Secciones

Autoridad de Salud clasifica a escorodita como un residuo arsenical no peligroso

RESOLUCIÓN. Este residuo industrial se obtiene del abatimiento de arsénico y antimonio en el proceso de recuperación de cobre desde polvos de fundición.
E-mail Compartir

El departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de Antofagasta, tras realizar una serie de tests a muestreos aleatorios, resolvió que la escorodita, que se obtiene del abatimiento de arsénico y antimonio (AAA), en el proceso de recuperación de cobre desde polvos de fundición desarrollado por la filial de Codelco, Ecometales, no es un residuo arsenical peligroso.

Desde la compañía detallaron que tras cumplir con todos los requisitos exigidos por la autoridad, la secretaria regional ministerial de Salud, desclasificó la escorodita de su categoría de residuo peligroso. "En la resolución exenta Nº 5002, la autoridad acogió positivamente la presentación hecha por Ecometales en noviembre de 2017, a partir de los análisis realizados por el laboratorio experto Anam".

El gerente general de Ecometales, Iván Valenzuela, sostuvo que "la resolución de la autoridad es un respaldo para el proceso de abatimiento estable de arsénico. No da lo mismo generar un residuo como la escorodita, que uno inestable. Es un estímulo para seguir innovando y buscando mejores procesos pata hacernos cargo de los residuos mineros en forma sustentable".

10 años de trabajo

La empresa procesa polvos de distintas fundiciones de Codelco y, con este resolución, el tratamiento de un residuo peligroso, como los polvos de fundición, concluye de manera sustentable en un residuo estable, no peligroso: la escorodita.

Entre 2007 y 2017 la planta, que se emplaza en el Distrito Norte de Codelco, proceso casi 500 mil toneladas de polvos de fundición y otro residuos peligrosos sólidos y más de 782 mil metros cúbicos de efluente ácido y recuperó casi 100 mil toneladas de cobre. Desde 2013, en que opera la planta de abatimiento de arsénico y antimonio (AAA) estabilizó 7.500 mil toneladas de arsénico como escorodita. Cifras que hablan del aporte de la filial al medio ambiente y hacer una minería más sustentable, pero además a mejorar la productividad de la Corporación.

comenzó la elaboración de escorodita en Chile, residuo arsenical estable desarrollado por Ecometales. 2013

Las claves de la profunda transformación que experimenta la división Codelco Chuquicamata

MINERÍA. Desde la estatal explican que luego de 103 años de explotación, sumado a los cambios que experimenta la industria en general, la minera necesita implementar una serie de modificaciones que van más allá de pasar de rajo abierto a subterránea.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Chuquicamata, la división más emblemática de Codelco y de Chile, se enfrenta en sus 103 años de existencia a un profundo proceso de transformación para adaptarse a los cambios que experimenta la industria de la gran minería, cada vez más expuesta a las normas medioambientales, el agotamiento de los recursos y reservas, la disminución de las leyes de cobre y una comunidad más atenta a su responsabilidad social y ambiental.

Desde Codelco explican que los años en que Chuquicamata producía por sí sola 700 mil toneladas de cobre quedaron definitivamente atrás y que este punto de inflexión va más allá, incluso, de cambiar su método extractivo de rajo abierto a subterránea: "Hoy se trata de asegurar su sobrevivencia", advierten.

Productivos

En 2017 la división ocupó el penúltimo lugar en productividad con 44 toneladas de cobre fino por persona, solo superando a Salvador y muy lejos de los referentes de la industria. Es por eso que en la estatal decidieron llevar a cabo una transformación técnica y adaptativa para cambiar la historia y asegurar su proyección por al menos otros 40 años.

"Si continuábamos como estábamos el destino es el cierre en el mediano plazo. Por eso esta transformación se trata de recoger lo mejor de la historia y eliminar aquellas prácticas obsoletas que nos atan a paradigmas del pasado y no nos permiten ser competitivos, rentables y sustentables para Chile", explican fuentes ligadas a la empresa.

Resultados

Proceso que en Codelco aseguran ya entrega frutos, ejemplo de ello es la Refinería, unidad de negocio que pasó de tener números rojos en 2017 a ser una de las más competitivas de la industria gracias al rediseño y transformación por la que atraviesa hoy. Pasó de un costo cercano de 13 centavos de dólar a estar muy cerca de cumplir su promesa de 7,5 centavos, gracias a una reducción dotacional, la implementación de la polifuncionalidad y la aplicación de prácticas que hoy la posicionan de mejor forma frente al desafío permanente de la inclusión de tecnología.

De igual forma la Concentradora poco a poco estabiliza sus procesos y hoy es capaz de tratar sobre las 170 mil toneladas de material (20 mil más que en 2015), pero con la aspiración de lograr sobre las 190 mil toneladas.

Otras de las unidades que está viviendo un cambio profundo es la Fundición, que con una serie de proyectos, está preparándose para cumplir el Decreto Supremo Nº 28 y junto con ello adaptándose para mejorar su rendimiento. Proceso que no ha estado exento de obstáculos, de hecho, las mejoras presentan un retraso de 80 días, según detalló el propio presidente del directorio Juan Benavides.

Plan de Egreso

Otro de los cambios sustanciales de esta nueva etapa que vive la división es el Plan de Egreso que la empresa difundió a fines de octubre. Se trata, según indican en la minera, de un plan único y excepcional que fue validado por el directorio de la Corporación y que será la opción para que las personas dejen la empresa, recibiendo aportes económicos adicionales sobre lo legal y para la salud.

Este plan, que tiene mejoras en relación al que se entregó en la Refinería considera al grupo de "trabajadores con incapacidad laboral, con restricciones o contraindicaciones médicas para ejercicio laboral normal y a los "trabajadores en áreas de cierre, rediseño y optimizaciones".

El Grupo Uno del Plan de Egreso recibiría una indemnización especial adicional de 2.166 UF y 5 años de salud, mientras que el Grupo Dos correspondería a 1.866 UF de indemnización y 2 años de salud.

Una materia que la dirigencia sindical espera escalar, pero que desde la empresa insisten en que ya fue mejorada, revisada y aprobada por las máximas instancias corporativas.

Reconversión

Los últimos días han sido agitados al interior de Codelco, luego que la dirigencia sindical hiciera un petitorio para los trabajadores que estaban en pasantías en El Teniente y que debían volver en diciembre de este año a la subterránea, pero la respuesta de la empresa fue que "no se trata de una negociación y lo que está en juego es la empleabilidad de la gente a partir de la subterránea".

"En la concepción original del proyecto, se estableció que todo el personal que desarrollará y operará la mina, correspondiera a personas especializadas en minería subterránea, situación que no se condice con el perfil que hasta hoy labora en Chuqui", argumentaron.

"El petitorio sindical excede lo ofrecido en relación a las pasantías y a lo acordado con cada trabajador mediante modificaciones a sus Contratos Individuales de Trabajo, olvidando la finalidad de las pasantías, que es capacitar adecuadamente a los trabajadores en labores de minería subterránea", agregaron por último desde la cuprífera estatal.

Movilidad de trabajadores a DMH

La transformación no solo tiene un efecto en la división, sino también en el distrito, agregan desde la minera. Es así que está la opción que personal del rajo Chuqui pueda acceder a concursos en Ministro Hales, esto por el requerimiento de 8 camiones de extracción que entran en operaciones en 2019 en DMH. Esto, debido a que a partir del próximo año la producción de DMH bajará en 14% producto de la disminución de su ley de cobre y el aumento de las distancias, y para compensar esa caída, la estatal requiere aumentar su capacidad de movimiento.

toneladas de cobre produjo la división Chuquicamata durante en el 2017. 29 mil más que en el año 2016. 331 mil