Secciones

Estudiantes conocieron sobre paleontología y patrimonio

CHARLAS. Las exposiciones fueron realizadas por los paleontólogos Rodrigo Otero y Sergio Soto.
E-mail Compartir

Tener claridad de las especies que habitaron el suelo de la Región de Antofagasta hace millones de años y la importancia de los hallazgos realizados en la zona, fueron algunos de los temas que consideró el taller de arqueología y paleontología, que dictaron dos profesionales de la Universidad de Chile en la ciudad, en el marco del trabajo convenio para puesta en valor patrimonial entre Codelco Distrito Norte y la Corporación de Cultura y Turismo de Calama.

Esta jornada de capacitación estuvo dirigida a estudiantes de Colegio Juan Pablo II y el Liceo Bicentenario Diego Portales, convocando a más de un centenar de alumnas y alumnos que disfrutaron de la charla que los transportó a la prehistoria, conociendo detalles de los dinosaurios, especies marinas, los cambios que sufrió la tierra - por ejemplo- en las distintas eras desde el pangea hasta los actuales continentes que conocemos.

Conocimiento

Información que fue valorada puesto que, además recibir nuevos conocimientos de manera lúdica, les permitió repasar materias para la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

El estudiante de cuarto año del Colegio Juan Pablo II, Amadis Lillo manifestó que "me llamó la atención el registro que existe de que nuestro territorio pasara de ser un océano gigante al desierto más árido del mundo".

Mientras que, su compañero Rodrigo Farías destacó que "la información que nos dieron fue concreta y aparte nos dieron a conocer lo que hay aquí en la zona porque nos importa aprender sobre lo que tenemos acá".

Fueron casi dos horas en donde los paleontólogos Rodrigo Otero y Sergio Soto expusieron y respondieron dudas de los asistentes a la actividad. Y si bien, en el Colegio Juan Pablo II estuvo dirigida a estudiantes de enseñanza media, en el Liceo Bicentenario se incluyó a alumnas ya alumnos de básica, quienes resultaron ser los más entusiastas y participativos.

Reacción

"Estas charlas son buenas porque podemos aprender más de lo que sucedió anteriormente", agregó la alumna del Liceo Bicentenario, Josefa Parra. Una opinión similar fue la que tuvo Matías Araya, quien cursa tercer año del Liceo Bicentenario "la charla es muy buena porque antes no sabia cosas que ahora me enseñaron. Me llamó la atención los dinosaurios y que nosotros seamos parientes de los peces"

De esta manera, concluyó en los establecimientos educacionales de Calama un ciclo de charlas que congregó a distintos públicos.

Así lo explicó el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco Distrito Norte, Claudio Flores. "Estamos capacitando e informando a las alumnas y alumnos, sobre el gran patrimonio que tenemos en esta zona. La verdad nos hemos llevado una grata sorpresa con porque las y los jóvenes han sido muy participativos en las actividades que hemos tenido con estos dos paleontólogos de la Universidad de Chile".

Ministra de Medio Ambiente visitó la laguna Tebenquiche en San Pedro

RECORRIDO. La autoridad aprovechó la ocasión para reunirse con comunidades indígenas.
E-mail Compartir

Redacción

Con un recorrido por la laguna Tebenquiche, que recientemente recibió la aprobación del Consejo de Ministros para ser declarada como santuario de la naturaleza, comenzó la agenda de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en San Pedro de Atacama, ocasión en que pudo conocer in situ este ecosistema de gran valor científico, cultural y ambiental de la región de Antofagasta.

"La protección de este humedal es clave por ser provisión de agua para las personas, su aporte a la conservación de la biodiversidad, además de su uso recreativo, para educación ambiental y turismo. Asimismo, por su importante efecto en la mitigación de los efectos del cambio climático", sostuvo la secretaria de Estado.

Encuentros

La ministra Schmidt valoró la participación de las comunidades atacameñas de Coyo y Solor en el proceso de creación del área protegida, la primera que se solicita sobre tierras indígenas.

Luego, la titular de Medio Ambiente se trasladó hasta el Centro de Sanación Ancestral para reunirse con representantes de la comunidad de Coyo y conocer el proyecto de reforestación de San Pedro de Atacama que quieren llevar adelante.

Posteriormente, sostuvo un encuentro con el Consejo de Pueblos Atacameños, que preside Manuel Salvatierra, para abordar temas ambientales de interés común.

También, tuvo la oportunidad de reunirse con representantes de la comunidad de Peine, quienes le manifestaron el interés de que laguna La Punta y La Brava sea considerada en el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022. La ministra Schmidt comprometió su apoyo para que esto sea una realidad en la segunda fase de este programa.

En su gira por la Región de Antofagasta, la ministra también visitó el Observatorio Paranal en donde destacó medidas que se están ejecutando para combatir la contaminación lumínica.

Destacó que el 70% de la infraestructura astronómica del mundo se encontrará en Chile.

Certificación Ambiental

Tras la reunión con la comunidad de Peine, la secretaria de Estado hizo entrega de la certificación ambiental nivel básico, al alcalde de la comuna de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, como reconocimiento al trabajo medioambiental que han venido desarrollando tanto al interior de la casa consistorial como en la comuna.

La ceremonia se efectuó en el frontis del municipio y contó con la participación de funcionarios municipales, concejales e integrantes del Comité Ambiental Comunal.

En la ocasión, además, se suscribió un Convenio Cooperación entre el municipio y el Ministerio, en el que se manifiesta la intención de la Municipalidad de San Pedro de Atacama de continuar con el proceso de acreditación ambiental y avanzar hacia el Nivel Intermedio.

"La protección de este humedal es clave por ser provisión de agua para las personas, su aporte a la conservación de la biodiversidad".

Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente"