Secciones

Calama superó el millón 500 mil pasajeros aéreos entre enero y octubre

AERÓDROMO. JAC informó que 1.581.148 personas salieron y llegaron a El Loa.
E-mail Compartir

El último informe estadístico elaborado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) sobre el tráfico aéreo nacional, informó que 1.581.148 pasajeros despegaron y aterrizaron desde la pista del aeródromo El Loa de Calama entre enero y octubre de este año, lo que se traduce en un aumento de 314.856 personas respecto a igual periodo de 2017.

Las estadísticas

El estudio determinó además que el terminal aéreo alcanzó el 14,6% del total de los pasajeros aéreos nacionales en 10 meses, con Santiago como principal destino de los vuelos que despegaron y aterrizaron desde Calama, con 1.460.403 pasajeros, lo que representa el 13,5% del total, lo que sitúa a la ciudad como el principal destino nacional, superando por más de 30 mil personas al aeropuerto de Antofagasta.

La Serena, por su parte, fue nuevamente el segundo destino en importancia con 64.233 pasajeros, muy por sobre las 21.501 personas que viajaron a la región de Coquimbo en igual periodo de 2017. Concepción, en tanto, pasó de 9.447 pasajeros, a 55.204 viajeros en 2018. Mientras que Copiapó alcanzó 720 pasajeros, e Iquique sumó 588 personas entre los meses de enero y octubre según el resumen estadístico de la JAC.

Nuevos destinos

Se espera que las cifras del tráfico de pasajeros del terminal aéreo loíno aumenten considerablemente en la próxima medición de la Junta, considerando que desde la segunda semana de noviembre Jetsmart reactivó los vuelos directos entre Calama y el aeropuerto Internacional Chacalluta de Arica y el aeródromo Desierto de Atacama de Copiapó.

En este mismo sentido, vale destacar que a partir de julio de 2019, el aeródromo El Loa se conectará con su primer destino internacional, cuando Latam inicie la conexión aérea entre Calama y Lima, Perú.

Anuncio que se adelantó a las pretensiones de Jetsmart de conectar la ciudad con la ciudad peruana de Cusco, con el fin de acercar los destinos turísticos de Machu Picchu y San Pedro de Atacama.

Corfo lanza licitación del centro del litio y deja en suspenso aporte de Albemarle

MINERÍA. Agencia de gobierno y la empresa están enfrentadas por precio preferencial del mineral.
E-mail Compartir

Este lunes en Antofagasta Corfo presentará las bases de licitación para el Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el Desarrollo del Litio. El instituto contaría con un aporte basal cercano a los US$25 millones anuales proveniente de los contratos firmados con Albemarle y SQM Salar, sin embargo, la minuta del gobierno para presentar el evento solo hizo referencia a la segunda compañía.

La disputa entre Corfo y Albemarle por la interpretación de la cláusula que fija los precios preferenciales al 25% de la producción de la minera reservado para la manufactura en territorio nacional, sumó un nuevo capítulo.

Esta semana la agencia de gobierno extendió las invitaciones para el "Lanzamiento de las bases para la manifestación de intereses" del instituto. Y si bien en la convocatoria no se cita a las empresas que harán el aporte basal, en la minuta de Corfo que detalla los contenidos de la presentación se cita al concurso "para la selección del Instituto Tecnológico, como entidad receptora del aporte de I+D de SQM Salar S.A.", omitiendo a la firma norteamericana.

En el nivel central no hubo una explicación oficial para esa omisión, limitándose a recordar que la corporación mantiene diferencias en la interpretación del contrato con Albemarle, las cuales serán sometidas a un arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC).

Sorpresa

La postura de Corfo causó sorpresa, toda vez que sus máximas autoridades -entre ellas, el vicepresidente ejecutivo, Sebastián Sichel, y la fiscal María Elina Cruz-, habían declarado con anterioridad que esa disputa no afectaría otras cláusulas del contrato, como la que rige los aportes al centro de investigación.

En Antofagasta, en tanto, el director regional de Corfo, Luis Alberto Gaete, reconoció que los eventuales aportes de Albemarle no se considerarán hasta que se despeje la disputa.

"El arbitraje que la fiscal está proponiendo es para generar precios competitivos del mineral para Chile, y así se desarrolle la propuesta de valor agregado que nuestra corporación piensa para el desarrollo futuro de este mineral", dijo.

En Albemarle no hubo una declaración oficial. No obstante, fuentes ligadas a la compañía mostraron su sorpresa toda vez que -además de haber sido invitados al lanzamiento-, aseguran que ya provisionaron para el instituto un monto cercano a los US$7 millones en 2017 y proyectan para este año una cifra similar.

La próxima semana será clave para la pasantía en El Teniente

CHUQUICAMATA. Entre lunes y martes se definirá el destino del plan y de trabajadores que integran el grupo que se capacitó durante seis meses en minería subterránea.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El programa de pasantía en la división El Teniente es la opción de reconvertirse en minería subterránea que ofreció Chuquicamata, para cerca de 100 trabajadores que actualmente laboran en distintas áreas y principalmente del rajo que iniciará su cierre en 2020.

Sin embargo, la administración determinó evaluar el fin del programa de pasantía ante una solicitud de bonos y mejoras que, según la empresa, están fuera del programa de entrenamiento y no corresponde a una negociación.

Reconversión

Es así como a partir del viernes 9 de noviembre los trabajadores firmaron el documento con el que cierran su proceso de pasantía en El Teniente y así retornar progresivamente a su áreas de origen. En paralelo, la minera abrió un concurso externo para proveer los futuros puestos de trabajo en la mina subterránea, con los que se pretende iniciar el primer hundimiento en julio de 2019.

Respecto de este último punto y como consta en la web de Codelco, la empresa abrió dos procesos de concursos externos para la contratación de 96 mantenedores y operadores especialistas que tomarían las vacantes dejadas por el grupo de trabajadores de no fructificar la pasantía.

Contrataciones que iniciarían su proceso de entrevistas durante la próxima semana.

Entre lunes y martes, en tanto, se resolvería el futuro de la pasantía por parte de la administración. Mientras que entre miércoles y viernes los trabajadores que forman parte de la reconversión, viajarán hasta Rancagua para retirar las pertenencias que mantienen en división El Teniente.

Jornada excepcional

Uno de los puntos principales que permitiría dar continuidad a los procesos de reconversión es que la dirigencia y la administración acuerden la implementación de la jornada excepcional de trabajo 7x7. Contando con este sistema, las pasantía en el Teniente se ejecutarían bajo esa modalidad de trabajo, lo mismo que las labores en la futura mina subterránea, cuyo diseño considera original ese sistema, que la dirigencia se resiste a firmar.

Fuentes cercanas a la empresa explican que "el proyecto está avanzando de acuerdo a lo programado, pero para asegurar que se cumpla su promesa de valor hacia el Estado, necesariamente requiere de trabajadores polifuncionales y con los perfiles especializados que definió el proyecto subterráneo en su origen. En este contexto, el proyecto también determinó costos laborales y beneficios similares a los de la industria, buscando asegurar su viabilidad por los próximos 40 años".

"Mantener y replicar las actuales condiciones contractuales de Chuquicamata, sería incumplir la promesa que se hizo a Chile, alejarse de los resultados prometidos y poner en riesgo la supervivencia de la división y la propia empleabilidad de la gente", agregaron.