Secciones

Chadwick insiste en "error" de Francia y La Moneda espera un gesto de París

EXTRADICIÓN. El ministro del Interior reparó nuevamente en que la Cancillería francesa confunde el contexto del crimen por el que se condenó a Palma Salamanca y negó que la ausencia de un embajador en ese país afectara el proceso.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, reiteró ayer que Francia comete un error al asociar el caso de la solicitud de extradición del exfrentista Ricardo Palma Salamanca, condenado por el asesinato el senador Jaime Guzmán, con el régimen militar, aseguró que La Moneda está a la espera una reacción de la Presidencia francesa y descartó que la falta de un embajador en París haya significado un problema en este ámbito.

Las palabras del jefe de gabinete surgieron un día después de que la Cancillería francesa asegurara el martes, en un comunicado, que La Moneda buscaba cancelar el amparo otorgado al ex FPMR "por el asesinato de uno de los principales ideólogos de la dictadura de Augusto Pinochet".

Chadwick recordó que el ex senador Guzmán, fundador de la UDI, fue "asesinado en democracia", por lo que la "interpretación" de la Cancillería francesa era un "error".

"Tanto los hechos criminales perpetrados por el señor (Ricardo) Palma Salamanca como su posterior enjuiciamiento y condena tuvieron lugar una vez restablecido el orden democrático en Chile, lo que ocurrió el 11 de marzo de 1990. Se trata, por lo tanto, de graves atentados terroristas realizados en tiempos de democracia", retrucó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado emitido ayer.

"El caso de Ricardo Palma Salamanca se refiere a la historia de Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet", dijo la Cancillería francesa respecto del asilo que concedió, el viernes pasado, la Oficina Francesa de Protección a los Refugiados y Apátridas (Ofpra) al exfrentista Palma Salamanca.

Las declaraciones generaron molestia en el Gobierno debido a que el asesinato del senador Jaime Guzmán, por el cual fue condenado Palma Salamanca, se cometió en democracia, en 1991, durante la administración del entonces Presidente Patricio Aylwin.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, expresó que "no compartimos la declaración de la Cancillería francesa, porque comete un profundo error. El asesinato terrorista del senador Guzmán fue en plena democracia, en un Estado de Derecho. Y la condena fue en plena democracia, con un Presidente democrático como Eduardo Frei Ruiz-Tagle". Para la vocera de La Moneda, "esperamos que el Gobierno de Francia pueda revertir esta decisión administrativa y deje que sean los tribunales los que determinen la solicitud de extradición del Poder Judicial de nuestro país".

El error francés

Chadwick resaltó que "ayer (martes) la Cancillería chilena dio respuesta a una declaración del canciller francés, señalándole el error que cometía en cuanto a la apreciación de la época histórica. Para que no se confunda la Cancillería francesa: el senador Guzmán fue asesinado en democracia, en Estado de Derecho, bajo el Gobierno de don Patricio Aylwin". Por lo tanto, agregó que "no existe ninguna relación con su asesinato y situaciones de épocas pasadas". El titular del Interior manifestó que La Moneda "seguirá con las acciones diplomáticas y políticas que permitan que el Gobierno francés y especialmente la oficina de refugiados puedan entender el error que han cometido en la apreciación".

Esperan una respuesta

Chadwick expresó que "estamos esperando" la respuesta del Gobierno de Francia y descartó que la falta de un embajador en Francia haya jugado en contra. "No son vueltas de mano, ni menos por el hecho de no haberse nombrado embajador (en la representación de París)", argumentó.

El Senado aprobó proyecto de acuerdo

La Sala del Senado aprobó ayer un proyecto de acuerdo presentado por el PS que solicita al Presidente Piñera que designe "a la brevedad" un embajador de Chile en Francia y que agote las instancias para revertir el asilo a Palma Salamanca. El proyecto solo tuvo la abstención del senador Juan Ignacio Latorre (Revolución Democrática). "No compartimos la decisión del órgano francés", señala el texto, que además pidió "reconsiderar" la decisión.

"No creo que esto hubiera sido diferente con un embajador en Francia"

POLÉMICA. La senadora gremialista criticó la respuesta del Gobierno galo.
E-mail Compartir

- ¿Qué le pareció la confusión de la Cancillería francesa al relacionar el caso de Palma Salamanca con el régimen de Augusto Pinochet?

- Es de una ignorancia tremenda en cuanto a la realidad chilena. Cuando asesinaron a Jame Guzmán estábamos en democracia, reconocida además internacionalmente, con poderes independientes y un sistema judicial en funciones. Ponerlo en duda es una ofensa para el país. Creo que están mezclando peras con manzanas porque tienen una confusión. Juntar el gobierno militar con los democráticos es algo totalmente distinto.

- El ministro Chadwick dijo ayer que esperaban alguna respuesta del Gobierno francés en esta materia. ¿Por dónde cree que podría venir esa respuesta?

- No lo sé. Acabamos de aprobar en el Senado un proyecto de acuerdo que reconoce que, al momento de la muerte de Jame Guzmán, había un Estado de Derecho que funcionaba, con votos de la oposición. Esto no es algo político, porque no corresponde que 26 años después transversalmente se ponga en duda la existencia de un Estado de Derecho por parte de un Estado amigo. El Gobierno francés tiene que hacerse responsable de esto. No pueden faltarle el respeto así a un país. Se ha señalado por parte de Francia que existe autonomía en esta materia, pero esto afecta las relaciones internacionales. Y en Francia tienen que hacer las gestiones para revertir esto.

Nada diferente

- ¿Cree que la falta de un embajador en París significó un menoscabo en esto?

- No creo que esto hubiera sido diferente con un embajador en Francia. Lo que opera es una colusión de la izquierda internacional que opera con personas que provienen de la izquierda. Quien dirige esa oficina es de izquierda. Hay un manto de protección y no sé si un embajador nombrado podría haber hecho mucho. Pero es deseable tener un embajador en ese país.

- La transversalidad que se dio en el Senado para aprobar el proyecto de acuerdo no se ha dado en la Cámara, donde persiste en sectores del PC y FA el interés en no aprobar un documento parecido. ¿Qué le parece esa postura?

- Me puedo hacer responsable de lo que sucede en el Senado. Lo que se hizo fue reconocer que al momento de la muerte de Jaime Guzmán y durante el juicio a Palma Salamanca, en Chile existía Estado de Derecho. Lo que corresponde a cualquier país amigo es respetarlo. Por eso lo suscribieron partidos de distinto signo.