Secciones

Corcaldem realizó intervención urbana por calles de la ciudad

INICIATIVA. Para dar a conocer el XI Encuentro Interregional de la Discapacidad, que tendrá lugar en diciembre en Calama.
E-mail Compartir

Con intervenciones culturales en la calles se concientiza respecto a la inclusión para la discapacidad. Todo esto en forma previa al XI encuentro interregional que organiza el Centro de Rehabilitación y Capacitación Laboral para Deficientes Mentales (Corcaldem).

Es a través de la ejecución de la iniciativa financiada con recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Regional 2 % de Cultura, que la institución desarrolla una serie de actividades previas antes del gran evento que se realizará entre el 12 y 14 de diciembre.

Es así, como se realizó una intervención urbana cultural en el parque Manuel Rodríguez de Calama, donde los integrantes de Corcaldem y familiares llegaron hasta las calles para dar a conocer sobre la sensibilización en la inclusión de la discapacidad.

Con música de batucadas y cantos alegres se mostraron los niños, niñas y jóvenes del centro de rehabilitación en la comuna.

El presidente de Corcaldem, Julio Barrientos, destacó en la oportunidad, que "la idea es realizar actividades para unir y sensibilizar para dar a conocer lo que es la inclusión. Nosotros siempre destacamos la inclusión".

Por su parte, el director de la institución de rehabilitación y capacitación laboral, Carlos Castillo, dijo que "a través de estas intervenciones urbanas son las oportunidades definidas para adelantar lo que será el XI encuentro. Desde el nivel de lo cultural y recreación podemos buscar la inclusión ".

Trabajo

"Mejorando la comunicación" es uno de los programas que realiza Corcaldem para integrar a sus niños que no tienen audición.

La interprete de señas del centro, Paula Rojas, señaló que " soy la intérprete de Valentina, una pequeña que es sorda, hemos aprendido a través de las señas, algunas palabras, para que sus compañeros puedan comunicarse con ella y ahora estamos aprendiendo canciones, y esto les ha gustado mucho a los niños ".

Este evento está programado para la segunda semana de diciembre, y congregará al igual que en anteriores ocasiones a participantes de diversas partes localidades del país como son: Punta Arenas, Coyhaique, Coquimbo, Ovalle, Iquique, Santiago y otras comunas de la Región de Antofagasta.

En la ocasión, además de compartir e intercambiar experiencias, los participantes desarrollarán actividades culturales, recreativas y abordarán charlas y talleres con temas relacionados con la inclusión para la discapacidad.

La realidad de San Pedro de Atacama con tomas y déficit habitacional

PROBLEMÁTICA REGIONAL. La falta de definición del plan de desarrollo urbano y otras temáticas que involucran los servicios básicos conspiran con la solución, planteó la concejala María Teresa Véliz.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Al igual que en el resto de la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama también sufren con un déficit habitacional y las tomas de terreno.

Esta situación queda de manifiesto con el trabajo que están llevando adelante para contar con la vivienda propia cinco comités, con dos en toma de terrenos, tanto municipales como de bienes nacionales.

En relación a esta temática, se refirió la concejala María Teresa Véliz, quien planteó que "San Pedro de Atacama ha crecido de manera exponencial durante los últimos años, debido a diversos factores, uno de ellos, es el turismo, el que se ha desplegado de manera avasalladora, tanto que nos hemos convertido en el primer destino turístico a nivel nacional, cuestión que es sumamente favorable. Pero que no está exento de consecuencias, entre las que podemos distinguir los problemas con el abastecimiento del agua potable, planta de tratamiento superada en su vida útil, falta de manejo eficiente de los residuos, una gran población canina, etc.".

Pero, la representante comunal no paró ahí, ya que también señaló que "en fin todas estas problemáticas descritas y no subsanadas, nos exponen ante un escenario no muy favorable de crecimiento, sobre todo considerando que no existe un plan de desarrollo urbano, que nos indique, como, cuando y hasta donde podemos crecer".

Resolver problemáticas

"Sin embargo -continuó-, para hablar de soluciones habitacionales, es menester resolver a lo menos dos de las problemáticas antes señaladas".

Con respecto al abastecimiento de agua potable. "Hay que buscar estrategias que nos permitan optimizar el uso del recurso hídrico y tener un estudio que demuestre cuánto es lo que tenemos a disposición, porque no es solo llegar e instalar un arranque, es también hacerse cargo de garantizar el consumo del mismo", sentenció.

En relación a la planta de tratamiento de agua potable, argumentó que "es prioridad poder emplazar lo antes posible la construcción de una nueva, debido a que la actual está excedida en su capacidad y que incluso se encuentra con un sumario sanitario".

"A lo anterior se suma la necesidad de responder a la demanda territorial que tienen emplazadas las comunidades indígenas de nuestra comuna, el Estado debido al convenio 169 tiene la obligación de hacerse cargo al respecto", puntualizó.

En la gestión actual

En lo actual, aseguró que "tenemos aprobado los montos y a la espera de realizar, la urbanización de una de las últimas soluciones habitacionales entregadas por la administración anterior (2016), denominada Vilama, y la construcción de Socaire Crece, que es uno de los proyectos emplazados en una localidad de la comuna, que desde el 2014 en adelante ha intentado avanzar. Pero que lo limitaba en costos, el monto destinado a subsidios, definido de manera estándar a nivel nacional, pero que afecta para concretar su construcción, sobre todo respetando la utilización de materiales propios de la zona, lo que encarece aún más sus costos".

Asimismo reconoció que en el 2016 la exMinistra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, emitió una resolución que permitió ampliar el monto de dicho subsidio, atendiendo a las particularidades de materialidad local. "Es así como la nueva administración debe hacerse cargo de dar forma a dicho proyecto, el que lamentablemente está detenido, debido a que la empresa abandonó las faenas hacen ya un par de meses", explicó.

Temas pendientes

En cuanto a la misma temática pendiente, fue enfática en informar que "son varios los comités de allegados que están a la espera de solución, algunos incluso emplazados en una toma que se encuentra en terreno municipal. Por otro lado estamos enfrentando una gran proliferación de tomas en terrenos de Bienes Nacionales, de la que ningún organismo de estado se hace cargo, porque como bien se sabe, la responsabilidad de proteger el Bien de Uso Público es tarea de gobierno y no de la administración municipal, quién cumple con denunciar dicha acción".

"Es increíble como de la noche a la mañana llegan a instalarse, pasando a llevar a todas las autoridades respectivas y las comunidades indígenas que tienen demanda territorial no resuelta en dichas zonas y que nos generan un gran perjuicio".

Subsidios la exMinistra de Vivienda y Urbanismo emitió una resolución para ampliar dicho beneficio que permitiera construir de acuerdo a las normativas respectivas. 2016

Comités están trabajando con el municipio sampedrino para concretar la vivienda propia de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, aunque de igual forma hay tomas de terrenos. 5