Secciones

85% de avance registra plaza cívica Maipú de San Sebastián-Río Loa

INICIATIVA. Antes de fin de año debería ser entregada a la comunidad de acuerdo al contrato de la obra.
E-mail Compartir

A fines del presente año, de acuerdo al 85% de avance que registra la "construcción de la plaza cívica Maipú, Barrio San Sebastián Río Loa, comuna de Calama", y al contrato propiamente tal debería ser entregada para el uso de la comunidad.

Este proyecto está emplazado en un bien nacional de uso público conforme a plano de loteo bajo la intervención del programa de recuperación de barrios.

El objetivo de la propuesta apunta a recuperar y resignificar un espacio abandonado, que ha presentado diversas problemáticas de riesgo para las familias, con la consolidación de espacios de esparcimiento, accesibilidad universal y principalmente, sea un punto de encuentro entre los vecinos del barrio, como de las autoridades locales, servicios de apoyo institucionales y eventos sociales, entre otros.

Con ello se apunta a renovar la imagen socio-urbana del barrio, poniendo en valor la identidad de sus habitantes. Y contempla la implementación de áreas verdes, escaños, sombras, juegos infantiles de piso, accesibilidad universal e iluminación, favoreciendo el encuentro ciudadano y otorgando espacios más seguros.

El territorio corresponde al área urbana barrio de San Sebastián-Río Loa, conformado por dos juntas de vecinos, cada una representando a un sector de la población.

Cabe señalar que este barrio, se ubica en el sector poniente de la ciudad, limitando hacia el oeste por el pasaje Gaceta, que constituye a su vez el limite occidental con los terrenos de pampa y desierto; luego, hacia el norponiente, limita con el pasaje Petrohué; hacia el sur, el límite está compuesto por Vasco Da Gama y pasaje Calafquén; y hacia el oriente, el límite del barrio lo constituye calle Hugo Vidal Zamorano.

Para concluir la obra -plaza cívica- surgió desde la necesidad barrial de recuperar el espacio público correspondiente a la plaza de Maipú, en un punto de convergencia ciudadana, posibilitando el encuentro de las diversas organizaciones del barrio, como son juntas de vecinos, grupos de bailes, ferias barriales, Cecosf y Jardín VTF Caracol Manta por nombrar a algunas de estas instituciones.

Inversión supera los $195 millones

El monto de la obra corresponde a $195 millones 279 mil 682 del programa de recuperación de barrios que favorecerá al sector urbano de San Sebastián Río Loa de Calama, que irá en directo beneficio de mil trescientas cuarenta personas que integran un sector residencial comprendido por 335 viviendas en 5.72 hectáreas.

Se realizó colocación de primera piedra del Parque Medioambiental Gaceta

PROYECTO. Iniciativa apunta a mitigación al estar en sector residencial en los límites urbanos.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Con la participación de autoridades comunales, provinciales y regionales, además de los residentes favorecidos, se procedió a la instalación de la primera piedra del Parque Medioambiental Gaceta, que considera una inversión que supera los $229 millones.

El objetivo primordial de este proyecto es dotar de un cinturón verde que permita mitigar la condición de límite urbano en relación al desierto, que favorecerá en forma directa a mil 340 pobladores en una superficie de 1.696 metros cuadrados.

De esta forma se concreta una primera etapa de intervención de una serie de tramos en el sector poniente de la ciudad, que en su conjunto consolidan futuros parques perimetrales que puedan integrar la red de dichos puntos de recreación familiar en la capital de la provincia El Loa.

En relación a esta iniciativa en particular, que considera la intervención de las calles Gaceta y Petrohué, el seremi del Minvu, Julio Santander, señaló que "para nosotros es muy importante escucharles y llevar estas mejoras urbanas y de calidad de vida. Hemos sido mandatados para estar en terreno y terminar proyectos en los tiempos, sin dejar de lado las capacidades instaladas en lo vecinos y eso el programa quiero mi barrio lo hace muy bien".

Mientras que una de las vecinas del sector en particular, Magdalena Vega, quien además es la presidenta de la junta de vecinos San Sebastián, manifestó que "quiero agradecer la presencia de todos. A veces nos cuesta creer, pero nuestras autoridades nos han cumplido y gracias al Minvu hemos aprendido a trabajar en equipo, en este caso las juntas de vecinos San Sebastián y Río Loa".

Proyecto de mitigación

Cabe considerar que tomando en cuenta las características geográficas del entorno del barrio residencial, se estructuró un parque que considera un talud para la protección del viento y la contaminación originada por la erosión de la tierra proveniente del sector desértico eriazo como límite urbano de la ciudad.

El monto de la inversión es de $229 millones 683 mil 724, y considera diferentes aspectos estructurales y también de paisajismo, donde contará con sombreaderos en estructuras metálicas y luminarias leds, además de la conexión respectiva de la red de agua para el riego de las diferentes especies arbóreas de que dispondrá el emplazamiento en el sector poniente de la comuna.

Plan de Gestión Social

El Barrio San Sebastián-Río Loa, fue uno de los tres barrios seleccionados por el programa recuperación de barrios del MINVU en la Región de Antofagasta durante el 2012.

Esto con el objetivo de iniciar una intervención de tres años, a fin de mejorar las condiciones de vida de estas familias, a través de un Plan de Gestión Social (PGS) y un Plan de Gestión de Obras (PGO), con apoyo de una contraparte municipal y equipo regional, sumado a la participación de los propios vecinos del sector, que totalizan 335 familias.

La finalidad es internalizar la idea de que el programa no sólo está destinado a la construcción o recuperación de espacios públicos, sino de construir comunidad entre vecinos de los dos sectores que componen este barrio.

Así como las juntas de vecinos San Sebastián y Río Loa, concretado el fortaleciendo y el autocuidado, desarrollando una identidad para el barrio, motivando la autogestión personal y a través de las organizaciones sociales la sustentabilidad.

Haciendo Historia

En este mismo contexto, el proyecto "Haciendo Historia" tiene como objetivo fortalecer la identidad del barrio por medio de estrategias de reconstrucción histórica y elementos artísticos dentro de la recuperación de espacios públicos de uso colectivo.

Este proyecto está asociado al eje identidad del barrio, potenciando la apropiación y uso de los espacios públicos, a través de murales artístico que den a conocer aspectos de la idiosincracia de la comunidad. Además del proyecto de huertos verticales y del taller de mosaico.

Tres murales de la idiosincrasia local

Bajo el Mismo Sol: Representa la migración desde el sur al norte, ubicado en Vasco de Gama y Hugo Vidal Zamorano.

Nuestra Fe: El diseño rescata elementos propios del patrimonio tangible e intangible del lugar, tales como: el arco de Chuquicamata, la Yareta, el algarrobo y bailes religiosos.

Sueños: Este se encuentra en la sede de la Junta de Vecinos y plasma elementos tales como el juego y esparcimiento a través de los niños además de la flora y la fauna.