Secciones

Chile vuelve a recibir gas desde Argentina luego de once años

PLANES. Se reabrió ayer la llave de envío de gas de Argentina a Chile. El combustible llegó a través del Gasoducto GasAndes, de 463 kilómetros de extensión.
E-mail Compartir

Redacción

Tras once años, se reabrió la llave de envío de gas de Argentina a Chile. El combustible llegó a través del Gasoducto GasAndes, de 463 kilómetros de extensión entre la localidad La Mora, en la provincia de Mendoza, y la ciudad de San Bernardo, Región Metropolitana. Esto, gracias a un contrato interrumpible para ambas partes, entre las empresas Compañía General de Combustibles, de Argentina, y Colbún S.A., por hasta 1,3 millones diarios de m3 de gas.

El reinicio de las entregas fue encabezado por el Presidente Sebastián Piñera; la ministra de Energía, Susana Jiménez, y el secretario de Energía argentino, Javier Iguacel.

Durante ocho meses, el país trasandino podrá enviar diariamente sus excedentes a nuestro país, ya que están en la época de menor demanda, y Chile podrá hacer uso del gas natural en caso de necesitarlo. Así se cumple un acuerdo al que llegaron los presidentes Sebastián Piñera y Mauricio Macri en abril pasado.

El Mandatario chileno dijo esperar que esto beneficie a las familias de nuestro país, es decir, que pueda existir algún ahorro tanto en luz como en gas.

La ministra de Energía, Susana Jiménez, destacó que el gas argentino "es una oportunidad para el sistema eléctrico por dos razones fundamentales. La primera es la necesidad de flexibilidad operacional en el sistema debido al fuerte incremento en la participación de energía renovable variable. El gas natural aporta tecnologías flexibles y de bajo impacto en emisiones, lo que representa un buen complemento a la generación en base a sol y viento. La segunda es el desafío de la descarbonización de la matriz, donde el gas natural argentino puede jugar un papel relevante desplazando la generación en base a carbón".

Precios competitivos

En el corto plazo, las principales oportunidades en Chile son para reemplazar suministro de GNL a precios más competitivos, en particular para el sector residencial e industrial, y para generación eléctrica en el período estival, pues el excedente de gas coincide con el período de deshielo en el Sistema Eléctrico Nacional.

"Uno de los factores que posibilitó la compra de gas de Argentina es que el volumen es interrumpible, lo cual otorga flexibilidad para importar gas cuando las condiciones de mercado en Chile permiten el despacho de la unidades con gas natural", explicó Thomas Keller, gerente general de Colbún S.A.

2025: abastecimiento podría ser de 100%

En el presente, Argentina importa gas en período invernal, pues su producción no alcanza a satisfacer a la demanda interna. Sin embargo, se proyecta que con las inversiones que se están efectuando, logrará cubrir la demanda interna en 2020 y contar con excedentes para exportar no sólo en época estival, como ocurre en la actualidad. En el largo plazo, cerca de 2025, todo el consumo de gas natural actual de Chile podría ser abastecido desde Argentina, esto es, cerca de 15 millones de m3/día.

Fiscalía Económica estudiará mercado de textos escolares

PRECIOS. Familias pagan por un mismo libro hasta 42 veces más que el Estado.
E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) elaborará un estudio al mercado de los textos escolares, abarcando los segmentos estatal y privado.

Así lo anunció tras detectar, en un análisis previo, importantes diferencias en precios y una alta concentración en el mercado: el 80% de las ventas está en manos de dos empresas en el caso del mercado estatal.

Se observó también que, en el caso del segmento privado de los textos escolares, las editoriales estarían obteniendo rentas supra competitivas, lo que se explicaría, en parte, por el problema de agencia que se produce debido a que quienes deciden qué textos se debe adquirir son las autoridades de los colegios y no los apoderados, quienes están a cargo de la compra.

La FNE logró comprobar que un texto de similares características puede costar, en promedio, 29 veces más en el mercado privado que en el estatal, llegando a más de 40 veces en algunos casos, lo que provoca que el particular concentre el 55% de las ventas de textos escolares medidas en valor, pese a que en unidades llega a apenas el 10%.

Como ejemplo, se menciona el caso de un texto de Lenguaje y Comunicación para 3° Básico de una editorial por el cual el Estado pagó $877 y cuyo símil fue vendido en el mercado privado por la misma editorial en $36.900.