Secciones

25 años ¿no es nada?

E-mail Compartir

Más allá de que el tiempo es relativo y un idéntico "tempo" puede sentirse un instante fugaz o hacerse dramáticamente eterno, este pasa inexorablemente. De ello nos habló Heidegger en su famoso "Ser y tiempo" y tantos otros filósofos a lo largo de la historia.

En nuestro caso- permítaseme compartirles el paso de los años, ¡25 años!, de Fundación Futuro. Aparecimos en el mapa de Chile en 1993 con la voluntad de "traer el ancho y ajeno mundo a la pequeña y polvorienta sala de clases", al decir de la Mistral. De ello dan cuenta programas como "Yo descubro mi ciudad", que hizo posible que medio millón de estudiantes conociera in situ sus espacios patrimoniales. Seguimos con "El Arte se Acerca a la Gente": más de 200 reproducciones de los artistas más famosos del mundo (Rembrandt, Da Vinci, Van Gogh) recorrieron 854 establecimientos educacionales del territorio.

En 2005 fue la creación del Parque Tantauco. Este maravilloso paraje ubicado en el extremo sur de Chiloé (donde Charles Darwin vio por vez primera a la ranita que lleva su nombre) nos une al necesario cuidado del Medio Ambiente. Luego vinieron los desafíos más "ciudadanos", que buscaban convocar al transeúnte de las 345 plazas de Armas de Chile a encontrarse con su historia. Desde 2011, con la exposición itinerante "Visito MI Región", hemos "tocado" el corazón de los chilenos y chilenas que, pese a sus múltiples vulnerabilidades, se emocionan al conocer los secretos de la calapurca o el curanto y ante la belleza de la artesanía de Quinchamalí, Rari y Combarbalá. Y más aún cuando se adentran en las vidas de "personajes" como Condorito, la Carmela de San Rosendo o el mismo teniente Bello.

Ad portas de los 500 años del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes, el mismo que reinterpreta las circunstancias en que fuimos "vistos" por primera vez por el Viejo Mundo, se nos vienen nuevos desafíos. ¿Cuáles? Tendremos una multifacética intervención urbana que convoque a los magallánicos y al resto de los compatriotas (e inmigrantes también) a "remirarse" desde ese "momento estelar" cuando el intrépido portugués cruzó nuestros mares australes. Entonces corría 1520.

Volvamos a 2018. ¿Cómo celebraremos los 25 años de la Fundación Futuro? Dándoles más herramientas a nuestros profesores para manejarse en las aulas del Tercer Milenio a través de la XXIII Pasantía Cultural. ¿Cuándo y Dónde? En enero de 2019 en Punta Arenas y sus alrededores. ¿Costo para el docente? Cero $. En www.fundacionfuturo.cl encontrará las bases.

Magdalena Piñera Echenique

Delegación viaja mañana a Londres para recuperar el moai de Isla de Pascua

PATRIMONIO. El ministro de Bienes Nacional, Felipe Ward, encabeza la delegación.
E-mail Compartir

Una delegación encabezada por el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, viajará mañana al Reino Unido para tratar de convencer a las autoridades de ese país para que devuelvan a Isla de Pascua el moai Hoa Hakananai'a que hace más de un siglo está en exhibición en el Museo Británico de Londres.

El ministro Ward junto con el presidente del Consejo de Ancianos de Rapa Nui, Carlos Edmunds; la gobernadora de la provincia de Isla de Pascua, Laura Alarcón Rapu, y Camilo Rapu, presidente de la comunidad Ma'u Henua, encabezan la comitiva que se reunirá en Londres con autoridades del Museo Británico y con autoridades del Parlamento de Reino Unido para intentar traer de vuelta al país la pieza, que fue sacada de la isla hace 132 años.

La apuesta es lograr que el moai Hoa Hakananai'a sea devuelto a Rapa Nui, en el marco de un acuerdo amistoso y , de ser así, se le entregará al Museo Británico una réplica exacta.

Los moais son esculturas que personificaban a los jefes fundadores de diversos linajes y son parte del culto a los ancestros deificados. En Isla de Pascua hay más de 900 moais. El Hoa Hakananai'a es el moai más preciado que se encuentra fuera de Rapa Nui, ya que tiene unos grabados en su espalda que muestran el sincretismo espiritual que estaban experimentando los antiguos habitantes de la isla cuando pasaron del culto a los ancestros hacia la devoción al hombre-pájaro, el tangata manu.

El moai Hoa Hakananai'a fue robado por marineros ingleses de la fragata Topaze en 1868, desde la aldea rapanui de Orongo. Al año siguiente el comandante de la Topaze, el comodoro Richard Powell, le entregó la pieza como obsequio a la Reina Victoria de Inglaterra, quien a su vez se la donó al Museo Británico para su exhibición.