Secciones

Empresas chilenas carecen de "cultura en ciberseguridad"

SISTEMAS. Ante los continuos ataques informáticos a las compañías, expertos piden considerar la protección de la red como una "inversión fundamental".
E-mail Compartir

El país carece de una "cultura en ciberseguridad y políticas de Estado" que permitan y obliguen a las organizaciones y empresas a tomar este tema "con la seriedad que amerita", advirtió ayer el gerente general de la empresa de ciberseguridad NovaRed, Hans Erpel. "Generalmente las compañías en Chile definen estándares sencillos que cumplan con las regulaciones, pero no van más allá".

Erpel, además, recalcó que la legislación no siempre cumple con los estándares mínimos internacionales. "Por otro lado, existe cierto desconocimiento de las normativas vigentes y no hay cargos específicos de ciberseguridad, como sí ocurre en los países desarrollados".

El especialista explicó que actualmente existen dos tipos de compañías: "Aquellas que han sido víctimas de un ataque informático, y aquellas que no saben que ya fueron víctimas de un ataque informático".

"El mayor desafío es dejar de ver la ciberseguridad como un gasto y empezar a categorizarla como una inversión fundamental para resguardar el negocio, cosa que actualmente no ocurre", destacó Erpel.

Las cifras, de acuerdo a NovaRed, ubican a Chile como el país de la región que cuenta con el mayor gasto en tecnologías de la información per cápita pero, sin embargo, solo el 12% de las empresas invierte en ciberseguridad, mientras que la media es de 21%.

Planificación

La escasa planificación en la inversión también constituye un problema, conocido como "falta de sanidad" en los sistemas: "Existen compañías que planean invertir grandes sumas en tecnologías de avanzada, como por ejemplo el 'machine learning'. Sin embargo, los antivirus de sus estaciones de trabajo no están actualizados o no existe una definición de separación de redes internas", explicó el gerente de servicio de la compañía, Fernando Arnay.

"La falta de talento y personal calificado (...) es un problema mundial que está afectando a gran parte de las organizaciones. De hecho, las cifras demuestran que el 67% de los puestos necesarios en ciberseguridad no pueden cubrirse por falta de perfiles calificados", señaló el especialista.

El ejecutivo señaló que "no podemos desconocer lo que está pasando en esta era digital, donde los ciberataques han generado enormes pérdidas tanto económicas como de reputación a las empresas ya sean del sector público o privado. Resulta fundamental desarrollar talento frente a estas necesidades".

NovaRed cuenta con oficinas en Chile, Argentina, Brasil y España, además de presencia en EE.UU., Colombia y Perú, un alto porcentaje de las organizaciones ha sufrido algún ataque que ha terminado con daños financieros.

No obstante, Erpel se mostró optimista porque "podemos ver que algo se está haciendo": "Las brechas de seguridad y los últimos acontecimientos han impulsado las inversiones futuras en la materia, ya sea en la adquisición de nuevas tecnologías y soluciones de seguridad, como en la capacitación de personal, con un aumento del 41% y 40% respectivamente en relación al año anterior".

de las empresas chilenas invierte en resguardar su información, mientras que en el mundo llega al 21%. 12%

de los puestos de trabajo en el área no se cubren debido a la inexistencia de personas capacitadas. 67%

Reino Unido: España respalda el brexit tras recibir apoyo sobre Gibraltar

BRECHA. Mientras la zona británica es rica, la hispana tiene 25% de cesantía, lo que el Gobierno español busca revertir.
E-mail Compartir

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, declaró ayer que el país apoyará la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (UE) -brexit -, mediante el acuerdo económico y político propuesto por la líder británica, Theresa May, quien a cambio acordó a dar voz y voto a España sobre el futuro del disputado territorio de Gibraltar, península en la cual el país ibérico invertirá cerca de US$ 1.000 millones.

Sánchez aseguró que el Reino Unido y la UE acordaron incluir un texto en el acuerdo del brexit, donde se consignará que España podrá tratar directamente con Londres el tema de Gibraltar.

El tema se había convertido en un escollo para las negociaciones, donde el Mandatario español había dicho, penas el viernes, que no apoyaría la salida del país de la UE, que se votará hoy, durante una cumbre en Bruselas, argumentando que el proyecto de acuerdo no incluía un lenguaje claro respecto de la península.

El pequeño territorio en el extremo sur de Iberia, cedido a Gran Bretaña en 1713, pero donde España reclama su soberanía, a través de la fracción llamada Campo de Gibraltar, se ha convertido en los últimos años en "una de las zonas más ricas de Europa", según diario El País, a causa de sus libertades fiscales.

En los alrededores del Campo de Gibraltar, sin embargo, existe un 25% de cesantía, ante lo cual Sánchez comprometió sus esfuerzos para igualar económicamente a ambas zonas: "Aspiramos a tener con los gibraltareños una relación futura, fructífera, que favorezca el desarrollo equilibrado en Gibraltar y el Campo de Gibraltar", afirmó.

El brexit, de esta forma, podría concretarse el 29 de marzo, tras la votación del Parlamento.