Secciones

Comprometen estudio hídrico en cuenca del salar de Atacama

MINISTERIO. Medio Ambiente estima que la investigación se concretaría en un periodo de cinco años y tendría un costo aproximado de 5 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en su visita a San Pedro de Atacama, se reunió con el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) para analizar las problemáticas medioambientales que afectan tanto a la cuenca del salar de Atacama y a otras localidades de Atacama La Grande.

En la oportunidad, en que además participaron los presidentes de Catarpe, Larache, Yaye, Quitor, San Pedro, la seremi Visnja Music; el Consejo solicitó un estudio hídrico de la cuenca del salar de Atacama, pues si bien las empresas presentes en la zona tienen Estudios de Impacto Ambiental, se desconoce la cantidad de agua disponible en la zona.

Es necesario

Al respecto, el presidente del Consejo, Manuel Salvatierra señaló que "queremos contar con un órgano público a la altura. No se pueden establecer políticas públicas con estos cambios significativos, si no existe un estudio hidrogeológico de la cuenca".

Por su parte, el presidente de la comunidad de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, afirmó que "gran parte de lo que planeamos se basa en la percepción, actualmente no podemos hacer un análisis detallado de los flujos de agua, trabajamos sólo bajo supuestos. Necesitamos realizar un modelo hidrogeológico para ver realmente cómo funciona el salar de Atacama".

Plazos y montos

La solicitud fue recogida por Schmidt que, junto con Music, se comprometieron a realizar un estudio hídrico de la cuenca, el cual está evaluado en 5 mil millones de pesos, los cuales se financiarán a través de fondos del Consejo Regional (Core). El proyecto está considerado en una ejecución de cinco años y contempla cinco lineamientos, monitoreo medio ambiental, modelo hidrogeológico, educación ambiental, capacitaciones y prevención de áreas protegidas.

"Como ustedes lo han señalado, no se puede trabajar sin información por lo que la seremi de Medio Ambiente y el intendente, Marco Antonio Díaz, se habían comprometido a realizar un estudio hídrico de la cuenca del Salar de Atacama", afirmó la ministra, quien agregó que "la invitación es a trabajar unidos, por eso tenemos que ir al Core en conjunto, trabajando de esa manera podemos avanzar".

Litros por segundo

Actualmente las principales empresas que extraen agua y salmuera en el salar de Atacama son Escondida, Zaldívar, SQM Salar y Albemarle. Esta última tiene autorizado el uso de 442 litros de segundo (l/s) de salmuera, y 23,5 l/s de agua; Soquimich extrae 1.500 l/s como promedio anual y llegará a un máximo de 1.700 l/s en los últimos años de su autorización.

Minera Escondida, por su parte, extrae agua subterránea con tasas de bombeo que alcanzan actualmente promedios anuales dentro del rango de 1.200 l/s a 1.400 l/s. Minera Zaldívar, en tanto, cuenta con una aprobación ambiental para extraer una tasa de bombeo máxima de 500 l/s.

litros de agua por segundo suman los permisos concedidos en toda la cuenca del salar de Atacama. 5.890

comunidades Lickanantay conviven en la cuenca, agrupadas en el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA). 18

Desempleo alcanza un 11,1% e intendente asegura que reforzará medidas paliativas

ESTADÍSTICAS. En la comuna hay 8.334 personas sin trabajo según el informe del trimestre móvil julio-septiembre. Cifra es un 0,4% superior al registro anterior.
E-mail Compartir

El índice de desempleo alcanzó un 11,1% en Calama en el trimestre julio-septiembre, porcentaje que se traduce en 8.334 personas sin trabajo según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El registro es 0,4% puntos más alto que la medición anterior, en que la desocupación llegó a 10,7%.

El informe detalla además que la fuerza de trabajo de la comuna presentó una variación positiva de 1,2% respecto del mismo trimestre móvil del año anterior, alcanzando un total de 75.981 personas, 901 más que en igual periodo de 2017.

Tomarán medidas

El intendente regional, Marco Antonio Díaz, aseguró que de marzo a la fecha se han generado cerca de 20 mil nuevos empleos en la región de Antofagasta, aunque la fuerza de trabajo también ha ido en aumento. En relación al resultado de Calama, en específico, dijo que "sigue siendo una tarea que tenemos que abordar con mucha más fuerza"

"En ese sentido, agregó, ya he instruido a los seremis de Economía, Trabajo y Minería para que puedan trabajar en conjunto con el alcalde Daniel Agusto, medidas concretas y especificas, ya hemos implementado algunas y fuer lo que nos permitió romper la tendencia, pero lo que nos ha señalado el Presidente Sebastián Piñera es que tenemos que llegar a pleno empleo".

Más indefinidos

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le Blanc, en tanto, detalló que en el periodo observado los sectores en que aumentó la contratación, fue en las áreas de Servicios, Alojamiento y Transporte.

Asimismo, destacó que se sigue generando empleo y "seguimos liderando los contratos escriturados, es decir, contratos firmados, de calidad, y estamos en segundo lugar en la generación de contratos indefinidos. Estamos creando empleos y empleos de calidad", dijo.

Nelson Pizarro desmiente salida de sus principales ejecutivos de Codelco

CARTA. Presidente ejecutivo aseguró que son "rumores" de personas "anónimas".
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, hizo llegar una carta a los integrantes de la Corporación, en el que se refirió a la publicación del diario La Tercera en que se proyectaba su continuidad hasta fines de 2019 (después de inaugurar Chuqui Subterránea), pero que la salida de la estatal de los principales ejecutivos, por decisión del presidente del directorio Juan Benavides, era inminente.

"son especulaciones"

El documento asegura que las afirmaciones "son erróneas y dañinas tanto para Codelco como para su gobierno corporativo autónomo (…) Como todos sabemos, el órgano superior de nuestro gobierno corporativo es el directorio, formado por nueve personas de las más variadas profesiones y con un alto perfil técnico. La única autoridad por encima de esta instancia es la Junta de Accionistas (Hacienda y Minería), la que posee facultades distintas".

Pizarro agregó que "el directorio de Codelco es el que designa, evalúa y eventualmente, reemplaza a los ejecutivos superiores de la empresa", y recalcó que "sus miembros han reafirmado su total confianza en la labor que está realizando la administración y su cuerpo ejecutivo, fortaleciendo a la Corporación para enfrentar de la mejor forma los desafíos del presente y futuro".

"Los cambios que naturalmente ocurren en nuestra organización interna nada tiene que ver con las especulaciones sin fundamento que recoge el artículo, el que está basado en rumores y opiniones que se amparan en el anonimato", consigna además el escrito.

La dirigencia sindical de Chuquicamata llama a no firmar el plan de egreso

CODELCO. Esperan mejorar, entre otros, la extensión del beneficio de salud.
E-mail Compartir

La dirigencia de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de la división Chuquicamata y 1 de Antofagasta, informaron que el trabajo que vienen desarrollando para mejorar las condiciones del plan de egreso desde el año pasado continúan en proceso, con el objetivo de conseguir un plan de desvinculación "a la altura de sus expectativas".

Expectativas mayores

Hasta el momento, agregaron desde la dirigencia, "la propuesta de la administración divisional, que asegura fue definida por parte del directorio de Codelco (que preside Juan Benavides), no cumple con las aspiraciones mínimas de nuestros socios, quienes han entregado 30 y hasta 40 años de su vida al trabajo con esfuerzo y dedicación. Por esta razón, continuaremos insistiendo que dicha propuesta no es la que merecen nuestras bases".

En este mismo sentido, los dirigentes de los tres principales gremios de la división que en conjunto suman cerca de 4.800 trabajadores, aseguró que "persistirá en entrevistarse con las autoridades que sean necesarias para mejorar el plan. En el intertanto, llamamos a nuestros asociados a no aceptar presiones para la firma de este egreso y mantenerse informados".

Como parte de su proceso de transformación, la minera estatal ha informado que en el periodo 2018-2022 desvinculará alrededor de 1.700 trabajadores. Aunque también asegura que la mina subterránea requerirá cerca de 960 personas con nuevos perfiles laborales, y 100 de ellas ya cumplen una pasantía en El Teniente.