Secciones

El FMI ve "bien encaminada" la recuperación de la economía chilena

ANÁLISIS. El organismo considera que los riesgos "están equilibrados".
E-mail Compartir

La recuperación económica del país se encamina de buena forma en base a planes para mejorar los índices de inversión, aunque el mercado laboral aún se muestra débil en el inicio del proceso de normalización de la política monetaria, dijo ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su revisión anual de la economía del país.

El organismo multilateral destacó que las perspectivas son favorables y los riesgos están equilibrados, más aún cuando el tipo de cambio flexible actúa como amortiguador ante volatilidades externas.

"En general, el país continúa disfrutando de una de las mejores políticas económicas entre mercados emergentes", dijo el FMI. Para este año, el organismo proyectó un PIB de 4%, mientras que en 2019 se expandiría 3,4%. El FMI argumentó que la consolidación fiscal anunciada por el Gobierno debería mejorar la credibilidad de las políticas para estabilizar la deuda y abordar los compromisos programáticos.

Reformas de gobierno

La entidad destacó que La Moneda busca empujar el crecimiento a través de reformas estructurales, pero un Congreso dividido "puede limitar" sus alcances. En política monetaria, el FMI mencionó que "se requiere precaución" para decidir el ritmo de normalización de la tasa de interés. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó que "el FMI confirma que la agenda del Gobierno fortalecerá la economía, elevando no solo nuestros ingresos, sino también nuestro estándar de vida y desarrollo económico". Por su parte, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, agregó que "las conclusiones del Informe del FMI sobre la situación actual y las perspectivas de la economía chilena se encuentran alineadas con la visión del Banco Central, reflejada en su último IPoM y en las minutas de la Reunión de Política Monetaria (RPM) de octubre.

Jefe de la SBIF advierte posible masividad de último ataque

CIBERCRIMEN. La entidad pidió a la banca sopesar la posibilidad de que no solo el Banco Consorcio haya sido afectado y enfatizó en cuidar la integridad del sistema.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El superintentente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Mario Farren, aseguró ayer que la autoridad emplazó a los bancos del sistema financiero a que "partan de la base del supuesto de que por el tipo de ataque, por la información que tenemos, es muy probable que ya hayan más bancos contagiados con algún virus parecido".

En entrevista con Radio Duna, el titular de la SBIF recalcó que se trata de una "hipótesis de trabajo", basada en lo que la entidad sabe hasta el momento a raíz del hackeo al Banco Consorcio, el que implicó un fraude cercano a los US$ 2 millones, pero que no tuvo impacto en los clientes, según explicó la entidad.

La preocupación de esa institución se deriva del nuevo episodio de ataque de ciberseguridad que afectó a una entidad de la plaza, y que se suma al ataque informático sufrido por el Banco de Chile en mayo de este año que dejó pérdidas por US$ 10 millones para esa entidad.

Virus y latencia

"Es muy probable que el ataque sea de la misma naturaleza que el que recibió el Banco de Chile anteriormente", dijo Farren. El titular del órgano regulador recordó que en esa oportunidad les explicaron que el virus entra al sistema y queda latente durante varios meses hasta que aparece. "Quiere decir que este (virus), el del (Banco) Consorcio, llevaba meses metido ahí", señaló el titular de la SBIF.

Otros posibles ataques

Para Farren, "lo que nos planteamos hoy es, entonces, cuántos más (posibles ataques) hay", por lo que solicitaron a los bancos que comiencen a "buscar activamente en sus sistemas, en sus servidores, la existencia; partan de la base que eso ya está y búsquenlo".

Aunque reconoció que también "es probable que no (exista un nuevo ataque), no podemos estar en una situación en la cual cada tres meses nos enteramos de pérdidas o incidentes de esta naturaleza".

Más allá del monto robado, agregó el superintendente, "lo más importante es la integridad del sistema, lo más importante es el costo reputacional".

Esto, debido a que "en el mundo de los fraudes la tecnología también ha cambiado para los delincuentes y hoy día estas son las situaciones a través de las cuales se dan estos robos". Por lo mismo, agregó, es esencial que "estas cosas no ocurran porque afectan o pueden afectar la reputación del sistema y eso es lo que tenemos que estar vigilantes".

Farren afirmó que "hay que darle tranquilidad" a la gente y que "efectivamente existe un seguro estatal sobre los depósitos de las personas naturales".

El titular de la SBIF agregó que la entidad le está pidiendo a los banco que "dentro de los directorios existan personas capacitadas para hacer las preguntas adecuadas" sobre este tipo de temáticas.

de los depósitos a la vista garantiza el Estado a a personas naturales. Para depósitos a plazo llega a 90%. 100%

Pensiones: Velasco criticó el proyecto y el trabajo de Hacienda

DEBATE. El ex ministro de esa cartera apuntó a la forma de financiamiento.
E-mail Compartir

Como "pobrísimo" calificó el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, el debate en torno a la reforma de pensiones presentada por el Gobierno de Sebastián Piñera. Para el ex ministro de Hacienda del primer Gobierno de Michelle Bachelet, la "falta de claridad" respecto de cómo se financiará el proyecto del Ejecutivo se mueve en "una dimensión de populismo fiscal".

"Creo que últimamente y especialmente estos últimos seis meses estamos entrando en un hábito donde se presentan proyectos de ley y no está muy claro cuánto valen ni en qué periodo se contabiliza lo que valen", dijo Velasco, en un seminario organizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Dardos al informe

Velasco apuntó al informe financiero del proyecto propuesto por La Moneda. "Se tiró una cifra de US$ 3.500 millones (de costo en régimen). ¿Eso es en un año?, ¿en un mes?, ¿en valor presente?", se cuestionó.

Para el ex secretario de Estado, "el informe financiero no es claro. Las declaraciones de los personeros de Gobierno tampoco (...) La calidad de los informes financieros del Ministerio de Hacienda deberían ser mejor de lo que son".

Calidad del debate

Por todo lo anterior, agregó el ex precandidato presidencial, "la calidad de nuestro debate en materia de pensiones o en la dimensión que sea hoy día es pobrísimo". Para el economista, "de modo transparente tenemos que saber cuánto vamos a gastar y quién va a pagar la cuenta (...) me parecería bueno volver a la práctica chilena de que todo proyecto de ley lleva su financiamiento de la mano".

El titular de Hacienda, Felipe Larraín, se defendió al señalar que "el informe financiero deja claro, si se compara con el informe de finanzas públicas, que el proyecto está plenamente financiado dentro de las holguras que tiene el Gobierno para los próximos años. Es un proyecto con absoluta responsabilidad fiscal".