Secciones

Jetsmart inaugura hoy sus vuelos directos entre Calama y Copiapó

VUELO. Una hora y 17 minutos tardará la conexión entre ambas ciudades.
E-mail Compartir

Desde hoy Calama y Copiapó se conectarán por vía aérea en una hora y 17 minutos, gracias al vuelo directo inaugurado por la empresa Jetsmart, que en poco más de un año se ha consolidado como la línea aérea con mayor conectividad entre regiones y con tarifas de ultra bajo costo. Ruta a la que se sumara Arica el próximo sábado.

Viajar sin escalas

"Esta nueva opción representa una gran oportunidad para los habitantes de ambas ciudades y de ambas regiones, hoy calameños y copiapinos podrán conectarse por avión, ahorrando tiempo y dinero en un viaje sin escalas, sin necesidad de tener que pasar cerca de diez horas en un traslado terrestre para llegar a su destino", destacó el gerente comercial de la empresa, Víctor Mejía.

"Queremos hacer efectiva la promesa de seguir conectando regiones, sin necesidad de hacer escala, a través de nuestros tramos interregionales. Este tipo de rutas representan la mitad del total de los trayectos que nosotros ofrecemos, permitiendo a los viajeros desplazarse por las regiones de Chile, ahorrando en tiempo y dinero al no tener que pasar por Santiago", agregó el ejecutivo.

Además, la aerolínea comenzará a operar este sábado una nueva ruta directa entre Calama y Arica desde el mismo precio que la ruta Calama-Copiapó, sumándose a las rutas que ofrece desde Arica hacia Antofagasta y Santiago. Ambos destinos inaugurados tendrán dos salidas semanales.

Con estas rutas, la firma estadounidense, que ha sido la protagonista del aumento que ha experimentado el flujo de pasajeros en Calama, se convierte en la aerolínea que más rutas opera desde ambas ciudades, demostrando su compromiso por la descentralización y conectividad.

Empresa que además cuenta con una flota de seis aviones nuevos Airbus A320, los que cuentan con la más alta tecnología mundial, en materia de seguridad, confiabilidad y eficiencia y al primer trimestre del 2019 contará con una flota de once aviones, para alcanzar la flota de cien al año 2026.

Sindicatos acusan a Codelco de presiones ilegítimas y amenazas

CHUQUI. Desde la administración divisional reiteraron que las pretensiones planteadas por los trabajadores exceden las posibilidades.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El martes la administración de Chuquicamata, que lidera el gerente general Mauricio Barraza, hizo público un comunicado donde aseguraba que el proceso de pasantías que 100 trabajadores de la división cumplió en El Teniente, con el objetivo de reconvertirse e integrarse a la subterránea, quedaba en evaluación, pues levantaron demandas laborales que a su parecer exceden lo estipulado en el proceso y lo acordado con cada trabajador.

Al mismo tiempo, la estatal abrió dos procesos de concursos externos para la contratación de 96 mantenedores y operadores especialistas que tomarían las vacantes dejadas por el grupo de trabajadores que ayer sostuvo una reunión con la administración, que no arrojó novedades.

Sindicatos

En este contexto, los directorios de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata y 1 de Antofagasta explicaron, a través de un comunicado, que el principal punto en conflicto es la jornada extraordinaria 7x7 que la empresa exige que los trabajadores firmen, lo que no comparten, al menos, mientras no se conozca la carta oferta que recibirán los trabajadores y que debe mantener los beneficios insertos en el Convenio Colectivo Vigente.

"La administración, en cambio, ha sido categórica en declarar su intención de desmedro en temas como vacaciones, colaciones, feriados como 18 y 19 de septiembre y 1 de enero, escala mínima, carrera funcionaria, beneficios que se perderían al firmar la jornada de excepción 7x7", detallaron los dirigentes.

Asimismo, los principales sindicatos de Chuquicamata, que en total aglutinan a unos 4.500 asociados; dijeron repudiar "el accionar de la administración que, durante el día de ayer (lunes), habiendo discutido extensamente por más de cuatro horas, que no compartíamos el desmedro de lo que significaba firmar el 7x7. Fuimos amenazados por el gerente de Recursos Humanos, que, si no accedíamos a esta firma, él llamaría a concurso externo para cubrir las vacantes al Proyecto Chuquicamata Subterránea, originalmente destinados a nuestros trabajadores y trabajadoras, amenaza que cumplió".

"Además, previo al encuentro de la dirigencia sindical con los trabajadores involucrados en la pasantía, el gerente general emitió un comunicado que busca amenazar y amedrentar a los trabajadores y trabajadoras de la división Chuquicamata y confundir a la opinión pública", agrega el escrito publicado la noche del martes por los dirigentes.

"Finalmente, reiteramos que nuestra disposición ha sido permanente al diálogo y a discutir cualquiera de las consideraciones que significa transitar de una mina rajo a subterránea, sin embargo, nunca fue condición para la pasantía la firma del cambio de jornada", expresaron los directorios sindicales.

Diálogo

Desde la administración divisional señalaron que "La empresa ha mantenido una comunicación directa y permanente tanto con los propios trabajadores que participan de la pasantía en El Teniente, como con la dirigencia sindical, teniendo como objetivo promover la empleabilidad de los trabajadores en la mina subterránea".

Fue el propio gerente general de la División, Mauricio Barraza, quien accedió a una reunión solicitada por los propios trabajadores y que se realizó ayer por la mañana. "En la oportunidad el gerente general respondió cada una de las preguntas de los trabajadores en un diálogo abierto y franco, reiterando que el petitorio sindical excede lo ofrecido en las pasantías y a lo acordado con cada trabajador y que las pasantías tenían como objetivo abrir oportunidades reales y concretas de empleabilidad.

En julio del próximo año comenzará la etapa productiva del proyecto mina Chuquicamata Subterránea. 2019

Tras 26 años consejo de la Cámara Chilena de la Construcción sesiona en la comuna

ENCUENTRO. 350 integrantes de la organización se dan cita hasta mañana en Calama para analizar la situación local y fijar lineamientos a nivel nacional.
E-mail Compartir

Hasta este viernes se desarrollará en Calama el 177 Consejo Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que tras 26 años se realiza nuevamente en la ciudad. Encuentro en que participan 350 socios, liderados por su presidente Patricio Donoso, en el que interiorizarán en la situación local, además de definir los lineamientos de la organización.

El encuentro que se realiza dos veces al año, espera fijar las políticas generales que guiarán el quehacer de la institución durante los próximos años. Oportunidad en donde además se presentará la hoja de ruta de la Cámara, que incluye "la actualización de la misión y los valores del gremio, junto con la revisión de las conductas a través de las cuales darles materialidad".

Infraestructura

Donoso, respecto del papel que juega la CChC en el país donde aglutina a más de 1.500 empresas, explicó que "la Cámara está involucrada en la industria de la construcción y va más allá de la vivienda pública o privada, sino que en todos los proyectos de infraestructura tanto pública como en la infraestructura productiva privada, ahí la minería tiene un rol sumamente importante. También agrupa a los distintos actores del área de suministros y eso nos permite tener una mirada global de la industria".

El personero, consultado sobre la situación específica de Calama, donde hace unos años se vivió un boom de la construcción de edificios de departamentos y otras iniciativas inmobiliarias, dijo que el factor minería fue el que impulsó ese aumento y que hoy, en que hay menos iniciativas de la industria, se experimenta una baja.

"Una cosa va relacionada con la otra y en la medida que se tenga actividad, las personas llegan, generan valor y lo más seguro es que también quieran invertir, ya sea para vivir o para los fines que estimen convenientes, bienes raíces, comercio u otros fines", analizó.

Por su parte, el presidente de la CChC Calama, Carlos Ramírez dijo que "este encuentro es importante, vienen 198 consejeros nacionales desde Arica a Punta Arenas, que pueden tener una visión distinta de Calama (...) Queremos hacer algunas propuestas desde nuestra sede y si bien podemos tener déficit en viviendas sociales o en otras situaciones, pero queremos ver cómo focalizamos eso en una solución donde se integren el sector público, privado, el mundo académico, la minería y la Cámara".