Secciones

El 5 de noviembre se inicia la etapa de participación ciudadana del Pladeco

INICIATIVA. Están convocados todas las autoridades y organismos sociales y vecinales de la comuna.
E-mail Compartir

Según se establece en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, cada municipio debe contar con un Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco).

Se trata de un instrumento de tipo estratégico, indicativo y técnico que debe apoyar y orientar a las autoridades en el desarrollo de la comuna.

Además, está formulado bajo la base de diagnósticos de diversos sectores y cuya duración es de, al menos, cuatro años y como máximo 10.

En el caso de Calama, el actual Pladeco expiró en 2017, razón por la cual se hizo necesario elaborar uno nuevo, que esté actualizado y acorde a los desafíos actuales que presenta la comuna.

Un trabajo que comenzó el año pasado liderado por la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac) y que partir de este lunes 5 de noviembre inicia una etapa crucial para su elaboración.

Se trata de la primera etapa de elaboración y que consiste en la participación ciudadana. Según comentó el jefe de Secplac, Enzo Labra "el municipio, a través de la consultora, genera una serie de intervenciones de toda la comuna con reuniones masivas, donde la gente va a asistir a esa reuniones y va a poder levantar ideas e iniciativas y poner temas a discusión", dijo.

Talleres

En este sentido desde el municipio ya se inició el llamado para participar de estos primeros encuentros, los que se realizarán des el lunes 5 y hasta el jueves 8 de noviembre.

Durante estos encuentros lo que se hará será informar a los ciudadanos sobre el proceso, además de presentar los principales elementos del diagnóstico comunal y escuchar la percepción de la comunidad acerca del desarrollo de la comuna y de sus elementos de sustentabilidad, los que deberán ser considerados en la propuesta del plan.

Otro de los aspectos importantes es que para la ejecución de estos primeros talleres, se dividió a la comuna en cuatro zonas y se informó que en esta fase, se realizará un taller en cada una de estas zonas.

La primera es la Zona Sur Oriente cuya reunión será el lunes 5 de noviembre de las 18 y hasta las 20.30 horas en el salón Cultural del Parque El Loa, en la avenida O'Higgins.

El martes 6 de noviembre, en tanto, será el taller para la Zona 2 que es la Sur Poniente. Aquí la reunión será desde las 17.30 y hasta las 20 horas y el punto de encuentro es el casino municipal que se ubica en la casa consistorial, por calle Vicuña Mackenna.

La Zona Nor Oriente, tendrá su encuentro el miércoles 7 de noviembre desde las 17.30 y hasta las 20 horas en la sede Social Los Yacimientos, que se ubica en El Abra N° 4130, de la Villa Los Yacimientos.

Finalmente, estos primeros talleres de participación ciudadana, cerrarán el jueves 8 de noviembre en la Zona Nor Poniente.

El taller será desde las 17.30 y hasta las 20 horas y el lugar de concentración es el Polideportivo Alemania, que está en calle Frei Bonn N° 3098.

Además, se realizará un taller con cada una de las 7 comunidades indígenas de la ADI Alto el Loa, es decir Chiu Chiu, Taira, Lasana, Cupo, Ayquina - Turi, Toconce, Caspana, en fechas que se informarán oportunamente.

"El llamado principal es que la gente participe de todas estas reuniones, vamos a hacer contactos por medios de comunicación, redes sociales por todo los medios. Vamos a citar a que la gente participe, están todos absolutamente invitados para que puedan plasmar y poner su granito de arena", manifestó el jefe de Secplac, Enzo Labra.

Además, se dispuso de un formulario de inscripción, el que se encuentra disponible en la página web del municipio: www.municipalidadcalama.cl.

Allí, los interesados pueden elegir la zona y el día en la que pueden participar de estos primeros talleres, aunque también pueden acudir sin tener una previa inscripción.

Labra dijo que de acuerdo a la planificación establecida con la consultora que se adjudicó este trabajo, la etapa de participación ciudadana debe finalizar en marzo o abril de 2019.

Es por ello que durante los próximos meses se seguirán realizando los encuentros ciudadanos.

En este aspecto se tiene contemplado que para la segunda ronda participativa, se retroalimentará sobre los avances del proceso, y se socializará la propuesta y lineamientos estratégicos, y se levantarán insumos para la definición de acciones, planes y programas, para la siguiente etapa.

Finalmente, en esta primera etapa se contempla una asamblea ciudadana de presentación del plan de acción, para que la comunidad pueda complementar los resultados del proceso.

La segunda etapa para la elaboración del Pladeco es la formulación de la imagen objetivo. Luego de ello se pasa a la tercera etapa en el que se desarrollará el plan de acción y finalmente la última etapa será el de diseño e implementación del sistema de control. En todas estas etapas será fundamental el rol del concejo municipal, pues ellos deberán conocer y aprobar cada una de ellas.

En junio de 2018, se aprobó la licitación para que la empresa consultora Poch Ambiental, realizará el proyecto por un monto de $98 millones 209 mil 999.

etapas son las que se deben elaborar para poder contar con un nuevo plan de desarrollo comunal. 4

millones es el dinero que el municipio está invirtiendo el municipio para desarrollar esta actualización. $98

Guillier llama al gobierno a abordar la convivencia escolar a nivel nacional

SITUACIÓN. A su juicio la discusión y el problema se ha centrado sólo en lo que ocurre en los liceos de Santiago y que es algo que afecta transversalmente.
E-mail Compartir

El senador por la región de Antofagasta, Alejandro Guillier, hizo un llamado al gobierno a abordar los problemas de convivencia escolar en todo el país "y no sólo en un grupo acotado de liceos en Santiago".

El parlamentario hizo estas declaraciones en una reunión con docentes de Antofagasta , mientras participó de un foro sobre el proyecto "Aula Segura y convivencia escolar".

Comentó que "esta semana he conversado con profesores, apoderados y alumnos sobre el tema de la convivencia escolar. Todos coincidimos que esto no se limita a hechos puntuales de violencia extrema, sino que es la violencia cotidiana, el maltrato, el deterioro de la calidad de las relaciones humanas dentro del colegio".

Agregó que aquí lo que más se evidencia es que "se siente la pérdida del respeto al profesor y la impunidad en que quedan los agresores, que muchas veces son apoderados".

Experiencias

Guillier agregó que han hablado del profundo malestar de los profesores frente a la sobre intervención de las escuelas, las pocas facultades que tienen los profesores para diseñar el proyecto educativo de los colegios y tomar las medidas que para asegurar la buena marcha de los procesos formativos de los estudiantes.

"Eso es parte de una reforma pendiente para valorizar el trabajo en aula, introduciendo libertad para que el profesor pueda innovar en materias de pedagogía, de métodos de enseñanza y aprendizaje, mallas curriculares y actividades", manifestó el senador.