Secciones

Ley de Convivencia Vial inicia su marcha a contar de mañana

ACCIDENTES. Nuevo cuerpo legal busca establecer normas de respeto entre los usuarios de las vías públicas, especialmente para los ciclistas, y que deberán respetar una serie de especificaciones que el ministerio de Transportes implementará en todo el país.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

A contar de mañana, domingo 11 de noviembre ,comenzará a regir en todo el país la nueva Ley 21 mil 88, la también llamada Ley de Convivencia de Modos o de 'Convivencia Vial', la cual pretende regular el buen uso de vías, especialmente para los ciclistas, estableciendo derechos y en forma especial los deberes que se deben considerar en el uso de calles y avenidas.

Este nuevo cuerpo legal "es ante todo una ley para efectuar un cambio cultural positivo, que apunta a dar un buen uso a las vías que son de todos, no son de exclusividad de automovilistas, ciclistas o peatones, sino de todas las personas que la transitan, y que desde ahora establece normas claras a respetar", explicó el titular de Transportes y Telecomunicaciones de la región, Álvaro Ormeño.

La ley de Convivencia de Modos buscará implementar cambios estructurales en la infraestructura de calles y de igual forma las normas de convivencia vial. Por ejemplo, la distancia mínima para adelantar a los ciclistas será de 1,5 metros. Permitiendo mayor seguridad cuando circulen por la calzada. De igual forma los ciclistas deberán circular por las ciclovías, o por la calzada, bajando así a los ciclistas de las aceras. Adultos con, menores de 14 años, personas con discapacidad y adultos mayores podrán circular por la vereda.

Establece además que los menores de siete años no podrán circular por las calles, "a no ser que lo hagan en compañía de un adulto responsable de su trayecto en caso de utilizar una vía estructurante y que no cuente con ciclovía", agregó Ormeño sobre esta disposición.

Normas

Otro de los puntos que establece como obligatoriedad para ciclistas, "es el uso de cascos en sus traslados, así también prohibido asegurar por cualquier medio las bicicletas en zonas reservadas para carga y descarga en la calzada en horarios dedicados al uso masivo de éstas, en zonas de estacionamiento para personas con discapacidad, y en zonas de estacionamiento prohibido conforme señalización, en paradas de transporte público y en pasos de peatones", agregó el titular de Transportes y Telecomunicaciones.

El uso de audífonos y aparatos que distraigan o bien no permitan que el ciclista tenga un panorama acabado de su entorno en las vías "es algo que también tiene énfasis en este cuerpo legal. Primero porque no permite que el ciclista sepa qué sucede en el contexto de su traslado, pero además lo inhabilita para una rápida acción en caso de presentarse un inconveniente en la calle. Y esto es muy importante porque muchos de los accidentes de tránsito se producen precisamente por la desatención de quienes incurren en alguna falta a la normativa", enfatizó Álvaro Ormeño.

Según datos aportados por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el 6 por ciento del total de muertes en accidentes viales son ciclistas. Y durante el año 2017, la bicicleta participó en 3 mil 853 incidentes de tránsito, y en ellos resultaron 95 ciclistas fallecidos y 3 mil 236 lesionados.

En los últimos diez años fallecieron mil 183 ciclistas en accidentes de tránsito.

"Esta ley permitirá además, y en el tiempo, la dotación de espacios determinados para estacionar bicicletas y motocicletas en puntos específicos; como también que las ciclovías puedan ser utilizadas por skaters, y evitar que estos utilicen las calles para sus traslados. Medida que apunta a que se eviten atropellos", agregó Ormeño.

Medidas a implementar

En el transcurso de los próximos doce meses la Ley 21 mil 88 establece algunas consideraciones para acomodar este cuerpo legal a los municipios. Otorgamiento licencia especial Clase C para la conducción de triciclos motorizados de carga -llamados toritos-. El reglamento respectivo ya se encuentra en tramitación.

La implementación de zonas de tránsito calmado. Esta medida requiere que las municipalidades interesadas obtengan del ministerio de Transportes un informe previo favorable y además se incorpore en el Manual de Señalización de Tránsito la respectiva demarcación.

Además de una línea de detención adelantada, la cual requiere que la demarcación se incorpore en el Manual de Señalización de Tránsito.

Por otra parte la autorización de operación de ciclovías y regularización de las actuales, así como la clasificación de éstas, requiriendo que se dicte el reglamento correspondiente, sin perjuicio que, respecto de su clasificación, el Manual de Señalización hoy así lo establece.

También las especificaciones técnicas de los ciclistas y de los elementos de seguridad. Requiere que se dicte el reglamento, las que están debidamente establecidas en el cuerpo legal (uso de cascos, reflectantes, y otros accesorios como luces intermitentes para el traslado nocturno de ciclistas).

Y en forma muy especial "la incorporación en los planes y programas de las escuelas de conducir principios sobre cuidado y respeto por los peatones y ciclistas. La entrada en vigencia de la ley ya hace exigible estas obligaciones para las escuelas de conducir, no obstante, lo cual el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones incorporará las adecuaciones a la norma vigente. Y esto es clave porque la ley apunta a ello, insisto, a un cambio cultural, de respeto y cuidado mutuo a peatones, ciclistas y automovilistas, porque busca instalar ante todo esa impronta de cuidado a todos los usuarios de vías, calles y ciclovías", dijo Álvaro Ormeño.

Fiscalización

Sobre el respeto y control a la Ley 21 mil 88, Álvaro Ormeño explicó "se hará a través de tres frentes. Uno con inspectores municipales, lo cual queda expreso en la Ley de Convivencia Vial; con personal fiscalizador del ministerio de Transportes, y con el apoyo de Carabineros para que se cumpla, pero también para que eduque en esta nueva materia de respeto y uso de vías".

Las multas -consideradas faltas- serán cursadas y enviadas al Juzgado de Policía Local de Calama (como en cada ciudad del país), y fluctuarán entre los 9 y 47 mil pesos, "dependiendo de la situación que se produzca o la irregularidad detectada por quien la fiscalice", informó Ormeño sobre la detección e infracciones que los fiscalizadores hagan en cumplimiento a esta nueva ley.

"Se espera que la Ley de Convivencia de Modos sea captada, aprendida y sobre todo respetada en forma gradual por todos quienes utilizan las calles. Entendemos que este cambio cultural que esperamos se concrete en el tiempo sea más bien una ventaja para todos que una imposición de la autoridad. Apunta también a crear nuevas formas de relacionarse en los espacios públicos donde circulan todos los ciudadanos, los de a pie, los ciclistas y quienes lo hacen en vehículos y su intención no es más que generar armonías en los flujos teniendo como principal motor el respeto y la comprensión", dijo Ormeño.

"Apunta a dar un buen uso a las vías que son de todos, no son de exclusividad de automovilistas, ciclistas o peatones, sino de todas las personas que la transitan".

Álvaro Ormeño, Seremi de Transportes"

Salud primaria depone paro tras renuncia de director

COMDES. Humberto Argandoña dejó su cargo y el lunes se iniciará una mesa de trabajo para dar solución a demandas.
E-mail Compartir

Tras cinco días de paralización de sus funciones, los trabajadores de la salud primaria de Calama depusieron sus acciones de protesta luego que el director de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Humberto Argandoña, renunciara a su cargo tras las presiones ejercidas en los últimos días.

En una extensa reunión entre los representantes de la salud y ejecutivos de la Comdes Humberto Argandoña renunció a su cargo, siendo esta acción la que permitió destrabar uno de los puntos que eran exigidos por los trabajadores como parte de sus demandas.

Comunicado

Si bien durante la jornada de ayer circuló un comunicado donde los trabajadores responsabilizaban al exejecutivo de una serie de situaciones que consideraban irregulares, el texto refería a que "desmentimos tajantemente lo emitido por el alcalde de la comuna, Daniel Agusto, respecto a que esta movilización fue "sorpresiva. Si el Alcalde de Calama se encontraba desinformado sobre esta materia, es responsabilidad exclusiva del señor Argandoña", se leía en el texto.

El comunicado agregaba que "estas situaciones se han extendido durante los dos años de gestión del señor Humberto Argandoña, y ambos gremios le han expuesto de manera constante los déficits de gestión del recurso financiero y humano".

La noche de ayer rompió con la tensión, no sólo por la renuncia de Argandoña, sino porque ambas partes acordaron entablar una mesa de diálogo que comenzará a trabajar a contar del lunes, y luego que los funcionarios de la salud primaria retomen sus actividades y deberes normales.

Dentro de los puntos de acuerdo entre Comdes y los trabajadores se estableció además que no habrá descuentos tras los cinco días de paralización, garantizándoles con ello un ambiente de tranquilidad laboral.

"Se ha logrado un diálogo con las dos asociaciones en paro, para y por el bien de nuestros usuarios y una mejora en los servicios. Con ello se reprogramarán las atenciones médicas", explicó Yubitza Tapia, directora ejecutiva de Comdes tras la larga reunión que convocó a los funcionarios para deponer la paralización.

Y sobre la renuncia de Humberto Argandoña, la profesional agregó "que fue él quien presentó la renuncia y puso su cargo a disposición", confirmó Tapia.

Loreto Estay, presidenta de Asogrem, comentó que "el lunes retomaremos nuestras funciones, agradeciendo la voluntad de la directora ejecutiva de Comdes por establecer un diálogo, y que tienda a reconstruir la atención primaria a través de esta mesa de trabajo", dijo la profesional.

A contar de pasado mañana la totalidad de consultorios y centro de atención primaria de Calama deberán retomar sus funciones y en paralelo los trabajadores iniciaron los diálogos para lograr nuevos acuerdos, en base a los puntos expuestos en las demandas y que deberán ser analizados en común acuerdo tras los tensos cinco días que paralizaron las atenciones.