Secciones

Amplían plazo de postulación a fondos para financiar proyectos sobre bienestar animal

E-mail Compartir

Ante el gran interés de fundaciones y ONG´s por postular a los fondos concursables para financiar proyectos sobre bienestar animal, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) amplió el plazo de postulación al 12 de noviembre.

De esta forma las organizaciones que deseen presentar iniciativas en torno a temáticas como rescate animal, adiestramiento y la tenencia responsable de mascotas, podrán acceder a financiamiento por un total de $600 millones.

"Hemos decidido extender el plazo hasta el 12 de noviembre en vista del gran interés de las organizaciones que buscan ser un aporte en un tema tan relevante para el Gobierno como es el cuidado de nuestras mascotas. Con la ampliación del plazo le damos la oportunidad a más organizaciones de obtener recursos para seguir con su importante labor", aseguró el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Felipe Salaberry. Cabe destacar que este es el primer Concurso del Programa de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, el que permitirá que ONG´s y fundaciones presenten proyectos en áreas como Educación y Cultura en tenencia responsable; Esterilización; Rescate, recuperación y reubicación; Adiestramiento y comportamiento animal, entre otros.

Para el coordinador regional de Subdere, Ronny Maldonado, el interés de las organizaciones "demuestra cómo la sociedad demanda una agenda animal que fomente la educación ciudadana y la concientización de las responsabilidades que implica tener una mascota, e invitamos a todas las agrupaciones de la región, que postulen a estos fondos, que irán en directo beneficio de los animales abandonados en la región".

Festival Internacional de Innovación Social se realizará en San Pedro

INICIATIVA. Reunirá a agentes de cambio de toda Latinoamérica.
E-mail Compartir

Uno de los encuentros más importantes de Latinoamérica que reúne a personas y organizaciones que se convirtieron en agentes de cambio llega hasta el poblado de San Pedro de Atacama, durante dos días, la próxima semana.

Se trata del Festival Internacional de Innovación Social (FIIS), donde se expondrán 18 proyectos colaborativos originados en la propia comuna oasis, nacionales y extranjeros. El programa, también, considerará las charlas D-Mentes, feria laboral, recitales musicales en vivo, y patio de comidas.

Lugar

El FIIS se desplegará en el Pueblo de Artesanos, de San Pedro de Atacama, con entrada liberada para todo público a las actividades de innovación, culturales y artísticas, durante el sábado 17 y domingo 18 de noviembre, desde las 12 horas y hasta el atardecer.

Este festival, se realiza en el marco del 38° aniversario de la creación de la comuna de San Pedro de Atacama, abordará problemáticas contingentes y que comparten soluciones colaborativas semejantes en el mundo, en temas como los territoriales, sociales, medioambientales, turísticos, biocombustibles, residuos, reciclaje, clima, y comunicación, entre otros.

La comunidad atacameña, gestores, innovadores, turistas, y visitantes, conocerán casos que modificaron a escala y positivamente el entorno social, provenientes de México, Argentina, y Chile; encuentro que propiciará, además, la generación de nuevas redes cooperativas. Culminará el FIIS con el recital de la cantautora Camila Moreno, quien presentará un show especial, tras anunciar un receso a mediados de año.

En los próximos días, se publicará la programación diaria oficial del Festival Internacional de Innovación Social, organizado por la municipalidad de San Pedro de Atacama.

La desmunicipalización de la educación en Calama sería en 2025

HECHO. Desde la dirección provincial comentaron que están a la espera de los planes pilotos. En Comdes buscan ser eficientes para que puedan continuar.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, a principio de este año, se inició el proceso de desmunicipalización a nivel nacional, con la instalación de los primeros servicios locales de educación pública: "Puerto Cordillera", que agrupa a jardines, escuelas y liceos públicos de las comunas de Coquimbo y Andacollo; y "Barrancas" que agrupa a los establecimientos de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia. Este será un proceso gradual y durará hasta 2025 (con una evaluación intermedia para revisar el proceso de instalación), donde ingresará la región de Antofagasta.

A esto se sumaron a mitad de año, los servicios locales de "Huasco" (Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar) y "Costa Araucanía" (Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén), quienes serán los referentes para el resto de las regiones en el país.

El jefe de la dirección provincia El Loa, Arnaldo Solari, manifestó al respecto que aún falta tiempo para que dicha normativa comience a aplicarse en la región, donde aclaró que siempre va a llamar la atención que se instale un sistema diferente para administrar el área de la educación. Pero, que están a la espera del desarrollo de los planes pilotos.

Mientras que el director de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, Eduardo Soto, entidad encargada de administrar la educación municipalizada en la comuna, reconoció que el primer desafío que tienen por delante "es ser más eficiente de lo que lo hemos sido hasta este momento", tanto en el aspecto académico como financiero.

"Esto -planteó- con la salvedad de que aquí viene un tema muy relevante que lo dice la ley, que las corporaciones que tengan buenos resultados académicos y financieros pueden quedar fuera del proceso, es decir, si nosotros mejoramos nuestros resultados académicos, que cuando uno los observa son mejores que los de Antofagasta, y si mantenemos nuestra buena gestión administrativa y económica la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama en el ámbito educacional puede que continúe".

Puesta en marcha

Pero al mismo tiempo entregó algunos antecedentes relacionados con la puesta en marcha de esta reforma administrativa en la educación pública, donde enfrentarán una serie de dificultades que se han observado en el proceso en estas localidades pilotos.

"Ahora bien, en las municipalidades que traspasaron sus establecimientos al sistema de administración local, la gran traba que han tenido desde el punto administrativo ha sido el saneamiento de las escrituras de los edificios, porque muchos edificios fueron traspasados a las municipalidades en comodato. Por ejemplo, en Calama tenemos que Codelco cuando construyó las villas, construyó las escuelas y se las entregó en comodato al ministerio, y el ministerio las entregó a la municipalidad y esos datos no están actualizados", señaló el jefe de Comdes.

Agregó que "así que hay que comenzar a hacer toda la actualización de los títulos de dominios de la inscripción en el conservador de bienes raíces de las propiedades. Por otro lado, está todo el tema de saneamiento de la infraestructura, que es otro tema, ya que han habido muchos establecimientos que en el transcurso de estos años, han ido teniendo modificaciones en sus salas de clases, o en sus dependencias y eso se debe traspasar a los planos, y esos tienen que estar recepcionados por obras municipales", explicó.

Pero resaltó, como aspecto positivo, que "en la corporación el tema financiero es una de las variables que está más actualizada es el tema del capital humano, la actualización de todos nuestros contratos y no tener deuda pendientes con todos nuestros profesores y profesoras para que todos ellos sean traspasados".

Aunque de igual forma, surgen algunas otras inquietudes, que tienen relación con el inventario y en especial de aquellos que involucra a la Ley SEP (subvención especial preferencial).

"En las municipalidades que traspasaron sus establecimientos al sistema de administración local, la gran traba que han tenido desde el punto administrativo ha sido el saneamiento de las escrituras de los edificios"

Eduardo Soto, Comdes Calama"