Secciones

Gobernadora dijo que aún espera concretar el desalojo a fin de año

SITUACIÓN. Si bien se había determinado noviembre como fecha para el inicio del proceso, el programa sufrió un retraso.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Demoras más allá de lo proyectado en la limpieza del terreno donde se emplazaba la parte incendiada de la toma de Frei Bonn, provocaron que los plazos establecidos para el desalojo no se cumplan según lo establecido.

Sin embargo, la gobernadora provincial de El Loa, María Bernarda Jopia, espera que ello no impida que el desalojo de las más de 400 familias que aún viven allí, se concrete antes de finalizar este año.

En ese sentido, la autoridad gubernamental explicó que están a la espera de los trámites judiciales que debe realizar el municipio de Calama para el desalojo del terreno municipal, así como también de los acuerdos a los que puedan llegar con las familias residentes.

"A nosotros nos gustaría, evidentemente, que pudiéramos llegar a acuerdos con la gente que vive ahí, antes de fin de año, porque es bueno también para la gente que vive alrededor de la toma. Desgraciadamente, no sabemos si la municipalidad está en condiciones de llegar a buen término en esa fecha", dijo la gobernadora.

Agregó que ellos como gobierno han cumplido con las tareas necesarias, como la limpieza del lugar siniestrado, la entrega del terreno por parte de Bienes Nacionales para la construcción de una comisaría en el lugar pero que, "quizás las fechas no se apegaron tanto, porque fue más demoroso de lo que nos imaginábamos".

Dijo además que en la actualidad están en conversaciones con representantes del ministerio de Vivienda y Urbanismo y de Bienes Nacionales para poder concretar el desalojo.

Trabajo

Jopia detalló que el desalojo se desarrollará por etapas y que la primera en la que se espera comenzar es por el sector de calle Federico Errázuriz.

Dijo también que, como gobierno, han propiciado el diálogo y hacer este proceso en comunión, "para que nadie sienta que esto es arbitrario, que es injusto, que no estamos preocupados de la solución. Sí estamos preocupados y con la gente que está organizada dentro de la toma hemos tenido varias conversaciones, ellos tienen varias soluciones que nos han presentado y estamos trabajando en eso", acotó.

Por último comentó que la primera etapa de limpieza en el terreno siniestrado ya finalizó y destacó el apoyo de funcionarios de la Brigada Motorizada N°1 del Ejército en Calama.

Sin embargo dijo que el problema sanitario continúa en el sector en el que todavía viven familias pues, según sus cálculos habrían por lo menos unos 400 pozos negros.

No hubo acuerdo y el paro de la salud primaria se prolonga un día más

E-mail Compartir

Tras una nueva reunión entre los representantes de los gremios de la salud municipalizada y las autoridades comunales no hubo acuerdo y en consecuencia hoy se concretará el cuarto día en paro.

Los funcionarios adheridos a los gremios Asogrem y Afusam se encuentran movilizados y trabajando sólo con turnos éticos, lo que ha impedido la entrega oportuna de todos los servicios médicos a los usuarios de la Atención Primaria de Salud.

Las manifestaciones se deben a un petitorio que fue entregado el 29 de octubre y donde no hubo mesas de trabajo previas con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes).

"Situación que deja de manifiesto la intransigencia de los gremios en torno a las necesidades de los usuarios", manifestó la Comdes a través de un comunicado.

Junto a ello informan a la comunidad "que lamenta que los gremios y sus asociados no busquen el dialogo y sólo estén focalizados en la remoción del director de salud de Comdes, la subdirectora y el jefe de seguridad, demostrando que su interés sólo apunta a este fin".

Las autoridades esperan que se deponga el paro y se forman las mesas de trabajo para tratar todas las inquietudes que se requieran.

Tráfico aéreo regional 2018

CONTRATACIÓN. Aunque según el Observatorio Laboral de Antofagasta la población trabajadora no residente ha disminuido en los últimos años, autoridades solicitan mayor contratación de mano de obra local y diputada RN trabaja en proyecto de Ley que regula sistema de turnos.
E-mail Compartir

Autoridades de las comunas con mayor presencia de trabajadores que residen fuera de la región, advirtieron que existe una fuga de recursos debido a la conmutación laboral, situación que debería ser materia de trabajo con el sector minero para mantener la actual tendencia hacia la baja de este fenómeno.

Según las cifras publicadas en junio de 2018 por el Observatorio Laboral de Antofagasta, la población no residente ha disminuido desde el 2013, cuando se obtuvo el punto más alto que superó los 80 mil trabajadores que trabajan en la zona pero vivian en otras ciudades. A la fecha según el observatorio, la cifra bordea los 45 mil conmutados, y 271 mil los trabajadores residentes.

Para la alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo, debe haber un cambio importante por parte del sector minero, respecto a la mano de obra y la contratación de los proveedores locales.

"Más allá que los gerentes generales vivan en Antofagasta, necesitamos que la contratación sea de gente de acá. Si queremos proyectar una ciudad donde todos quieran vivir, no solo depende del municipio, sino que también hay responsabilidad del empresariado y del Estado a través del Gobierno Regional". apuntó Rojo

En tanto, el alcalde de Calama Daniel Agusto, también fue crítico y planteó que las oportunidades que ofrece el mercado laboral deberían ser para la gente que reside en la zona.

"Para nosotros es compleja la situación de los turnos 7x7, en donde a veces las personas vienen, trabajan y se van, no aportando ni un peso a nuestra comuna y sus ingresos los invierten en otras ciudades", sostuvo Agusto.

El edil argumentó que las cifras de desempleo son abismantes en la capital de El Loa y que lucharán para que las oportunidades sean para la gente que quiere quedarse a vivir en Calama.

"Las personas buscan mejor calidad de vida en otras ciudades, debido a que falta mucho desarrollo, tenemos una lucha constantemente contra la contaminación, nos falta infraestructura vial y urbana, y más inversión de los gobiernos. Somos una zona extrema que ha estado abandonada por el Estado de Chile", expresó duramente Daniel Agusto.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Sierra Gorda, José Guerrero, sostuvo que siempre han impulsado que la residencia de los trabajadores sea en la comuna.

"Son muchos los que vienen a trabajar y se van, pero si estuvieran con sus familias sería muy distinto, porque habría un crecimiento positivo", aseveró Guerrero, quien detalló que el nuevo plan regulador, considera un expansión territorial.

Según el alcalde, actualmente en la comuna de Sierra Gorda la mayoría de los mineros que pernoctan son trabajadores, razón por la cual invita a los supervisores y directivos a que también vivan en la comuna, lo que sería un real aporte al crecimiento.

Proyecto de Ley

En 2017 la diputada Paulina Núñez (RN) anunció la propuesta de un proyecto de Ley que busca que los trabajadores con turnos laborales 7x7 vivan en la región. Actualmente la iniciativa está en la comisión de trabajo de la Cámara de Diputados y según detalló la parlamentaria, están gestionando con el ejecutivo para lograr una fórmula.

"Es clave una modificación a las jornadas extraordinarias de trabajos, los turnos 7x7 solo han perjudicado a nuestra región. Estamos trabajando con el gobierno en una fórmula que espero podamos acordar prontamente", argumentó Núñez.

Respecto a la posición del gobierno, el intendente Marco Antonio Díaz explicó que si bien Antofagasta es una capital minera global que debe tener cierta apertura de intercambio de profesionales del país y de todo el mundo, desde el primer día han invitado a las empresas para que mantengan los esfuerzos de contratación de mano de obra local.

"Si residen en la región se genera dinamismo, más comercio, mas obras e infraestructura", recalcó la máxima autoridad regional, quien también indicó que el desafío es mejorar las ciudades con áreas verdes, salud, educación, entre otros, siendo el principal objetivo crear ventajas competitivas que hagan atractivo quedarse en nuestra región, ya que no es solo un tema económico", declaró.

José Guerrero, Alcalde de Sierra Gorda"

"Son muchos los trabajadores que vienen a la faena y se van, pero si estuvieran con sus familias sería muy distinto"."

Karen Rojo, Alcaldesa de Antofagasta"

"Más allá que los gerentes generales vivan en Antofagasta, necesitamos que la contratación sea de gente de acá"."

Daniel Agusto, Alcalde de Calama"

"Para nosotros es compleja esta situación de los turnos 7x7, en donde las personas vienen, trabajan y se van"."

La visión del Sector minero

Si bien, la conmutación laboral de la región es más baja que en años anteriores, sigue siendo el sector minero el mayor aportante, debido a la modalidad de los turnos 7x7.

En el caso de BHP Escondida, la mitad del fuerza laboral interna reside fuera de la región, situación similar que se presenta en el grupo Antofagasta Minerals (AMSA).

En esta materia, el gerente de Asuntos Públicos Norte de AMSA, Aníbal Chamorro, detalló que el grupo Antofagasta Minerals considera en la zona, los yacimientos: Zaldivar, Antucoya y Centinela, y del total de los trabajadores, más del 50% reside en la región, en todos los niveles jerarquizados, argumentó.

"Por ejemplo, en mi caso, yo vivo aquí, al igual que otros directivos que residen en la región, pero también hay algunos que viven en Santiago", relató Chamorro.

El directivo de Antofagasta Minerals expresó que si bien, el sistema de turnos claramente incentiva el desplazamiento de la fuerza laboral, es un tema que no solo compete al sector minero y que se debe trabajar en conjunto con las autoridades.

"Cuando estuvo mejor la minería, la ciudad casi colapsó, ya que no habían terrenos o costaban muy caros, afectando directamente a las personas que están fuera del rubro minero, hecho que debe analizarse antes de generar cambios en esta materia, ya que los costos de vida también podrían subir si hay un aumento en la población", resaltó, Aníbal Chamorro.

Desde la compañía Sierra Gorda SCM también aseguraron que un alto porcentaje de los trabajadores directos e indirectos sí residen en la Región. Y que en este contexto, tienen el programa de trabajo con la comunidad e instancias donde los proveedores locales pueden desarrollar y generar el encadenamiento productivo.

A diferencia de las otras compañías, en la minera Mantos Copper S.A. el 94% de los trabajadores reside en Antofagasta, hecho que es posible por su cercanía a la ciudad, según manifestó el Gerente de Sustentabilidad, Pedro Rosmanich

3 millones de pasajeros han viajado a través de los aeropuertos de la región: Andrés Sabella de Antofagasta y El Loa de Calama, siendo Santiago, La Serena y Concepción los destinos más seleccionados.

45 mil trabajadores de la región de Antofagasta residen en otras ciudades del país, cifra que es más baja que la percibida en 2013, cuando se llegó al punto más alto.

271 mil trabajadores locales, viven en las diferentes comunas de la región, distribuidos en todos los cargos de las compañias mineras, considerando gerentes y operadores.

Durante el 2018, la Dirección de Aeropuertos del MOP, ha contabilizado alrededor de 3 millones de pasajeros que han viajado a través de los aeropuertos de la región de Antofagasta:

1.493.908 pasajeros en aeropuerto El Loa de Calama.

1.476.100 pasajeros en aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta.

Los destinos con mayor preferencia son: en primer lugar Santiago, seguido por La Serena y Concepción, ciudades que poseen vuelos directos desde la región.

En Calama la compañía aérea Jetsmart debutará una nueva ruta directa hacia la ciudad de Copiapó.