Secciones

Antofaemprende definió los proyectos semifinalistas

SON 14 INICIATIVAS. En diferentes áreas están trabajando los emprendedores.
E-mail Compartir

Desde ideas de reciclaje electrónico hasta eco-plazas de bolsillo, pasando por terapias alternativas y educación inclusiva. Un abanico de soluciones que llegan para contribuir.

Son 14 ideas que iniciarán un intenso proceso de aceleración de la iniciativa de Antofaemprende presentada por la Fundación Minera Escondida, Creo y municipalidad de Antofagasta, y el gobierno regional, ejecutado por Socialab y con el apoyo de Aguas Antofagasta.

"La constancia hace al maestro o en este caso al emprendedor. En esta versión hemos robustecido esta etapa justamente, para que los semifinalistas lleguen de mejor manera a la etapa del pitch final. No es fácil iterar una idea y que esta se convierta finalmente en un proyecto robusto con un modelo de negocio viable. Por ello, el trabajo con los mentores será muy relevante, ya que tendremos el desafío de elegir a los cinco mejores", planteó el director de la empresa minera y miembro del jurado de la cuarta versión del concurso, José Díaz.

"¿Qué significa acelerar un proyecto?, lo más relevante es que crezca en impacto y que crezca en rentabilidad, es decir, que genere ventas, que crezca como organización y entregue una solución a sus clientes pero de una forma real. Por lo tanto, la aceleración va a permitir que se desarrolle su proceso comercial y de impacto", expresó Andrés Iriondo, cofundador y director de Socialab.

Semifinalistas 2018

Los emprendedores seleccionados para vivir esta etapa, y quienes tendrán la posibilidad de llegar hasta el pitch final para ser uno de los cinco ganadores, recibirán $1 millón para crear el prototipo de sus iniciativas.

Durante esta etapa, correspondiente a noviembre y diciembre, los semifinalistas recibirán mentorías online y presencial en el espacio de innovación social del edificio comunitario de fundación minera. Este período culminará el 13 de diciembre, instancia donde se desarrollará el pitch final, las mejores cinco ideas serán las ganadoras, obteniendo un aporte de $8 millones y un proceso de excubación, que facilite la instalación del emprendimiento en la comunidad.

Uno de los que emprendedores que accedió a esta etapa, el profesor de música, Sergio Alfaro, señaló que "es un honor estar entre los semifinalistas porque es la primera vez que postulo a un concurso. Creo que este proyecto va a causar un cambio en la educación musical en Chile".

Luego agregó que "junto a mi equipo creemos que tenemos toda la visión para llegar a la última etapa y provocar un cambio en la región. Playtech nace de la idea de crear un instrumento que permita a los profesores trabajar con niños con capacidades distintas y de este modo romper la brecha de la desigualdad".

Otro proyecto interesante resultó ser el relacionado con el medio ambiente, que presentó la creadora de la iniciativa "Muyu Plásticos Reciclados", Silvia Álvarez, quien explicó que "queremos aprovechar el proceso de Aceleración y las mentorías al máximo. Estamos pensando en crecer de forma escalable y poder contribuir con un producto que creemos podrá revalorizar el plástico, para no tener este gran problema de acumulación de desechos".

En Calama se inscribieron 583 patentes de motocicletas en los últimos tres años

CIFRAS. Comerciantes dicen que mensualmente se pueden vender entre 3 a 10 unidades y que el 70% de los compradores son extranjeros.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Durante los últimos años hemos visto cómo aumenta el número de motocicletas que transitan por las calles de Calama. Un medio de transportes que antiguamente era utilizado por un grupo de elite, amante de las tuercas y por lo general hombres.

Esto hoy está cambiando y cada día son más las personas que están optando por este vehículo, el que tiene varias ventajas como el rendimiento de combustible y el poco espacio que se ocupa para estacionarlo.

Según cifras de la Encuesta Anual de Vehículos en Circulación elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) , en 2017 la comuna de Calama circulaban 1061 motocicletas.

En tanto, de acuerdo a los datos entregados por el subdepartamento de Permisos de Circulación de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Calama, durante los tres últimos años, las patentes obtenidas por propietarios de motocicletas llegó a las 582 unidades.

Es decir en los tres últimos años, se han inscrito el 50% del parque de motocicletas loíno.

Respecto a las unidades inscritas por año, desde la Dirección del Trabajo informaron que en 2016 hubo 200 motos inscritas, en 2017 este número llegó a las 197 unidades y en lo que va de este 2018, se han inscrito 185.

Ventas

En Calama hay varios locales que venden todo tipo de motocicletas y de acuerdo a lo manifestado por sus dueños mensualmente se venden entre tres y diez unidades.

Mario Vera Ortíz, administrador del local Poli.Ca'W Motos SPA, cuenta que en los últimos dos años se ha visto un gran interés de las personas por obtener algún modelo de motocicleta. "En cuanto a la venta mensual salen cinco a veces lo máximo que salen son 10", dijo el locatario.

Respecto a los valores precisó que se pueden encontrar desde los $600 mil pesos y que los más demandados son los urbanos, multipropósito, cross que sirven para carreras y los scooters. Estos últimos, dice, que son los preferidos de las mujeres.

Roberto Araya, es el gerente de Calama Firma Motos, una empresa que tiene 10 años en el rubro en la ciudad y cuenta cómo desde que abrió el local las ventas han ido al alza, salvo algunas excepciones.

"El primer año no hubo mucho incremento, no mas de un 10 o 15%, estoy hablando de 10 años atrás o sea estamos hablando entre los años 2008, 2009. El año mas fuerte de la inserción de la moto en Chile fue entre los años 2012 hasta el 2016, en el que se produjo un avance gigante en la venta de las motocicletas", detalla Araya.

Además dijo que esto se incrementó también gracias a la llegada de nuevas tiendas, "que podrían dar mayor servicio a los clientes en la venta de una motocicleta y la gente fue optando paulatinamente en comprase una moto, en vez de un vehículo".

Respecto a las ventajas de este tipo de transportes, Araya dijo que se trata de un vehículo que es más fácil de mover, más económico en rendimiento, "rinde tres veces lo que rinde un auto normal, estamos hablando de un auto de baja cilindrada, un city car. La moto sigue siendo un vehículo muy fácil de maniobrar, muy rápido y muy ágil", precisó.

En cuanto a los modelos que más se venden en su local, Roberto Araya dijo que es la city car, que se trata de una moto que está destinada para transportarse sólo dentro de la ciudad.

"Estamos hablando de cilindradas bajas, entre los 125 y 250 centímetros cúbicos, motos muy ágiles muy económicas, que los valores no superan el $1 millón 500 mil aproximadamente, una moto que es fácil de adquirir y en su forma de pago se puede llevar desde el contado hasta en facilidades con tarjetas", puntualizó el gente de Calama Firma Motos.

Extranjeros

En países del Caribe y también en Argentina existe una gran cultura motociclista y con la llegada de población migrante a la zona, proveniente de esos países, ha sido uno de los factores que explican este aumento del parque en Calama.

Roberto Araya explica que en su local el 70% de los compradores son extranjeros.

"Entonces es más que lógico que se haya incrementado, básicamente por el ingreso de las nuevas culturas, la cultura colombiana, la cultura argentina es mucho más automotriz que nosotros, están a años luz en el tema automotriz", dijo Araya quien además agregó que del total de sus compradores un 30% son mujeres.

Testimonios

No es difícil encontrase a algún motociclista para preguntarle por qué optó por este medio de transporte. Uno de ellos es Marco Villa, quien cuenta que tiene la moto, estilo Harley Davidson, desde 2014.

"Desde que soy más joven me encantaban las motos, me siento un poco más liberal, a parte que son más económicas y se puede llegar a donde uno quiere ", dijo.

Añadió que se nota que aumentó la flota de motos en la ciudad, pero que eso no se refleja en la habilitación de más estacionamientos. Hoy sólo hay un aparcadero público en calle Sotomayor.

Julián Andrés Álvarez es de Colombia y cuenta que desde los 11 o 12 años utiliza la moto como medio de transportes. "Yo soy de Colombia y allá se utiliza mucho la moto, es un medio de transportes muy rápido, por lo mismo porque uno puede evitar muchos trancones (tacos) y por la facilidad, son dos llantas y es muy bueno", detalla este joven.

Dice además que es muy práctico y que lo utiliza para hacer todas sus actividades. "Yo soy vendedor y lo utilizo para transportarme en el medio, cuando necesito hacer compras o transportarme a algún lado", finalizó.

Lizbeth Alzaternales, pertenece al 30% de mujeres que optó por la moto para trasladarse. Para ella, el principal beneficio es el poder evitarse los tacos o atochamientos.

Al igual que Julián Andrés, ella es de Colombia y dice que comenzó a andar en motocicleta desde los 15 años. "Llego más rápido al trabajo, es mucho más económico y no tengo problemas para encontrar un lugar donde aparcarlo (estacionarlo)", señaló la conductora.

Requisitos

Quienes deciden hacer de la moto su medio de transportes debe seguir una serie de requisitos y que están estipuladas por la Ley del Tránsito.

Entre ellas está el uso obligatorio del casco, tanto para el conductor como para él o los pasajeros. Ser mayor de 18 años y tener cédula de identidad y el certificado de enseñanza básica.

Se debe hacer un examen teórico y práctico para obtener la licencia clase B y la moto debe inscribirse en la dirección del Tránsito, pues debe circular con una patente.

"Es mi medio de transporte, me siento más libre y se puede llegar a donde uno quiere con $5 mil toda la semana y no te genera mucho gasto como el auto ".

Marco Villa"

"Es un medio de transportes muy rápido, por lo mismo porque uno puede evitar muchos trancones (tacos)".

Julián Andrés Álvarez"

"Llego más rápido al trabajo, es mucho más económico y no tengo problemas para encontrar un lugar donde aparcarlo (estacionarlo)".

Lizbeth Alzaternales"

"Motos hay desde los $600 mil, hacia adelante, sea china, de marca, hay de todo precio y de distintos modelos".

Mario Vera"