Secciones

Chuqui sigue avanzando hacia la certificación de la Norma Chilena 3262

CODELCO. Como parte del proceso revisó los avances y planes para la aplicación.
E-mail Compartir

Uno de los requisitos que exige la Norma Chilena (NCh) 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, es la Revisión por la Dirección, que supone reunir a la alta dirección con los responsables de los procesos para verificar los avances del sistema de gestión, detectar los hallazgos y cerrar las brechas.

Es así que en Chuquicamata, tras lograr la precertificación en septiembre, los responsables de procesos se reunieron con el gerente general de la división, Mauricio Barraza, la representante por la alta dirección, María Clemencia Ovalle, y con el gerente de Recursos Humanos, Luis Galdames, a quienes presentaron los hallazgos detectados tanto en el diagnóstico de los procesos exigidos por la NCh 3262 realizado en mayo pasado, como en la auditoría interna al Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación (SGIGC).

Certificar en 2019

"Esta es la oportunidad donde cada responsable presenta los avances de su proceso, los hallazgos detectados y los planes de acción para tratarlos, con el fin de ir avanzando hacia la certificación que es el próximo año. Finalmente se solicitan los recursos que se requieren para cerrar las brechas. De esta manera esta reunión sirve para que la alta dirección se comprometa a la mejora continua del sistema", comentó la líder divisional de Diversidad de Género, Mercedes Herrera.

La profesional agregó que "podemos ver el empoderamiento de cada responsable de proceso con sus propios temas, exponiendo los hallazgos y además entregando alternativas de solución, asimismo, pudimos establecer la necesidad de reunirnos mensualmente para ir monitoreando el sistema. Eso también nos sirve para aprovechar la expertiz técnica de nuestros auditores internos que se formaron en la norma, para que nos vayan guiando en cómo enfrentar la próxima auditoría de certificación".

Chuquicamata será la última división del Distrito Norte en certificar la norma, luego de Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales.

Innovador calameño crea simulador de 360° para conducción segura en minería

TECNOLOGÍA. El trabajador de la división Chuquicamata desarrolló un sistema que permite simular el manejo de camiones de extracción y camionetas mineras.
E-mail Compartir

El trabajador Chuquicamata, Luis Cutipa, desarrolló un simulador para conducir camiones de extracción y camionetas mineras, con la particularidad de contar con un visor virtual de resolución 4K y vista en 360°, que brinda mucho realismo a la experiencia de la plataforma.

Desarrollo que el emprendedor espera, llegue a la gran minería y que por lo pronto ya le ha valido el reconocimiento en las ferias mineras a las que ha asistido y el interés de inversores en Perú y Suecia.

"Esta es una plataforma que está enfocada en la seguridad de la conducción del interior mina, de manejo a la defensiva, trabajo en equipo, entre otros factores. Con este simulador me enfoco en la práctica más que en la teoría, porque es eso lo que se necesita en terreno", explicó el emprendedor sobre su creación, que le ha costado cinco años de trabajo e importantes inversiones.

Sobre la posibilidad que este prototipo llegue a la gran minería, Cutipa dijo que "recientemente me reuní con personal de Ministro Hales de Codelco que querían conocer el proyecto, me dieron algunas sugerencias. Espero que ese interés se concrete y que inviertan en éste y otros simuladores".

"Al menos a los trabajadores les ha interesado mucho esta plataforma, porque muchos simuladores, sobre todo de los fabricantes de los camiones, están enfocados en el operador que está día a día en el camión y son solo en 180°. Además este equipo es portátil y puede ser llevado a lugares extremos o alejados, como los pueblos del interior, donde las empresas también están interesados en capacitar a personas de los pueblos del interior", complementó.

Un sistema único

Cutipa explica que desarrolló una Otec (organismo técnico de capacitación), llamada Cafer, para poner su simulador en el mercado, aunque se ha encontrado con que los compradores siempre privilegian a las empresas de Santiago o extranjeras, lo que hace difícil que este tipo de emprendimientos crezca y se gane un espacio.

Es por eso que ha apostado por marcar diferencias, por ejemplo, con capacitaciones entregadas por operadores que se desempeñan en la minería y que entregan su valiosa expertiz a los estudiantes, saber hacer que no brindan muchas de las empresas que capacitan con este tipo de equipos, y en términos tecnológicos, aseguró que "puede competir con cualquiera, además es el único sistema que tiene la vuelta preoperacional".

Pobladores forman la primera inmobiliaria social y ciudadana

PROYECTO. Se trata de la Empresa de Autogestión Inmobiliaria Social (EAGIS), iniciativa que es impulsada por la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo).
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hasta 300 casas podría construir en su primera etapa la nueva Entidad de Autogestión Inmobiliaria Social (EAGIS), impulsada por la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo). Entidad patrocinante que surge como respuesta a la falta de interés de las empresas en edificar viviendas sociales, por el estrecho margen económico que deja este tipo de proyectos.

Sergio Chamorro, vocero de la Federación, explica que la primera EAGIS surgió en Peñalolén y permite tener sucursales como la que se implementa en Calama, entidad que ya ingresó una boleta de garantía -reunida por autogestión de los vecinos- que luego de ser visada por la seremi de Vivienda y Urbanismo, permitirá firmar un convenio con el ministerio. Esto podría concretarse el 12 de noviembre.

Una necesidad

Chamorro explica que el déficit habitacional tiene tres factores: el suelo, la entidad patrocinante y la constructora. "El Estado no sabe cuál es el dominio de suelo, por eso hay 4 mil familias tomándose terrenos en la periferia de Calama y cuando ya tienes un terreno necesitas una entidad patrocinante, que es la encarga de organizar la demanda de los pobladores, pero qué es lo que termina ocurriendo, a las entidades patrocinantes hay que ir a buscarlas a Antofagasta y las que existen en Calama no nos quieren construir", detalla el dirigente.

"Bajo esa lógica, agregó, constituimos nuestra propia entidad patrocinante en Calama, se instaló la Entidad de Autogestión Inmobiliaria Social (EAGIS), por primera vez en Calama, gracias a la fuerza de la Fenapo, vamos a empezar, los pobladores, a construir viviendas, porque si no las quiere construir el Estado, si no las quiere construir el privado, lo haremos los pobladores y para eso vamos a ingresar oficialmente, con marco de legalidad, para aparecer en las nominas inscritos en el ministerio de Vivienda".

Constructora

Respecto de la empresa constructora, que finalmente edificará los proyectos que gestione la EAGIS, Chamorro detalló que se implementará con profesionales de la ciudad, que ya están trabajando en este proyecto, y empresas locales.

"Haremos alianzas con pequeños empresarios de la ciudad que ya construyen unidades habitacionales en Calama, porque necesitamos una constructora que tenga el peso suficiente para ejecutar los proyectos. Abarataremos los costos, buscaremos alternativas para este proyecto que ya está dibujando nuestro arquitecto Álvaro Arguelles", detalló.

Nuevos barrios, agregó el dirigente, que tendrán algunas características de la zona y de sus pueblos originarios, además de diseños innovadores y funcionales para cambiar lo que se hace hasta ahora.

viviendas alcanza el déficit habitacional de la región de Antofagasta, según las estadísticas del Censo 2017. 21.172