Secciones

Expertos: El 4% adicional no alcanza para una mejora mayor de las pensiones en el país

REFORMA. Consultados sostienen que Chile debiera acercarse a los niveles de cotización de los países miembros de la OCDE que promedian un 19%.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Unanimidad hay entre los expertos consultados por este Medio en torno a que el aumento del 4% propuesto en el proyecto de Reforma Previsional del gobierno no es suficiente para lograr una mejora sustantiva en las pensiones de los chilenos.

La mayoría coincidió en que el ahorro obligatorio debiera acercarse al 19%, tal como sucede en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Efectivamente, finalmente el Presidente Sebastián Piñera presentó lo medular del proyecto de ley que busca mejorar las pensiones sin grandes sorpresas.

La propuesta consta de cinco pilares (ver cuadro), que buscan aumentar progresivamente el ahorro obligatorio en un 4% -dejándolo en un plazo de ocho a nueve años en 14%-, incentivar la postergación de la jubilación, fortalecer el Pilar Solidario y las pensiones de las mujeres con un mayor aporte del Estado.

Avance

Diego Vicuña, director del Área Legislativa de la Fundación Jaime Guzmán (FJG) aseguró que "el 4% adicional es un avance sustancial en relación al 10% actual, considerando que la tasa de cotización se ha mantenido estable desde que se creó el sistema, hace casi 40 años. Aun así, el aumento no es suficiente para lograr un alza sostenida de las pensiones de los trabajadores. Chile debiera intentar alcanzar el promedio OCDE, que está en torno al 19%", dijo.

Agregó que para ello -entendiendo que aumentos muy bruscos de la tasa de cotización pueden tener efectos negativos en el mercado del trabajo y en los salarios- "se debiera crear una comisión técnica que proponga ir actualizando los parámetros del sistema, tanto en materia de tasa de cotización como de edad de jubilación, para que no suceda nuevamente que pasemos cuatro décadas sin ninguna actualización, afectando directamente el monto de la pensión".

Andrés Guerra, gerente general de Previsionarte, coincidió en que ese 4% adicional es insuficiente.

"Creo que debiéramos acercarnos al 18% en línea con lo que se cotiza en la OCDE y se acercaría mucho más a lo que teníamos en el sistema antiguo, cuando te descontaban un 20% para el ahorro previsional", aseguró.

Gradualidad

Guerra advirtió que además, la propuesta del Ejecutivo plantea una progresividad en ese aumento.

"Vamos a quedar cotizando un 14%, pero con una gradualidad de ocho años... es decir solo al final de ese periodo el ahorro habrá aumentado en 4% respecto a lo que hay ahora. Lo más probable es que en ocho años más nuevamente tengamos problemas y debamos discutir si subimos otro 4% adicional", dijo.

Coincidió con Vicuña en torno a la necesidad de un esquema de actualización de la tasa de cotización asociado al análisis de una mesa técnica.

Finalmente, el experto valoró la propuesta que incentiva el aumento voluntario en la edad de jubilación. "Políticamente no era popular obligar a la gente a jubilarse más tarde y por eso no se hizo. El incentivo propuesto fue muy hábil, ya que en el fondo lo que proponen es que si tú pospones tu edad de jubilación, por cada año que lo hagas te puedes llevar una parte (hasta el 50%) del ahorro que hiciste una vez que cumpliste la edad. Creo que eso va a resultar atractivo para muchos", cerró Guerra.

Competencia

En la Asociación de AFPs tampoco quedaron conformes con el aumento de la cotización obligatoria propuesta.

"Si lo miramos en el largo plazo, esto no va a ser suficiente y en pocos años más vamos a tener que volver a subirlo. La realidad indica que debemos transitar hacia las tasas que tienen los países de la OCDE ¿Con gradualidad? Bien. Es un avance, pero no esperemos que con ese 4% vamos a solucionar el problema de las bajas pensiones", dijo el presidente del gremio, Andrés Santa Cruz.

Asimismo, el líder gremial valoró el mecanismo para incentivar la postergación de la jubilación y el ingreso de nuevos actores que podrían administrar el 4% adicional planteado por el Ejecutivo, siempre y cuando estos "nuevos players" entren con las mismas reglas que tienen las AFPs.

Finalmente, Santa Cruz advirtió que es fundamental abordar el tema de las "lagunas previsionales", y los aportes de los trabajadores independientes que -según su análisis- "son los principales causantes de las bajas pensiones".

En esa línea se mostró partidario de analizar propuestas como eventuales aportes desde el Fondo de Cesantía para cubrir las cotizaciones cuando un trabajador no pueda ahorrar.

Acuerdos

Respecto de la próxima tramitación del proyecto en el Congreso, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, se mostró optimista.

"Presentamos esta reforma con ánimo de diálogo fecundo y altura de miras. No venimos con retroexcavadora ni imposiciones. Tomamos el pilar solidario creado en 2008, en el gobierno anterior de la Presidenta Bachelet, lo potenciamos y lo fortalecemos, porque sabemos que nuestro sistema de pensiones necesita más solidaridad", señaló.

Monckeberg admitió que ha conversado con parlamentarios de gobierno y oposición, por lo que espera que la iniciativa sea aprobada en tiempo y forma, sobre todo tomando en cuenta el sentido de urgencia que tienen hoy los adultos mayores de nuestro país.

"Lo más probable es que en ocho años más tendremos problemas y debamos volver a discutir si subimos otro 4%".

Andrés, Guerra, Gte. general Previsionarte, Andrés, Santa Cruz, Presidente Asoc. de AFPs"

"La realidad indica que debemos transitar hacia las tasas de cotización que tienen los países de la OCDE"."

Los 5 pilares de la reforma

8 años tardará en implementarse completamente el 4% adicional de cotización obligatoria con cargo al empleador propuesto por el gobierno.

1,5 millones de adultos mayores verían aumentadas sus pensiones una vez aprobada la Reforma, según informó ayer el Presidente Sebastián Piñera.

MÁS AHORRO OBLIGATORIO durante el primer año el monto de la Pensión Básica Solidaria (para quienes nunca cotizaron) e irá creciendo escalonadamente durante los siguientes 4 según la edad de la persona.

ENTREVISTA. alfredo moreno, ministro de Desarrollo Social:

"No hay una manera de resolver el problema sin subir las cotizaciones"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

En Antofagasta, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, se refirió a los alcances de la Reforma de Pensiones presentada por el gobierno este domingo.

El secretario de Estado destacó los beneficios que tendrá para los afiliados aumentar el porcentaje de cotización en un 4%, llegando a un 14% en forma gradual.

Además destacó que el proyecto considera la creación de otros pilares solidarios que permitirán resolver problemas que antes no estaban considerados, como por ejemplo, el caso de las mujeres.

Moreno también se refirió al preocupante aumento en la cifra de campamentos en la región. El ministro decidió alojar anoche en el campamento Luz Divina, donde se reunió con el padre Felipe Berríos, a quien conoce desde su época de estudiante en el Colegio San Ignacio de El Bosque.

El proyecto presentado por el gobierno propone aumentar en un 4% las cotizaciones, y que las personas elijan si desean que este porcentaje adicional sea administrado por las AFP u otros organismos. ¿Esto significa que las administradoras seguirán teniendo el control de las pensiones?

-Yo creo que después de todas las discusiones que se produjeron durante mucho tiempo en materia de pensiones con todo el movimiento No+AFP, se llegó creo a un acuerdo muy amplio en el país de que el problema de las pensiones tiene que ver con cotizaciones muy bajas en primer lugar. Y de hecho, el proyecto anterior del gobierno de la Presidenta Bachelet proponía también subir las cotizaciones porque no hay una manera de poder resolver un problema como el que tenemos si no se suben las cotizaciones, porque la gente hoy vive mucho más años y jubila a la misma edad.

Se teme que se produzca un éxodo y que la mayoría prefiera que este porcentaje adicional lo administren otras entidades...

-Creo que no hay ninguna previsión de que prefieran o no prefieran. Lo importante es que tendrán más alternativas posibles, ya veremos quiénes entran y quiénes no. De que hayan más AFP porque también pueden crearse otras, de hecho hay una que está en formación. Y pueden entrar otras entidades, incluso una estatal también a competir y con menos restricciones de tal manera que cautelando la seguridad de los recursos se pueda tener más competencias y eso baje las comisiones.

Con esta modificación ¿se asegura que las pensiones podrían aumentar en un 40%?

-El cálculo del 40% es muy sencillo. Si yo tengo 10% de cotización y sube a 14%. Y lo pensamos en una persona que recién parte en vez de 10 % con 14%, bueno en el largo plazo es evidente que va a tener 40% más de pensión que si hubiera puesto 10%. Eso no hay ninguna duda en el largo plazo, ahora en el largo plazo bastante extendido para que esto se resuelva por las pensiones.

Entonces, el proyecto además de eso hace un aporte enorme en materia del pilar solidario. Porque lo que hace es aumentar el pilar solidario que tenemos hoy, subiendo las pensiones básicas desde el primer día en 10%, subiendo el aporte previsional voluntario en 15%, subiendo el tope para el cual las personas tienen derecho a tenerlo.

En este sentido, también considera la creación de otros pilares solidarios para casos como el de la mujer...

- En el caso de las mujeres hoy hay un acuerdo absoluto que hay un problema porque las mujeres tienen menos años de cotización, en promedio ganan menos que los hombres y es por una causa natural: la maternidad. Jubilan antes, viven más y la mezcla de todo eso hace que tengan pensiones mucho más bajas.

Entonces, lo que lo hace el proyecto es a aquellas mujeres que están trabajando que tienen un mínimo de años de trabajo le empiezan a dar apoyos adicionales de manera tal de que cada vez que ella pone una cotización, va teniendo un subsidio adicional que va compensando estos problemas.

También existe un incentivo en el proyecto para aquellas personas que deciden extender la edad de jubilación...

-Hay un apoyo también a aquellas personas, que es otra de las soluciones. No se les obliga, pero cada persona que postergue un año se le da un subsidio adicional que le permite que su pensión aumente 8% por cada año adicional. Y es compuesto, o sea una persona que postergue en 5 años la edad de jubilación, tendrá un 44% más de pensión.

Esto significa que no centrará el debate en un aumento en la edad de jubilación...

-No se aumentará la edad de jubilación, pero se le dará incentivos a aquellas personas que lo hagan libremente. De manera tal que el que lo quiera hacer antes con una pensión más baja, lo puede hacer (...).

Considerando que este aumento en el porcentaje de cotización es con cargo al empleador. ¿No existe un miedo de que se genere una pérdida de empleo?

-Es un tema que hay que hacerlo con cuidado y por eso la cotización aumenta gradualmente, año a año hay una escala que va subiendo de manera tal de que cada año sube un poquito hasta llegar a 4%. Eso permite que el mercado del trabajo lo acomode más fácil.

Campamentos

El campamento Luz Divina, donde usted alojaría anoche es uno de los más grandes de Antofagasta, y también refleja una realidad que va en aumento...

-Nuestros números dicen que hoy 43 mil familias viven en campamentos (en el país). Creemos que esa cifra es mayor y que son 50 mil. Estamos haciendo un catastro, hace mucho que no se hacía. Y esperamos tenerlo a fin de año.

Pero Antofagasta está atrás. El país entero se está quedando atrás en materia de campamentos. El país estuvo disminuyendo los campamentos hasta hace unos años, llegamos a tener 25 mil familias, y todo indica que han subido persistentemente y hoy tenemos el doble de lo que llegamos a tener.

Por eso nos parece que hay que tener una lucha decidida con los campamentos. El segundo problema que tienen los campamentos es que como dice el Padre Felipe Berríos, estos son como la parte visible del iceberg. La parte invisible es el hacinamiento crítico que viven muchas personas.

Hoy tenemos 500 mil personas que viven en hacinamiento crítico en Chile. Por eso, el problema que queremos atacar no es solamente los campamentos, sino también el hacinamiento crítico.