Secciones

Ejecutan plan de manejo ambiental en Salar de Ascotán

PROYECTO. El programa es ejecutado por minera El Abra en conjunto con las comunidades del sector y el objetivo es recuperar el ecosistema de una vertiente.
E-mail Compartir

Redacción

En el marco del Plan de Manejo Ambiental que Minera El Abra desarrolla en el sector sur del Salar de Ascotán, se logró sembrar semillas de flora nativa, como parte de un compromiso ambiental que se desarrolla en conjunto con las comunidades de Ollagüe y Cebollar Ascotán.

El proceso implicó la recolección de semillas, ejecutado entre marzo y agosto, posteriormente su estratificación en frío durante el mes de septiembre, para proceder ahora con la siembra. La estratificación es una técnica que consiste en imitar la temperatura de las semillas en ambiente natural para conseguir que germinen.

Objetivo

El trabajo responde al desarrollo del Plan de Manejo en la Vertiente 11 del Salar de Ascotán que se implementa desde el 2005 y que ha ido incorporando una serie de procedimientos de monitoreo y manejo ambiental con el fin de recuperar tanto el recurso hídrico como la cobertura vegetal de especies características del sector.

En esta oportunidad las representantes de la comunidad, con apoyo de profesionales de la Gerencia de Medio Ambiente de Minera El Abra, adecuaron el terreno en el humedal del salar para sembrar alrededor de 27 mil semillas distribuidas en todo el sustrato preparado.

Nora Quispe, quien participó en las labores de recuperación de las especies, valoró la iniciativa, y señaló que "este es un trabajo muy importante para los lugareños. Nosotras somos de aquí, nacimos, nos criamos en este lugar y hay muchos sentimientos encontrados porque algunas partes de la vertiente se han pasado a llevar. Hay un compromiso de la empresa que el lugar se va a recuperar y eso nos da esperanza que vamos a volver a disfrutar como lo hacíamos antes."

Especie

El trabajo se enfocó en una hierba perenne en forma de cojín llamada Zameioscirpus Atacamensis, una de las especies de flora nativa que presenta mayor dificultad en su germinación y proliferación ya que habita en ambientes extremos con temperaturas que oscilan entre 10 grados bajo cero por la noche y 25 grados en el día, en condiciones de agua con alta concentración de sales.

El convenio de Colaboración para la Protección al Medio Ambiente del Salar de Ascotán establece la incorporación de miembros de las comunidades de Ollagüe y Ascotán en los trabajos de manejo ambiental, lo que incluye rotación de placas difusoras y la recolonización asistida de especies vegetales mediante la plantación de esquejes y semillas. La colaboración empresa - comunidad fortalece la labor que desarrolla El Abra en la protección de este humedal ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, a 140 kilómetros al noreste de Calama.

El Plan de Manejo Ambiental de la Vertiente 11, es un compromiso adquirido por Minera El Abra que contempla el monitoreo ambiental permanente a este lugar por parte de la cuprífera y autoridades locales, lo que, según informes emanados de este trabajo, ha evidenciado condiciones suficientes para el desarrollo de la flora y fauna, como es el caso del pez Orestias Ascotanensis (Karachi) y el anfibio Telmatobius philippii (sapo de Philippii), especies endémicas y en categoría de conservación que alberga el salar.

msnm y a 150 al noreste de Calama se encuentra el humedal que está bajo un importante plan de manejo ambiental. 3.800

mil semillas de una hierba perenne en forma de cojín llamada Zameioscirpus se sembraron en el sector de la Vertiente. 27

Hoy se realizará la feria Intercultural y Costumbrista de Calama

EVENTO. Habrá presentaciones artísticas y degustación de comidas.
E-mail Compartir

Con la finalidad de potenciar y dar a conocer lo mejor de los países latinoamericanos, y rescatar las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios de la provincia de El Loa, es que el Colegio Río, en colaboración de la Corporación de Cultura y Turismo, dependiente de la Municipalidad de Calama, y el apoyo de Codelco Distrito Norte, hoy de 11 a 18 horas, en la Plaza 23 de Marzo, llevarán a cabo la "3ª Versión de la Feria Intercultural Costumbrista".

La iniciativa contará con stands multiculturales representativos de Chile, Perú, Bolivia, Colombia y República Dominicana, bailes tradicionales, degustación de comida típica, talleres de participación ciudadana y patrimoniales, museo itinerante, muestra de maquetas de edificios emblemáticos de la comuna, entre muchas otras actividades.

Colaborativo

La directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Evelyn Pizarro, explicó que "esta es una alianza que realizamos con el Colegio Río Loa, ya que ellos vienen realizando esta feria hace dos años, y nos motivó apoyar esta iniciativa, por lo que invitamos a toda la comunidad a participar y recordar que también contamos con el apoyo de Codelco Distrito Norte".

En tanto, la directora del Colegio Río Loa, Teresa Pinasco, enfatizó que "esta es la 3ª Versión de la Feria Intercultural' que realizamos, la que partió hace tres años por la gran cantidad de alumnos migrantes que tenemos, más de un veinticinco por ciento. Ésta ha ido evolucionando y este año la corporación nos propuso sacar la feria a la comunidad, por lo que la realizaremos en la Plaza 23 de Marzo y esperamos que sea todo un éxito".

Actividades

En el marco de la "3ª Versión de la Feria Intercultural Costumbrista 2018", también se realizarán dos talleres patrimoniales, de orfebrería a cargo de Claudio Mardones, y de cerámica por Romina González, los que serán dictados en dos bloques independientes, de 11 a 14 horas y de 15 a 18 horas.

La actividad concluirá con la presentación del Ballet Folclórico de Viña del Mar (Bafovi), quienes adelantarán algo de lo que presentarán en la gala que realizarán en el Teatro Municipal de Calama.

Invitan a integrar el Consejo de las Culturas, las Artes y Patrimonio

E-mail Compartir

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a todas las asociaciones, comunidades y organizaciones indígenas de la región y país que posean personalidad jurídica vigente y se encuentren inscritas en el Registro de Comunidades y Asociaciones Indígenas, cuyo objetivo se encuentre vinculado a los ámbitos de las artes, las culturas o del patrimonio, a inscribirse en el Registro Nacional de Organizaciones para integrar el Consejo Nacional y los Consejos Regionales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para el periodo 2018-2022.

Las entidades que cumplan con los requisitos establecidos para la inscripción en el Registro Nacional de Organizaciones, serán invitadas a una sesión especial para la designación de dos cupos en el Consejo Nacional y un cupo en los Consejos Regionales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Los antecedentes requeridos deberán ser enviados al correo electrónico consejoscultura@cultura.gob.cl, o entregados en la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Antofagasta, emplazada en calle Arturo Prat #253.