Secciones

Familias beneficiadas con departamentos conocieron el piloto

VIVIENDAS SOCIALES. Son 64 soluciones habitacionales en la Inés de Suárez.
E-mail Compartir

Ayer, algunos de los futuros propietarios integrantes del comité "Fe y Esperanza" del proyecto habitacional "Las Torres de Inés de Calama" tuvieron la ocasión de conocer el departamento piloto y realizar diversas consultas al director del Serviu y al seremi del Minvu.

Es importante indicar que el conjunto habitacional está emplazado en la calle Inés de Suárez, calle 3, General Salvo y pasaje Línea 33 de la ciudad, en el sector denominado "Inés de Suárez", y lleva algo más del 30% de avance las obras.

Este proyecto está conformado por 64 departamentos distribuidos en cuatro torres de cuatro pisos cada una, considerando juegos infantiles, áreas verdes, estacionamientos para bicicletas (23) y vehicular (46).

El proyecto cuenta con subsidio de localización, con equipamiento urbano completo y establecimientos de educación y salud en el entorno, y servicio de transporte público, además de espacios recreativos y deportivos comunales.

Junto a la gente

Para el director de Serviu, Rodrigo Saavedra, la iniciativa resulta ser "uno de los compromiso que tenemos como ministerio y como Serviu de realizar estas visitas acompañando a los futuros propietarios".

Destacó que el proyecto habitacional Inés de Suárez son 64 departamentos de 57 metros cuadrados, que "es un hito importante en la comuna, que ellos vayan viendo en esta visita en terreno cual va ser su futuro hogar".

Asimismo planteó que el trabajo de los futuros propietarios no termina aquí, ya que tendrán que trabajar en conjunto a través del comité administrativo respectivo para que continúen postulando a otros proyectos destinados a concretar otras mejoras en sus hogares.

Por su parte el seremi del Minvu, Julio Santander, explicó estar muy conforme al estar dentro de la estrategia territorial. "Es un tema que nos ha mandatado el ministro Cristián Monckeberg de ser profesionales en terreno, de estar en contacto con la gente como parte de las gestiones que se realizan para dar confianza a las familias", en torno a que se cumplirá con lo comprometido.

Estas visitas se continuarán desarrollando con los mismos y también con otros favorecidos con este proyecto habitacional.

"Estoy súper feliz, emocionada" manifestó esta futura propietaria que espera que el tiempo pase pronto para llegar con su hija a ocupar las dependencias. "Es un gran paso para nosotros, es un departamento hermosísimo, yo creo que tanto esperar valió la pena", concluyó.

"Súper buena la oportunidad de conocer el departamento que está muy bonito. Esta bien distribuido el espacio, el baño esta súper lindo y todo bien. Estoy conforme, siendo algo propio todo está bien", aseguró está jefa de hogar que llegará acompañada de sus tres hijos a ocupar su hogar.

Patricia

Neira

Beneficiada

Guadalupe Osorio

Beneficiada

Plan Regulador redefine áreas y protegerá zonas patrimoniales

OBJETIVO. Instrumento recalificó varios sectores los que tendrán una sola denominación tipificada como oasis urbano. Además contempla la protección de importantes paños agrícolas.
E-mail Compartir

Un cambio en su tipificación tendrá el oasis calameño en el nuevo Plan Regulador, y que de acuerdo a los profesionales del departamento de Asesoría Urbana del municipio, marca el hito que significará su protección, reguardo y también el que pueda tener una definición más precisa y amplia.

El antiguo Plan regulador contemplaba 24 zonas de distinta índole (urbanas, rurales e industriales), "y ahora este nuevo proceso sólo contempla 15 donde queda explícitamente definida la protección del oasis a través de su tipificación como Zona Oasis del Loa -ZOL-, para tal efecto", explicó María Alejandra Rivera, directora de Asesoría Urbana.

"Antes la tipificación del oasis tenía dos características. Una denominada ZR1A -Oasis Urbano-, y ZR1B -Oasis Rural-, pero ahora sólo pasará a llamarse ZOL Zona Oasis del Loa, el cual no tendrá más derivadas permitiendo que no existan dobles lecturas, su cuidado y también que sea tratado bajo una denominación integral", añadió Rivera sobre este cambio.

Oasis patrimonial

De acuerdo a lo explicado por la profesional el instrumento "aborda la protección o más bien dicho el oasis patrimonial de Calama. Un ejemplo claro de ello es el valle de Yalquincha que tendrá inclusión total en este (plan) y ya no tendrá una división que limite el Plan Regulador. Esto porque además de crecer o bien la ampliación de Puerto Seco, sector que limita con Yalquincha al norte también se expandió, lo cual y de forma paralela nos llevó también a que el valle también quedara dentro de la totalidad de los márgenes que lo incluyen dentro de la nueva configuración", agregó María Alejandra Rivera.

Áreas como Chunchuri o La Banda "son otras de las zonas en las que operará la tipificación de Zona Oasis del Loa, las cuales quedarán con fuerte resguardo y que además le garantizarán a las comunidades originarias que al tratarse de 'oasis' tengan el respaldo y la garantía en la protección de predios, parcelas y terrenos agrícolas y ganaderos", acotó la arquitecta de Asesoría Urbana.

El nuevo Plan Regulador establece además nuevos límites a la zona poniente de Calama. "siendo una de las principales novedades que se establece como límite urbano el sector del pasaje Yarú con general Salvo como el borde donde termina el Calama urbano, entregando una limitante definida al respecto", informó Rivera.

Comunidades

Una mirada y también un aspecto relevante para el municipio en la tarea de modernización del Plan Regulador, así también del oasis "ha sido la participación del mundo indígena y originario en esta discusión. Ya iniciamos la Consulta Indígena que en paralelo aborda los avances, pero también las inquietudes de comuneros y la discusión de sus intereses. Hemos notado colaboración tras efectuar dos reuniones formales en las que ha habido participación e interés, y ya proyectamos la tercera cita para continuar con esta tarea, la que obviamente no está exenta de problemas, pero esperamos avanzar y también aunar visiones", agregó la directora de Asesoría Urbana acerca de este proceso que tiene como fecha tentativa de cierre a fines del primer semestre del 2019.

Definiciones

Un hito para los profesionales a cargo de dar forma al nuevo Plan Regulador "es precisamente el hecho de dejar claro qué es oasis y qué otras zonas tienen otra calidad. En la historia de la ciudad este tema no se había tocado ni abordado a través de la planificación y esta será la primera vez en que ello quede plasmado en un instrumento que delimita la ciudad, pero que establece con claridad qué es el oasis, su extensión y también dónde y en qué sector está. Ya no habrá ambigüedades al respecto", enfatizó la profesional a cargo de liderar este proceso de modernización del Plan Regulador.

Y ante las solicitudes de agrupaciones sociales que demandan que el Plan Regulador sea plebiscitado María Alejandra Rivera agregó que "si bien es una de las garantías que se establece, o bien puede efectuarse, esta no tiene carácter vinculante. Obviamente podemos y compartimos los avances y cada deseo de conocer en qué se está trabajando y en eso queremos probidad absoluta, tenemos disposición total para entregar información a través de reuniones, charlas y de solicitudes formales para ello. Es más, ese interés y deseo sirve para informar los avances y también en qué se está trabajando al respecto".

Otro aspecto que abordará el Plan Regulador "es la relación que tiene el entorno urbano con la ribera del Loa. Son siete kilómetros en los que el río acompaña a Calama desde oriente a poniente. Y se traba en establecer la protección de esa extensión territorial y uno de los proyectos que lo acompañará será el Borde Río y del cual podrán acoplarse otros que vayan en el sentido de su cuidado, armonía y resguardo", informó la directora de Asesoría Urbana.

Desafío

Si bien se busca avanzar en la protección y tipificación del oasis, "hay también desafíos pero que tienen que ver más con no quitarle espacio al oasis y aprovechar sitios, terrenos y lugares para la expansión urbana. Calama tiene, como parte del diagnóstico efectuado en este proceso, lugares que se pueden urbanizar y que se deben aprovechar. Por ejemplo la exfinca San Juan y el seccional Topáter cuentan con esa calidad. Allí se pueden impulsar nuevos proyectos, tanto de habitabilidad como de equipamiento sin alterar la condición que la ciudad necesita resguardar, sus espacios naturales y característicos, en eso esperamos que el Plan Regulador sea claro y que a la vez no permitirá que se emplacen proyectos de otra índole y que no correspondan a las Zonas Oasis del Loa", enfatizó Rivera.

Aspiraciones

Otro aspecto que destacó la profesional acerca del proceso que el municipio lleva trabajando en los últimos cinco años, "es que se hizo pensando en la protección del oasis. Tanto la consultora como la guía que hemos colocado en este trabajo siempre ha tenido esa perspectiva d cuidado y conservación. Y ha sido el motor que le dé ese sello al Plan Regulador que esperamos entregar a la brevedad".

En una materia que aun no se ha decidido precisar con detalles, Asesoría Urbana ya trabaja en proyectos y un trabajo para ir dotando a la ribera del Loa con nuevos emplazamientos "que vayan en sintonía con el resguardo de todo el río Loa desde Yalquincha, y hasta La Cascada, y que garanticen armonía con el entorno natural".

La Banda, Yalquincha, el río Loa y sectores rurales de Calama tendrán un nuevo tratamiento, "con mayor control, más protección y sobre todo pensando en que Calama a futuro deberá ir sorteando nuevos desafíos. Este es el primer paso para ello, pero también deberán sumarse instituciones como Bienes Nacionales, Agricultura y la propia comunidad. Este no es sólo trabajo y responsabilidad de algunos, es también una oportunidad para hacerlo como una característica propia de los calameños hacia su entorno", enfatizó María Alejandra Rivera sobre este instrumento que buscará que Calama no pierda en el tiempo su carácter de oasis.

"Es precisamente el hecho de dejar claro qué es oasis y qué otras zonas tienen otra calidad. En la historia de la ciudad este tema no se había tocado ni abordado a través de la planificación ". María Alejandra Rivera Directora de Asesoría Urbana Municipal"

Objetivo primordial

"Es la columna vertebral del estudio, reconocer el río y devolverlo de nuevo a nuestra comunidad. Sabemos que desde el traslado del año 2003 de Chuquicamata a Calama, hubo una ocupación dentro del territorio, que impide actualmente a gran parte de la comunidad tener acceso libre a la ribera y al espacio público que significa el rio" enfatizó en una anterior entrevista, la directora de Asesoría Urbana, María Alejandra Rivera.