Secciones

Agricultores locales preocupados por la falta de fiscalización al caudal del Loa

AGUAS. Aseguran que sus pares del interior riegan sin control de las autoridades pertinentes.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Inquietud y preocupación manifestaron los agricultores calameños debido a lo que consideran una poca fiscalización al caudal del río Loa por parte de las autoridades competentes, y que los mantienen en alerta por el escaso control que según ellos advierten por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

En palabras del presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), Von Castro "estamos muy preocupados por el poco control que hay en el río Loa, el cual no sólo suma bajas, sino que además nos mantiene alertas por posibles mermas en las cuotas y aforos que deben estar siempre vigiladas por los organismos fiscalizadores", dijo.

Según Von Castro "existe un solo fiscalizador de la DGA en Calama, el cual tiene pocas atribuciones a un sinnúmero de deberes a los que ese organismo debe atender y que permiten que se produzcan irregularidades de extracción, sobre uso del recurso y otros inconvenientes que nos pueden afectar".

Rio salado

Otra inquietud planteada por el presidente de la ASAC, "es que al no haber control no sabemos con exactitud si estamos regando con el cien por ciento de agua del río Salado, o en proporción con el río Loa. Esto porque el agua del Salado no es la apta para el regadío, y aún así lo hacemos. Es más, los agricultores del Alto Loa son quienes más se benefician con el caudal del Loa, mientras que nosotros debemos conformarnos con aguas duras. Nos gustaría que su uso se democratizara, pero para ello debe haber un control de la autoridad", agregó Von Castro al respecto.

De igual forma Castro informó que "enviaremos una carta a las autoridades competentes para que puedan entregar más facultades al funcionario de la DGA, para que nos ayuden a fiscalizar las aguas del río Loa hacia arriba y con ello podamos tener la posibilidad de saber con exactitud si los agricultores del Alto Loa son los únicos beneficiarios de su uso", dijo el dirigente del agro local.

Red hidrométrica

El titular en la región de Obras Públicas, Edgar Blanco, explicó que "la Dirección General de Aguas mantiene un monitoreo permanente sobre los caudales del río Loa, desde la parte alta hasta desembocadura, el cual consiste en la medición periódica, y almacenamiento continuo de altura de agua en cada estación, lo cual permite establecer caudales continuos, y generar la correspondiente estadística".

Mediante la Resolución DGA Número 101 de fecha 07 de marzo de 2007 de la DGA regional, se ordena a las grandes empresas usuarias del río Loa (Codelco, SQM, Aguas de Antofagasta y Ferrocarril Antofagasta Bolivia) a instalar dispositivos de control de extracciones con registro digital y transmisión satelital.

En dicho marco, sobre el río Loa se monitorea en forma continua las extracciones que realizan Aguas de Antofagasta S.A. y SQM S.A., en las estaciones siguientes: Aguas de Antofagasta: captación Lequena, Quinchamale, y Puente Negro.

SQM en tanto en las captaciones: Vergara, Coya Sur y María Elena.

Edgar Blanco añadió que: "sumado a la fiscalización respecto de las captaciones mencionadas, en forma periódica se inspecciona sectores cercanos a la ciudad de Calama en los cuales a través del tiempo ha sido habitual encontrarse con extracción mediante camiones aljibes, tales como Vertiente Likantatai, sector Cerro La Cruz en el nacimiento del río San Salvador, laguna aledaña a la ruta Calama -Chiu Chiu, y Puente La Posada".

Los agricultores expresaron además Que "la carta será entregada en los próximos días a las autoridades a las que les pediremos apoyo en este tema tan sensible para nuestro sector y que busca no perder el oasis en Calama".

"No sabemos con exactitud si estamos regando con el cien por ciento de agua del río Salado, o en proporción con el río Loa".

Von Castro, Presidente de ASAC"

Estaciones fluviométricas

En la ribera del Loa existen las siguientes estaciones fluviométricas: Represa Lequena; en Vado Santa Bárbara; salida Embalse Conchi; en Angostura; en el sector Escorial; río Loa sector denominado La Finca; Junta de los ríos San Salvador (Chacance); Junta San Salvador- María Elena; zona Agrícola (Quillagua), y en la desembocadura del mismo y que son monitoreadas por la Dirección General de Aguas y que depende de la secretaría regional ministerial de Obras Públicas.

Mejoran instalaciones en camping Vertientes de la localidad de Turi

COMUNITARIO. Con la participación de los lugareños arreglaron los baños, iluminación y el sector de quinchos.
E-mail Compartir

Una limpia de canales comunitaria en el sector Vertientes, que reunió a casi un centenar de personas de la comunidad de Ayquina, Turi, Panire, permitió la entrega de los trabajos del proyecto "Mejoramiento del Camping Vertientes de Turi", ejecutado a través del Fondo Comunitario otorgado por Minera El Abra.

En esta etapa se mejoró la iluminación y se habilitaron los baños públicos y quinchos para el uso de turistas y habitantes del lugar. Se utilizaron solamente materiales de construcción acordes con el entorno para no impactar su diseño ancestral. En la primera etapa del proyecto se habilitó el sector de los baños y se mejoró el salón de reuniones.

La iniciativa promovida por la empresa minera busca contribuir al desarrollo local de las comunidades indígenas, a través del financiamiento de iniciativas sustentables que refuercen la identidad local y el desarrollo social.

Arreglos

Estos objetivos se cumplieron plenamente según lo expresó René Saire, presidente de la Comunidad de Ayquina, Turi, Panire. "Se mejoró el entorno de la vertiente donde nace el agua, donde se reforzó con piedras, mejoramos las casas de reposo que tenemos, los albergues con revoque, con compactado, con mejoramiento de techo, con electrificación y un sinfín de mejoras con las que la comunidad de Ayquina Turi, aspira a desarrollar esto turísticamente".

Para el comunero Alexis Panire, esta es una muy buena iniciativa que abre nuevas posibilidades. "Yo creo que es bueno pues son lugares que hoy se están poniendo en valor y puede tener una repercusión turística importante en la zona y así la comunidad se da a conocer con sus tejidos, artesanías y todo se puede complementar. Además, está el Pukará, que también se complemente", dijo.