Secciones

Ambientalistas solicitaron 5 exigencias a las autoridades

PETITORIO. Estas incluyen la reincorporación de dos estaciones de monitoreo y cambios en las metodologías de trabajo del Comité Operativo Ampliado.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Tras la cita que reunió al Comité Operativo Ampliado que entregó detalles del proceso de elaboración del Plan de Descontaminación para Calama, las organizaciones sociales participantes exigieron cinco puntos que a su juicio deben quedar expresados en el proceso en curso y en las próximas reuniones.

El primero y de mayor importancia "es que se mantengan las dos estaciones de monitoreo que a la fecha no están funcionando. Se trata de las que están ubicadas en el Servicio Médico Legal y en la inmediaciones de Chiu Chiu. Para nosotros es clave que mantengan su funcionamiento", explicó Andrea Vásquez, integrante de la Coordinadora por la Defensa del río Loa.

La segunda guarda relación "con ampliar el polígono de la zona afectada, porque entendemos que es mucho mayor a la que la autoridad medio ambiental está trabajando, y el impacto de la minería es mucho mayor al que se cree y se está monitoreando", agregó Vásquez.

Metodología de trabajo

En un tercer ámbito de interés "está cambio de la metodología que hoy se utiliza con el Comité Operativo Ampliado. Su relación con la comunidad es sólo de informar acerca de lo que se estima pertinente y no lo que como ciudadanos organizados esperamos de la autoridad. Para ello proponemos una mesa de trabajo que incluya al Comité Operativo Ampliado, al Comité Técnico y al municipio, principales actores que deben comprometerse a llevar un trabajo mancomunado y sin exclusiones para la comunidad", dijo la representante de la Coordinadora.

En cuarto lugar está el abrir una mesa de trabajo entre todos los actores que monitorean el estado de a calidad del aire de Calama y sus alrededores. "Punto también clave para nosotros, porque fuimos nosotros quienes solicitamos al municipio que se comprometiera con la adquisición de nuevas estaciones de monitoreo y para ello incluso les entregamos un proyecto, con información y datos que levantamos para establecer el problema de la calidad del aire en la ciudad", agregó Andrea Vásquez sobre el petitorio.

Por último "que las demandas, los informes y la información entregada pro la Coordinadora de la Defensa del río Loa, queden expresamente incluidas en el Plan de Descontaminación para Calama, y que sean consideradas como aportes a la compleja situación ambiental que atraviesa la ciudad y que están dentro de nuestros diagnósticos que de forma responsable hemos elaborado y que son parte de este interés por saber y conocer el estado del aire en Calama", dijo.

Inversión en monitoreo del aire

$100 millones aportará el municipio para la adquisición de nuevas estaciones de monitoreo que serán entregadas el 2019.

Plan de Descontaminación estará de acuerdo a la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente a marzo del próximo año.

Calama se encuentra bajo estado de 'latencia' en calidad del aire

MEDICIONES. Medio Ambiente aseguró que pese a ello se elabora plan e base a zona saturada.
E-mail Compartir

Pese a que el año 2009 Calama fue denominada zona saturada por su calidad del aire, esa calificación cambió al de latencia, hecho que activó algunas alertas entre las organizaciones medio ambientales de la ciudad y que participaron de la tercera jornada del Comité Operativo Ampliado que organiza y coordina la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente.

De acuerdo a la vocera de la Coordinadora por la Defensa del río Loa, Andrea Vásquez, "esa recalificación nos llamó mucho la atención puesto que la zona saturada ya era un diagnóstico incontrastable para el año 2009".

En tanto la titular de Medio Ambiente en la región Visjna Music explicó al respecto que "el anteproyecto que se va a elaborar es un plan de descontaminación de acuerdo al decreto supremo número 57 del 2009 del ministerio Secretaría general de la Presidencia (Segpres) que la declara como zona saturada de material particulado MP 10. Indistintamente de la condición de calidad de aire actual, la futura elaboración del plan se elaborará sobre esta declaración de zona saturada lo que nos permite abordar con mayor efectividad el tema ambiental en la zona".

Al respecto Visjna Music agregó que "la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) decidió otorgar la representatividad poblacional a cuatro de las seis estaciones de monitoreo -relacionadas con las normas primarias de calidad ambiental- instaladas en la comuna de Calama; determinación que se adoptó tras la fiscalización realizada por el organismo en mayo último y que fue solicitada por la secretaría regional del Medio Ambiente, en el marco del proceso de elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), en conjunto además de tres representantes de la sociedad civil", dijo tras los cuestionamientos hechos por organizaciones medio ambientalistas de Calama que reclaman la reinstalación de dos dispositivos de interés, y que se ubicaban en el Servicio Médico Legal y en Chiu Chiu.

Ambientalistas

Para las organizaciones ambientalistas que participaron de la tercera jornada del Comité Operativo Ampliado, y donde profesionales del Dictuc -ente encargado de la elaboración del Plan de Descontaminación de Calama- "son precisamente estas dos estaciones de monitoreo las que entregan información relevante acerca de la calidad del aire y que podrían haber mantenido la calificación de zona saturada. Eso nos llama a la sospecha, más cuando su reubicación que quiere hacer en otros puntos", agregó Vásquez sobre las inquietudes que dejó esta última cita donde recibieron la recalificación de la calidad del aire en Calama.

"Los avances informados a los asistentes, tienen que ver con el diagnóstico de calidad de aire fuentes emisoras de MP 10 Y MP2,5, sus precursores y sustancias tóxicas. Se mostró un inventario de emisiones actualizado y una proyección de este a 15 años, identificando potenciales nuevas fuentes y futuras ampliaciones de fuentes existentes para MP 10, MP 2.5", dijo Visjna Music sobre la cita informativa.

"Esa recalificación nos llamó mucho la atención puesto que la zona saturada ya era un diagnóstico incontrastable para el año 2009". Andrea Vásquez Coordinadora por la Defensa del río Loa"

Núñez defendió aumento de recursos del Minvu para regiones como Antofagasta

POLÉMICA. La diputada RN respondió al senador UDI, Iván Moreira, asegurando que las declaraciones del legislador tienen un fin político y electoral.
E-mail Compartir

La diputada Paulina Núñez (RN), rechazó ayer las declaraciones del senador Iván Moreira (UDI), quien aseguró que el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, favorece con la entrega de subsidios habitacionales a aquellas regiones donde su partido tendría aspiraciones electorales, entre las cuales mencionó Antofagasta.

Moreira afirmó que por este motivo el ministro habría destinado un presupuesto mayor a estas regiones.

Núñez, quien está casada con Monckeberg, dijo que las acusaciones del senador Moreira son graves y falsas.

"En todas las regiones ha aumentado el presupuesto de vivienda. En algunas regiones, más que en otras, pero sobre todo en aquellas donde el déficit de viviendas es importante, y por eso existe un Plan Norte y dentro de éste está nuestra región", declaró.

Núñez recordó que los presupuestos son propuestos por los ministros, pero quien los aprueba es el Presidente.

"Llamo al senador a entender que desde las regiones lo que nosotros siempre pedimos a nivel central es que nos manden más recursos. Y en aquellas donde los déficits habitacionales han sido importantes, por supuesto que el aumento se tiene que notar con más fuerza", agregó.

Temor

Núñez aseguró que las declaraciones del senador Moreira responden a un fin político y electoral.

Esto, porque según la parlamentaria, sentiría miedo de enfrentarse en la próxima elección con el diputado de la Región de Los Lagos, Alejandro Santana (RN).

"Él tiene miedo a perder en la elección senatorial y para no hablar sólo de su región, mete al saco los aumentos en otras regiones donde según él hay un interés de RN", declaró.

Sobre las declaraciones que involucran a su esposo, la diputada reconoció que la situación es incómoda.

"A nadie le gusta que le peguen a su gente, pero viniendo del senador Moreira no me sorprende. Yo creo que si hay alguien que perdió en esta discusión fue el senador Moreira, todos sabemos que él tiene una historia que no lo avala como una persona de opiniones muy concretas, objetivas o prudentes", puntualizó.