Secciones

Deuda histórica con el magisterio afecta a 600 profesores loínos

DIÁLOGOS. Según antecedentes del colegio de la orden, esa la cantidad actual de docentes que exigen dicho pago. Su presidente aseguró que podrían ser más.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Tras el reconocimiento que la Cámara de Diputados hizo en relación a la deuda histórica que el Estado mantiene con el magisterio a nivel nacional -cifrada en un aproximado a los 14 mil millones de dólares- el Colegio de Profesores de Calama analizó este hecho, la tardanza en que una parte del poder legislativo lo abordará y también el nuevo panorama que se comenzará a discutir con el gobierno.

Ariel Aguirre, presidente del Colegio de Profesores de Calama agradeció "que un poder del Estado nos haya por fin reconocido esta tremenda deuda. Reconocemos que no es resolutiva, pero que la Cámara de Diputados lo haya hecho significa dar un paso adelante en esta histórica demanda, lo que significaría que podríamos avanzar en esta materia", dijo el dirigente.

De acuerdo al monto aproximado que se adeudaría a los docentes Aguirre reflexionó y comentó "en Calama no tenemos la cifra exacta de cuánto se adeuda a nuestros profesores, puesto que se trata de cifras extremadamente grandes y que son aproximadas. Tener un cálculo exacto aún no es posible sin tener una cifra puntual para establecer cuánto se le adeuda al magisterio loíno", dijo.

Afectados

Según Ariel Aguirre "son 600 los docentes que están dentro de la deuda histórica en Calama. Y podrían ser más puesto que muchos fallecieron y no conocerán, de concretar un acuerdo, un avance que podría ser también histórico, lo cual lamentamos profundamente porque a través de décadas esta deuda histórica también fue un anhelo para quienes ya retirados no lograron experimentar si quiera el reconocimiento que un poder de Estado efectuó sobre el tema, tal y como lo hizo la Cámara de Diputados".

Para el presidente del magisterio local, "se ha abierto una ventana de diálogo con el gobierno, luego que se anunciara una apertura a discutir tres temas esenciales para nuestro sector. El primero de ellos guarda relación con los actuales sistemas de evaluación y también de desempeño; la deuda histórica y el agobio laboral".

Sobre la primera Aguirre dijo que el "gobierno está dispuesto a que sea una sola la evaluación, "y tenga un mismo instrumento de medición y que permita además el proyectar la carrera docente como una garantía", dijo.

Para el próximo 14 de noviembre las bases -a nivel nacional-, evaluarán estas medidas "y con ello se iniciará en análisis que encaucen nuestros petitorios, los que incluyen que familiares directos de los profesores que no lograron ver resultado alguno puedan recibir un beneficio de la deuda histórica. Creemos que el reconocimiento de la Cámara Baja es un aliciente, y en ese prisma queremos avanzar para concretar acuerdos y con ello saldar temas aún pendientes con el magisterio", dijo el dirigente Aguirre.

Macro zona Norte de Escuelas Líderes celebró su décimo encuentro territorial

JORNADA. 40 docentes y directivos intercambiaron experiencias pedagógicas exitosas, participaron en un seminario sobre comunidades de aprendizaje.
E-mail Compartir

En una cita doble marcada por la reflexión y el intercambio de aprendizajes, se celebró el Décimo Encuentro de la Macrozona Norte de la Red de Escuelas Líderes, que estuvo centrado en la difusión de experiencias de innovación escolar y la construcción de comunidades de aprendizaje. La instancia se celebró en el Colegio Hellen Keller de Peñuelas, en la región de Coquimbo.

En la ocasión, alrededor de 40 profesores y directivos de la macrozona compartieron iniciativas exitosas en áreas tales como: fomento lector, estilos de aprendizaje y autocuidado. El encuentro contó además con un recorrido guiado por los talleres extraescolares de la escuela anfitriona, enfocados en deporte, recreación y cultura, además de una visita al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), organismo comprometido con la transferencia de conocimiento a diferentes establecimientos de la región.

En la ocasión, se dieron a conocer también las iniciativas de las escuelas que ingresaron a la red en 2018: el Colegio Bernardo O'Higgins de Tocopilla (plan de estilos de aprendizaje) y la Escuela Vado de Topáter de Calama (sanos para aprender y aprender a estar sanos). Expusieron también el Colegio Catherine Booth (programa lector "La fiesta de las mariposas"), la Escuela República de Bolivia (autocuidado, autoestima y alimentación saludable), ambas de Calama, y el Colegio William Taylor de Alto Hospicio (desafíos de inclusión y empleabilidad en educación técnico profesional).

La Red de Escuelas Líderes reúne a 110 escuelas y liceos a lo largo de Chile que están innovando en contextos vulnerables, proyecto liderado por Fundación Minera Escondida, Fundación Educacional Arauco, Fundación Educacional Oportunidad, Fundación Chile y El Mercurio, como parte de relevar nuevas miradas en torno a iniciativas escolares, compartirlas y ponerlas en valor ante otras comunidades educativas a lo largo de todo el país para su sociabilización.

SAE entregará resultados a contar del 19 de noviembre

POSTULACIONES. Para diciembre se desarrollará un nuevo proceso para quienes no quedaron en las primeras opciones y entregará nuevas matrículas.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Hasta el lunes 19 de noviembre deberán esperar padres y apoderados para conocer los resultados del Sistema de Admisión Escolar (SAE), y que les entregará las postulaciones hechas a las preferencias a las cuales optaron al momento de inscribir a sus hijos en este nuevo método de inscripción a los establecimientos educativos municipalizados.

Así lo confirmó Eduardo Soto, director de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), quien precisó "que a esa fecha el ministerio de Educación informará acerca de este proceso de admisión y donde los padres o apoderados deberán rechazar o aceptar el recinto educativo en el que quedó su hijo".

"En este primer proceso, van a existir alumnos que quedarán en la segunda tercera opción. Esas personas podrán rechazar estas y acoplarse al segundo proceso que se efectuará en diciembre próximo, el cual sólo tendrá opciones de establecimientos que tengan vacantes, debido a que las primeras opciones ya cuenten con la confirmación de los apoderados de los escolares solicitantes", agregó el profesional.

En relación a las matrícula disponibles en Comdes, "para primero medio contamos con 2 mil 529 matrículas disponibles. En el caso de primero básico tenemos un total de 2 mil 366 vacantes, siendo las que se ajustan a estos procesos", informó Soto al respecto.

Postulaciones

De acuerdo a lo informado por el directo de Educación de Comdes, "las postulaciones sobrepasan largamente a la cantidad de matrículas dispuestas. Pero hay un período de ajustes porque aún deben definirse la cantidad de alumnos repitentes, y en donde cada establecimiento debe absorber a éstos y en consecuencia restar esos cupos para establecer los cupos reales, sin perjuicio que ese proceso ya se haya hecho el 29 de octubre pasado en la misma plataforma del ministerio de Educación", agregó el ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

El profesional además hizo un llamado a los padres y apoderados a mantenerse "debidamente informados acerca de estos procesos, con el fin de evitar problemas en las matrículas o bien en las opciones requeridas y que el sistema arroje tras la implementación de esta metodología".

Matrículas al 19, 20 y 21 de diciembre

Eduardo Soto confirmó además que "los días a efectuarse o bien materializarse el proceso de matrículas será como cada año. Es decir, entre los días 19 al 21 de diciembre próximo, y que año tras año se efectúa en ese mismo período. Es importante que los apoderados concurran en los días dispuestos para ello y en conformidad al proceso porque los cupos no serán guardados y en el caso de los alumnos que hayan quedados en las primeras opciones estos deberán ser ratificados con la inscripción en los plazos y días establecidos para ello", enfatizó.

Proyectos escolares del Colegio Chuqui están en Innova2

INICIATIVAS. Matemáticas, higiene y reciclaje están entre los 10 elegidos.
E-mail Compartir

Con tres proyectos la academia de Ciencias del Colegio Chuquicamata, se encuentra entre los diez finalistas en la iniciativa Innova2 de la Universidad Católica del Norte, que buscan estar entre las cinco propuestas que llegarán a la instancia decisiva, donde están participando con el reciclaje de botellas de plásticos que con una impresora 3D podrán transformarse en marcos de lentes y también la fabricación de un jabón y crema en base al chañar de algarrobo. Además, de un kit que permite el aprendizaje de matemáticas de una forma más entretenida y rápida.

Ideas

Para iniciar el proyecto "Ciclo" consiste en elaborar marcos de lentes a base de plástico reciclado, desarrollado por las alumnas, Javiera Pizarro, Carolina Jaque y Renata García, bajo la dirección de la profesora Michelle Farías, quienes apuntan con dicha iniciativa a disminuir la contaminación producida por el plástico que se utiliza en forma diaria, ya que cuenta con una vida útil muy corta y tarda mucho tiempo en biodegradarse.

Al respecto, la docente explicó que "este proyecto será un aporte al medioambiente ya que disminuye el porcentaje de desechos de plástico y además revoluciona la industria óptica, ya que no sólo la salud visual es importante, sino que el factor estético toma una relevancia tan potente que hasta existen tendencias de diseños de marcos por temporada. A raíz de esto, nuestra propuesta apunta a innovar en el proceso de fabricación de marcos de lentes, para esto crearemos un filamento de plástico reciclado que servirá como materia prima para imprimir nuestros modelos con impresora 3D".

Agregó que "esto nos permite diseñar el producto para que se adapte cómodamente al rostro del cliente, y podrá intercambiar piezas para personalizar el marco, creando distintos diseños y modelos".

Jabón exfoliante

Los alumnos, Jorge Díaz, Williams Muñoz y Valeria Martínez, con la asesoría del docente Luis Acuña crearon "Secreto Andino" que consisten en un jabón exfoliante y una crema a base de chañar y algarrobo. "Estos son frutos que potencian una piel sana, libre de impurezas y con brillo natural, ya que como adolescentes tenemos que tomar en cuenta de un gran problema de entre jóvenes de 15 a 30 años, que son propensos a tener imperfecciones en el rostro, además por la zona en la que vivimos (norte de chile) y por sus condiciones climáticas somos afectados".

Y para todos aquellos que tienen dificultades para enfrentar las operaciones matemáticas, los alumnos de tercero medio, Carolina Carvajal, María Hidalgo y Eduardo Chirino, en conjunto al profesora Natalia Jara crearon un kits enfocado a cuatro ejes de aprendizajes de forma amigable, compuesto de material didáctico reciclado para el estudiante de la enseñanza media, denominado "Let's Learn".

Todas estas ideas han creado bastante interés dentro de esta instancia de emprendimiento y aprendizaje de Innova2, y que tienen a estos escolares al tope de los proyectos presentados y en competencia para estimular sus capacidades creativas.