Secciones

Demandan a Codelco por incumplimiento de contrato y cobro de remuneraciones

LABORAL. VICEPRESIDENTA de la Fesuc, Carolina Zumarán no recibe pagos desde julio, lo que el presidente de la Federación considera un acto arbitrario y discriminatorio.
E-mail Compartir

El pasado 6 de noviembre la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), presentó una demanda contra Codelco y su Vicepresidencia de Proyectos en el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, por el incumplimiento de contrato sobre pago de horas de trabajo sindical y cobro de remuneraciones de su vicepresidenta Carolina Zumarán, quien desde julio no recibe su sueldo.

Zumarán detalló que la primera semana de junio fue elegida como dirigente de la Federación para el periodo 2018-2021, mientras que a fines del mismo mes no resultó reelecta en el Sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos (VP).

Después de estos hechos, agrega la dirigente, la empresa desconoce su rol de dirigente y le hace llegar una carta en la que le piden presentarse en el proyecto Chuquicamata Subterránea para asignarle sus nuevas funciones definidas desde Casa Matriz. Labores que debía cumplir en una área que no era la que establecía su contrato laboral. Hecho que denunció a la Inspección del Trabajo.

Posteriormente siguió ejerciendo su liberación de jornada -que tiene desde 2014- cumpliendo sus funciones y trabajando físicamente en una oficina del Sindicato de Supervisores de Chuquicamata, donde cumple su horario y realiza sus tareas de Federación.

Eso, detalla, "hasta que el 25 de julio me hacen llegar otra carta, muy extensa, en que me dicen que 'día no trabajado, día no pagado', y que tenían la libertad de tomar las acciones legales que correspondieran, lo que entendí como iniciar mi desafuero", dijo Zumarán, quien recalca que hay otros dirigentes de la Federación en igual situación que ella, pero que no han sufrido ningún tipo de descuento en sus sueldos.

Acto discriminatorio

Por su parte, el presidente de la Fesuc, Ricardo Calderón, dijo que se presentó la denuncia pues "consideramos que es un acto arbitrario, antisindical y discriminatorio, que únicamente ocurre con ella, que además tiene la condición de ser mujer y por lo tanto esperamos que a la brevedad, y antes que tengamos que ver el tema en las audiencias en tribunales, Codelco, en el marco de su política de género, resuelva este tema de manera civilizada y reponga las remuneraciones".

Calderón, quien informó que la primera audiencia está fijada para el 19 de diciembre, lamentó "que Codelco ejecute este tipo de acciones que lo único que generan son escenarios de judicialización que no son los que no son los que busca el mundo sindical".

Codelco, en tanto, comunicó que no se referirán a procesos judiciales en curso.

En 10 años Ecometales procesó más de medio millón de toneladas de polvos de fundición

MINERÍA. En ese periodo la filial de Codelco recuperó 100 mil toneladas de cobre, gracias a su proceso que le permite abatir y estabilizar el arsénico hasta alcanzar el residuo denominado escorodita, que ha sido declarado como no peligroso por Salud.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Recientemente el departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud resolvió, tras una serie de pruebas que se extendieron por casi uno año, que el residuo que se obtiene del abatimiento de arsénico y antimonio, denominado escorodita, que es parte del proceso de recuperación de cobre desde polvos de fundición desarrollado por Ecometales; no es un residuo peligroso.

Desclasificación que abre muchas oportunidades a la filial y a Codelco, explica la gerente de Sustentabilidad de Ecometales, Sandra Riquelme, quien detalló que en octubre se realizó un seminario Internacional de Arsénico en Japón, donde se concluyó que su creciente presencia en la explotación de minerales constituye un problema no resuelto en la industria minera mundial.

Una solución

"Considerando que los usos del arsénico son mínimos, la gran pregunta que hoy se formulan todas las empresas es qué hacer con los excedentes crecientes de arsénico. En ese sentido la solución de Ecometales, de depositarlo como escorodita, aparece como un referente y como la línea más promisoria de desarrollo", vaticinó la ejecutiva, quien recalcó que la tecnología fue desarrollada en Chile.

"Lo relevante de nuestro proceso, añadió Riquelme, es que además de abatir y estabilizar el arsénico, recupera el cobre contenido en los polvos de fundición. El mayor aporte de Ecometales es diseñar soluciones que sean sustentables ambiental y económicamente, lo que permite responder a las demandas sociales sobre una minería que se haga cargo de sus residuos y produzca un cobre más verde".

Procesamiento

Respecto de si el inicio de la etapa productiva de la mina subterránea de Chuquicamata en julio de 2019 aumentará la cantidad de minerales procesados por Ecometales, la gerente de Sustentabilidad explicó que la capacidad de la planta está acotada, por lo tanto para procesar más polvos se requerirían inversiones adicionales (…) Hoy tenemos una capacidad instalada para tratar hasta 60 mil toneladas de polvos de fundición al año lo que nos deja con alguna capacidad disponible. Eventualmente, si hubiera una mayor generación de polvos, habría que evaluar las inversiones necesarias".

Sobre la estimación de la cantidad de mineral que han procesado y de cobre que han refinado, desde la empresa especificaron que "desde 2007 más de medio millón de toneladas de polvos de fundición y se han recuperado, aproximadamente, 100 mil toneladas de cobre. Descontando todos los costos esta operación le ha significado excedentes interesantes a Codelco".

Más seguro

Consultada sobre cómo podría expresarse o cuantificarse el aporte medio ambiental que viene realizando Ecometales en la zona, Riquelme dijo que "tanto o más importante que los excedentes producidos es la generación de un residuo estable y seguro para las personas y el medio ambiente. Su principal aporte es contribuir a que la minería sea una industria cada vez más sustentable e incorporarle valor a través de un proceso desarrollado por profesionales chilenos y patentado", destacó.

En este mismo sentido, la profesional agregó que "en todo el mundo, la sociedad y las comunidades aledañas a la minería, demandan más sustentabilidad para todas las actividades industriales y la minería no puede estar ajena a esa tendencia".

"Hoy somos el mayor país productor de cobre del mundo. Tenemos la responsabilidad de ser líderes en sustentabilidad para el largo plazo del negocio. Con la aplicación de nuevas y mejores tecnologías, como la asociada a la producción de escorodita, estamos mostrando que se puede separar el arsénico de una manera segura para los trabajadores y estable para el medio ambiente.

Entre 2007 y 2017 la planta, que se emplaza en el Distrito Norte de Codelco, procesó casi 500 mil toneladas de polvos de fundición y otro residuos peligrosos sólidos y más de 782 mil metros cúbicos de efluente ácido. En tanto desde 2013, en que opera la planta de abatimiento de arsénico y antimonio (AAA), estabilizó 18 mil toneladas de arsénico como escorodita.

Resolución de la seremi de Salud

Tras cumplir con todos los requisitos exigidos por la autoridad, la secretaría regional ministerial de Salud desclasificó la escorodita de su categoría de residuo peligroso. En la resolución exenta Nº 5002, la autoridad de Antofagasta acogió positivamente la presentación hecha por Ecometales (filial de Codelco que procesa polvos de sus distintas fundiciones) en noviembre de 2017, a partir de los análisis realizados por el laboratorio experto Anam. Durante el proceso que se extendió por casi un año se hicieron una serie de test a muestras aleatorias.

toneladas de arsénico (As) como escorodita estabilizó la filial Ecometales desde el año 2013. 18 mil

operará el depósito de Ecometales, el que tiene capacidad para 1 millón 370 mil toneladas de escorodita. 2027