Secciones

El policlínico de especialidades trabaja coordinado con atención salud primaria

UCAE-APS. Los pacientes son derivados del sistema municipal a la unidad de mayor complejidad del hospital, donde actúan de acuerdo a normativas y protocolos.
E-mail Compartir

La unidad clínica de atención especializada del hospital Carlos Cisternas de Calama está en forma permanente desarrollado reuniones informativas con el servicio de atención primaria de salud (APS), con la finalidad de establecer normativas y protocolos para concretar el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

Es de esta forma, que el director de la UCAE, José Luis Pastor Berenguela, explicó que "los funcionarios de la APS son los encargados de recibir los pacientes beneficiarios del sistema y ejecutan el trabajo de la evaluación primaria, y definen cuales de ellos requieren atención de especialidad, que ya es nuestro trabajo".

"Ellos -agregó que-, derivan formalmente a través de su sistema de interconsulta al hospital y aquí lo recibe el especialista".

Eso sí, aclaró que "el servicio de APS es el que resuelve la mayor cantidad de atenciones. Por eso es súper importante para nosotros como parte de la red que realicen sus trabajo de evaluación del paciente y después sea derivados a la UCAE".

Esta unida resulta ser el políclinico especializado del servicio de salud pública, donde atienden una serie de requerimientos de la comunidad.

En forma reciente fue realizada una reunión de coordinación con la unidad de oftalmología de la APS, con el objetivo de establecer las normativas y conocer los procedimientos de derivación, ya que están dando respuestas a la lista de espera de intervenciones GES y también No-GES.

En más del doble han aumentado las consultas médicas de migrantes en Calama

ESTADÍSTICAS GENERALES. Los antecedentes fueron dados a conocer en el reciente Consejo Integrado de la Red Asistencial (CIRA), que contó con la participación de representantes de los distintos servicios de salud.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

En más del doble, considerando tan solo el período de enero a junio de 2018 en relación al año pasado, han aumentado la consultas médicas de migrantes en los recintos asistenciales de la comuna.

Esto de acuerdo a los antecedentes entregados en el Consejo Integrado de la Red Asistencial (CIRA) realizado en Calama, donde el análisis efectuado por la Subdirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) arroja que en el 2017 el 2.05% del total de los atendidos eran migrantes y en el primer semestre de 2018 aumentaron a 4.99%.

Otro antecedente relevante tiene que ver con los porcentajes de control de gestación, que también van en alza, de un porcentaje de 35% en el 2017 a junio de este año llega al 40%.

población migrante

Estos antecedentes permiten establecer que en el último tiempo se ha registrado una alza en dicha población en la comuna, donde en atención de urgencia aumentó en relación al 2017, de 12.8% a 14.4% en el período de enero a junio del presente año.

Asimismo se aplica una leve alza en torno a la hospitalización de migrantes, que subió de 16.07% en el 2017 a 16.50% en el primer semestre de 2018, sobre los totales.

El director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Juan Urrutia, señaló que "en el tema de los migrantes tenemos una situación transversal en todos los sectores, los migrantes los tenemos como pacientes, pero también como médicos como otros profesionales que se han integrado, Chile ya esta abierto a este tema y salud no están exento a ello".

Explicación

Luego agregó que "en el caso de migrantes pacientes, ellos tienen los derecho de salud como tienen todos los chilenos, en término de su situación provisional se han hecho muchas acciones conjuntas con Extranjería, Registro Civil y Fonasa, de manera que ellos prontamente entren al sistema y puedan acceder de manera mucho más formal. Pero en término de urgencia o cualquier otro tipo de atención no hay discriminación, ellos son atendidos al igual que el resto".

Aunque reconoció no conocer estadísticas planteó que el número era bastante elevado en las comunidades colombianas y venezolanas.

El director del hospital Carlos Cisternas de Calama, Héctor Andrade, no consideró como relevante o que incida la atención de población migrantes.

"La atención de los migrantes la tenemos que ver como parte de la población objetiva a la cual tenemos que atender. Pero en si como grupo poblacional no han significado un impacto mayoritario", concluyó.

Disposición gubernamental en salud

El Ministerio de Salud, sobre "Atención de salud de personas inmigrantes" desvincula la atención de salud de la situación migratoria y establece que se facilitarán todas las prestaciones de salud pública independiente de la situación migratoria a: las embarazadas durante el pre y post parto hasta los 12 meses del nacimiento; a los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años; a casos de urgencia donde se establece que sólo se cobrará cuando el paciente declare poder pagar por las prestaciones sanitarias recibidas. Complementa el Ordinario que no especificaba los aspectos del cobro de la prestación, y reafirma el derecho a los bienes públicos de salud en los casos como la anticoncepción de emergencia, las vacunas, las enfermedades transmisión sexual y cuando sea necesaria la educación sanitaria.

Registra el porcentaje de consultas médicas de los migrantes en el período de enero a junio 2018. 4.99%

Censaron 746.465 personas extranjeras que residen en Chile, que representa el 4,35% de la población total. 2017

de 2016, Fonasa aprueba el procedimiento de acreditación para migrantes sin documentos o residencia. 28 marzo