Secciones

450 parejas loínas han optado por el Acuerdo de Unión Civil en tres años

ESTADÍSTICA. En su mayoría son parejas heterosexuales (86%) que decidieron este tipo de vínculo.
E-mail Compartir

Redacción

A poco más de tres años de la promulgación de la Ley 20.830 que creó el Acuerdo de Unión Civil (AUC), en nuestro país se han celebrado 21.189 en todo el territorio nacional. De esta cifra, el 78% corresponden a parejas heterosexuales y el 22% a parejas del mismo sexo.

Estadística que se repite a nivel local, porque al 30 de septiembre de este año, en la Región de Antofagasta se han celebrado un total de 1.491 AUC. Y de ellos el 86% de las uniones corresponde a parejas de distinto sexo y el 14% a parejas homosexuales, siendo 4,5% contraídas por hombres y 8% por mujeres.

Esto convierte a la región de Antofagasta en la tercera nivel nacional superada sólo por Valparaíso con 3 mil 124 y la Metropolitana con 8 mil 872 con este tipo de vínculo.

El loa

Mientras que a nivel provincial se han celebrado en total 450 AUC, desde el año de promulgación de la Ley en 2015 a septiembre de 2018. Del total 430 han sido en la comuna de Calama y 20 en San Pedro de Atacama.

De ellas 31 se han realizado entre personas del mismo sexo femenino, mientras que solo han sido 12 celebraciones entre parejas del mismo sexo masculino y 387 (86%) AUC en parejas heterosexuales.

En este mismo contexto, en la comuna de San Pedro de Atacama han sido seis AUC entre parejas del mismo sexo femenino, solo tres del mismo sexo masculino y 11 entre personas de distinto sexo.

Fernando Pizarro, director regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, expresó que "este tipo de unión ha permitido a muchas parejas que tienen una vida en común regular los efectos jurídicos y patrimoniales derivados de dicha relación, lo que ha sido muy positivo para ellas".

Explicó que el año 2015, cuando comenzó el AUC, hubo 151 acuerdos, el 2016 fueron 545 y el 2017 la cifra fue de 451. Mientras que hasta septiembre de este año, se han realizado 344 Acuerdos de Unión Civil en la región.

Matrimonios

Si bien este fue un proyecto ansiado, las cifras demuestran que las parejas aún prefieren el matrimonio por sobre el AUC, esto debido a los derechos que otorga el matrimonio por sobre el acuerdo.

En este sentido, la cifra de matrimonios es bastante superior que la de AUC en la región. Así, en el 2015 se celebraron 2.318; 2016 fueron 2.230; 2017 la cantidad llegó a 2.095 y hasta septiembre de este año se contabilizan 1.421.

"A pesar de lo que ha significado esta Ley para las parejas que han contraído el AUC, los matrimonios siguen siendo la unión más elegidas por las parejas con más de 43 mil matrimonios en Chile", puntualizó Fernando Pizarro.

El doctor en Sociología, Pablo Camus, señaló que existen factores que se asocian a la tradición relacionadas con las características culturales de las personas de determinados lugares.

"En nuestro caso venimos desde una tradición cultural que está un poco amparada por aspectos del catolicismo, y ahora último por otro tipo de expresiones religiosas que involucran un acuerdo más bien espiritual que se asocia al concepto de matrimonio", indicó.

Camus agregó que el AUC viene a responder a estas nuevas sociedades que están fuera del contexto de estas tradiciones religiosas o espirituales.

El académico de la Universidad de Antofagasta señaló también que estas cifras no debieran ser leídas desde una mirada crítica.

"Yo creo que el AUC nunca se pensó que fuera una figura jurídica pensada en reemplazar el matrimonio, sino que fue pensado para dar cabida a tipos de familia que estaban presionando para que se reconocieran sus derechos parentales, de herencia y bienestar social que involucran el hecho de estar en pareja", puntualizó.

Testimonio

Las parejas reconocen el valor del AUC y explican porque optaron por este tipo de acuerdo. "Es más rápido y si en algún momento termináramos, es menos engorroso el trámite de disolver el vínculo", dijo Fernanda Toro.

Esta antofagastina de 30 años de edad tiene una relación hace tres años con su pololo, quienes al proyectar una vida juntos decidieron dar este paso por medio de esta unión.

"Es un tema de estabilidad, de querer formalizar nuestra relación porque llevamos tiempo juntos. Porque nos queremos comprar nuestra casa propia. Y nos amamos", comentó.

La profesional destacó también del AUC que a diferencia del matrimonio no se requieren testigos y su bajo costo (para los celebrados en la oficina se deben cancelar $ 1.680).

Beneficios

Entre los beneficios que tiene contraer AUC se encuentra: recibir pensión de sobrevivencia, ser carga de salud en los sistemas público y privado y recibir la última remuneración, desahucio y demás prestaciones pendiente, entre otros.

lugar a nivel nacional ocupa la Región de Antofagasta por la cantidad de AUC realizadas en 3 años. 3er

AUC se han realizado en la región desde la puesta en marcha de la Ley, en octubre de 2015. 1.491

por ciento de las parejas de la provincia que se deciden por este vínculo son heterosexuales. 86

acuerdos de unión 31

Mejora la reproducción de flamencos gracias a cierre del salar de Tara y Aguas Calientes

RESULTADOS. La medida en su origen obedeció a razones climáticas, pero al conocerse que tuvo una positiva repercusión se extendió por razones ambientales.
E-mail Compartir

Monitoreos realizados por guardaparques de Conaf, tras el cierre temporal del Salar de Tara y Aguas Calientes I, producto de las malas condiciones climáticas que impedían la visitación de turistas al lugar, revelaron el impacto positivo que tuvo esta decisión en la fauna local.

De acuerdo a la información obtenida se puede inferir que hubo un efecto de restauración en el área cercana a los espacios de uso público, observándose comportamientos reproductivos de flamencos en los cuerpos lacustres, específicamente un gran número de la especie James en el sector, en comportamiento reproductivo, dejando en evidencia que la ausencia de visitación ha sido beneficiosa para la permanencia de la especie, situación que no se observaba cuando había visitación masiva.

Durante el transcurso del año se han dictado resoluciones de cierre, medidas administrativas que permiten ejecutar ciertas acciones para el resguardo y la regulación del uso público, entre otras actividades al interior del área silvestre protegida.

Las primeras que se dictaron fueron para salvaguardar la visitación por eventos climáticos, las cuales produjeron como consecuencia el efecto restaurador de poblaciones de fauna. La última resolución de CONAF sobre el cierre del Salar de Tara y Aguas Calientes I apunta a mantener el cierre del sector para el monitoreo de la fauna.

Importancia

El Salar de Tara, representa una de las áreas de mayor valor ecológico y cultural de La Puna de Atacama, por eso forma parte de la Reserva Nacional Los Flamencos y es además Sitio Ramsar,( humedal de importancia internacional), sin embargo, durante los últimos años se ha convertido en un importante sitio de atractivo turístico de visitación masiva. Según estimaciones obtenidas en la temporada de verano por la comunidad de Toconao, cerca de 16 mil personas visitan este lugar al mes, lo cual se mantiene constante durante el año.

Este salar cobra vital relevancia para distintas especies, siendo muy importante para la sobrevida del flamenco andino, (Phoenicoparrus andinus) y del flamenco de james, (Phoenicoparrus jamesi).

Los flamencos son extremadamente sensibles a la presión antrópica, motivo por el cual la visitación sin control en este sector es determinante para que las aves abandonen sus sitios de nidificación.