Secciones

Chuquicamata realiza el primer encuentro de la gran minería sobre el futuro de la seguridad

CODELCO. Representantes de las principales empresas cupríferas del país comparten sus experiencias -exitosas y fallidas- en el seminario que culmina hoy bajo la premisa del cero accidente fatal. Objetivo que los ejecutivos aseguran es posible alcanzar.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Con ejecutivos y representantes de las divisiones del Distrito Norte de Codelco, y las privadas Centinela, Los Pelambres, Anglo American, Collahuasi y El Abra, además de Sernageomin, la aerolínea SKY y empresas consultoras; se realiza desde ayer el primer encuentro Diseñando el Presente y Futuro de la Seguridad en la gran minería, organizado por la división Chuquicamata.

El seminario, que finaliza hoy con una visita al proyecto Chuquicamata Subterránea, busca convertirse en un "laboratorio de la seguridad", explican los organizadores. Esto, mediante la presentación de casos de accidentabilidad de las operaciones, que serán analizados y llevados por los participantes a sus respectivas faenas para implementar las acciones correctivas.

Buenas y malas

El gerente general de Chuquicamata, Mauricio Barraza explicó que constantemente trabajan para mejorar sus indicadores de seguridad, generando planes y opciones que siempre tienen una mirada interna, ya sea a nivel divisional o corporativa, y considerando que esta es una responsabilidad de todas las empresas se pensó en comunicar e integrarse con las mineras del norte y establecer un camino en común.

"Esa es la invitación que hacemos hoy a todas las empresas, que nos muestren qué están haciendo en seguridad, cómo están valorando a sus trabajadores, cómo están generando los planes de acción que aseguren no generar más incapacidades en nuestros trabajadores, de tal manera de aprender de ellos", explicó el ejecutivo de la estatal.

Barraza dijo además que el seminario es un espacio para mostrar experiencias: "Si bien es cierto hay experiencias buenas, también hay experiencias fallidas que son importantes compartir, de tal manera que no las repitamos. Ese es el camino, integrarnos, entender que Chuqui no está solo y que tiene que abrirse a las otras empresas mineras, de tal manera de aprender de ellos", dijo.

Era necesario

La gerente corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional de Antofagasta Minerals (Amsa), Katharina Jenny, empresa que en la región de Antofagasta opera el distrito Centinela, Antucoya y Zaldívar; dijo, por su parte, que "en Chile se requieren instancias como este encuentro, son sumamente necesarias, porque estas instancias nos permiten compartir nuestras experiencias en materia de seguridad, tanto aquellas que han dado resultado como aquellas que no, sobre todo las que no, porque esas nos permiten generar un aprendizaje organizacional y transversal en la industria".

Jenny continuó señalando que entre los actores de la industria minera cuesta mucho compartir lo que se está haciendo, y "particularmente cuando tenemos accidentes graves, fatales, y esta es una instancia súper potente que nos permite mejorar a todos como industria. Al final del día compartimos un propósito común que es erradicar la fatalidad y los accidentes graves de la industria minera".

Cero fatalidad

En su exposición el director regional del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), Carlos de los Ríos cifró en la fatalidad cero el principal objetivo del organismo, meta que asegura es posible. "En la medida que todos trabajemos en comunidad, en conjunto, el cero accidente fatal es una meta que se puede alcanzar, pero va también asociado a un tema cultural, si no cambiamos la cultura de nuestra gente en temas de seguridad, nunca podremos lograr esa meta, pero trabajando unidos, tanto nosotros como Servicio, las empresas, los contratistas, los trabajadores y sus familias, es una meta alcanzable".

En este sentido, Barraza aseguró que hay experiencias como el caso de Radomiro Tomic, que alcanzó ese objetivo. "En 2015 implementamos el concepto de cultura preventiva, formamos a nuestros trabajadores, hablamos del autocuidado, nos hicimos responsables del autocuidado y RT hoy en día es la división que mejores indicadores en seguridad presenta de la Corporación (...) Por tres años consecutivos no ha tenido accidentes fatales, ha bajado sus tasas en forma considerable, el daño o la gravedad de los accidentes, por lo tanto, se puede", recalcó.

Para hoy los organizadores consideran la exposición del director de Seguridad de SKY Airlines y la experiencia de la compañía en esta materia. Además, se realizará una visita técnica al proyecto mina Chuquicamata Subterránea.

"Este encuentro nos plantea también otro desafío: no solamente mirar lo que está haciendo la industria minera nacional e internacional, sino que poder mirar otras industrias y está demostrado que la industria aeronáutica ha evolucionado en temas de seguridad y también de productividad".

"Está en nosotros entender que es importante capacitar e informar a nuestra gente, y que todos los trabajadores entiendan que el autocuidado es la herramienta que nos ayudará a la cultura preventiva y todo esto enmarcado en la disciplina operacional necesaria, porque nuestra actividad es de alto riesgo".

"Como Sernageomin también estamos impulsando la inteligencia de datos, la tecnología ya avanzó y por ende tenemos que avanzar y la única forma en que podemos contribuir con el cero accidente fatal es trabajar con la información que nosotros estamos teniendo de nuestros propios accidentes".

Katharina Jenny

Amsa

Mauricio

Barraza

Chuquicamata

Carlos

de los Ríos

Sernageomin

Niños de Lasana y Chiu Chiu cumplieron programa educativo en energías renovables

ESCUELAS. Los pequeños estudiantes adquirieron nuevos conocimientos respecto a la importancia del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.
E-mail Compartir

Cincuenta alumnos de las escuelas San Francisco de Chiu Chiu y Pukará de Lasana, tomaron parte en el programa de educación ambiental "Ventolera y Ventarrón" que se desarrolló durante 2018 en los poblados de Calama y que cerró con la participación de toda la comunidad.

Iniciativa en la que los niños adquirieron nuevos conocimientos respecto a la importancia del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y las energías renovables no convencionales.

El programa educativo, desarrollado por Mainstream Renewable Power que replicará la experiencia en la zona, busca familiarizar a los estudiantes y sus profesores acerca del cuidado del medio ambiente, la relevancia de las fuentes de energías renovables, especialmente la energía eólica, y vincular estas temáticas con experiencias cotidianas.

Para alcanzar ese objetivo se adopta un enfoque lúdico en los talleres que se estructuran en base a historias fantásticas y la presencia de los personajes: Ventolera y Ventarrón. Mientras que una de las actividades centrales del programa es el diseño y edición de los libros testimoniales que reflejan lo realizado con fotos, dibujos y textos alusivos al proceso.

Una oportunidad

La directora de la escuela Pukará de Lasana, Margarita Jaque dijo que "siempre abrimos las puertas de la escuela a este tipo de experiencias ya que, si no trabajamos la indagación, nunca vamos a saber si tenemos un científico o un músico, por lo tanto, con estas actividades se les presenta la oportunidad de cuando grandes querer ser o tener una profesión relacionada a las energías renovables".

Durante las ceremonias, que tuvieron lugar en las dependencias de las respectivas escuelas, se entregaron los libros testimoniales que diseñaron los alumnos como parte del programa, además de un calendario que destaca fechas importantes para el territorio como también los cumpleaños de los niños y niñas que participaron del programa.

Durante el cierre del programa, los establecimientos educacionales sorprendieron a los asistentes con actividades artísticas que incluyeron bailes típicos con pertinencia al territorio y cultura de la zona.