno de los pilares del patio central del establecimiento educacional.
E-mail Compartir

Con una placa recordatoria la Logia Espíritu Fraternal N°20, Valle de Chuquicamata, recordó a los miembros de dicha entidad masónica que fueron los fundadores del Liceo B-8 Francisco de Aguirre de Calama.

La ceremonia desarrollada en un homenaje de la institución de bien público que fundó el primer liceo público en la ciudad (1955), con la colocación de una placa en uno de los pilares del patio central de este establecimiento educacional.

En la ocasión, se recordó a Heriberto Salgado Verdugo (director departamental de educación primaria El Loa), William Falconer Marambio (rector interino. académico de la Universidad de Chile de Antofagasta), Raúl Aracena Villarroel (primer rector titular, profesor de historia y geografía, y presidente de Rotary Club Calama).

Además de Edmundo Checura Jeria, profesor de música, director de coros y conjuntos folclóricos, scout, gobernador provincial de El Loa, fundador y director de la escuela República de Grecia.

Asimismo, como Dinko Cotorás Diamanic, químico Farmacéutico, presidente de Liga Protectora de Estudiantes.

En esta instancia, no se podría olvidar a Rubén Soto Gutiérrez, profesor, regidor por varios periodos por la ciudad, diputado de la República, escritor, poeta y comunicador social, y director de la escuela América de Chuquicamata y de la provincial de educación El Loa.

El profesor y comerciante, Ramón Valenzuela Valdés, director del Grupo Escolar, regidor por varios periodos en la municipalidad de Calama, y director de educación de la provincia El Loa.

Tampoco puede quedar afuera el alcalde y conocido comerciante, Hugo Pizarro Gutiérrez, presidente de Rotary Club Calama. Ramón Gallardo Godoy, destacado profesor de educación física y comunicador social.

Otros que también colaboraron en esta causa, fueron: Justo Ballesteros Ávila, Juan Mediano Guzmán, Esteban Tomic Romero, Jorge Valenzuela Thompson, Eduardo Bustos Novoa, Leonel Iribarren Álvarez, David Flores Jara, Antonio Georgudes Maya, Filiberto Cortés García, Eugenio Letelier Domínguez y Hugo Alcayaga Sasso.