Secciones

El control de la población canina puede demorar de 5 a 10 años

SITUACIÓN. Se estima que existe un animal por cada 4 personas, ello significa que si los habitantes de la comuna superan los 160 mil, deberían haber, al menos, 40 mil mascotas. Expertos coinciden en que los programas de esterilización no sirven de nada si la comunidad no se educa al respecto y que además, se necesitan más recursos y sanciones más drásticas a los maltratadores.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

El concepto "Tenencia Responsable de Mascotas", es un término que hemos escuchado habitualmente durante estos últimos años y que generalmente se relaciona con el cuidado de los animales, pero más específicamente con los gatos y perros.

En este sentido, uno de los principales objetivos de esta tenencia es evitar el aumento de la población de perros callejeros o vagos, quienes deambulan diariamente en busca de comida, generando una serie de externalidades y peligros, espacialmente a nivel sanitario.

Para ello se ejecutan una serie de iniciativas que van desde los programas de esterilización, tanto de hembras como machos, hasta la educación de la población a fin de que tomen conciencia de la importancia de cuidar responsablemente a sus mascotas, considerando que se estima que el 80% de los canes que deambulan en las calles tienen o tuvieron, en algún momento, un dueño.

Actualmente, en distintos puntos de la comuna de Calama es habitual ver transitando a un gran número de perros, verdaderas manadas que si bien , en su mayoría, son mansos y no atacan a la gente, sí provocan un peligro sanitario pues dejan sus fecas esparcidas y expuestas a las personas.

Esta es una situación que confunde a la comunidad, puesto que a pesar de las campañas de esterilización masiva que viene desarrollando el municipio desde 2017, da la sensación que los perros en las calles siguen apareciendo.

Al respecto, Paulina Carrasco, veterinaria y jefa del Programa de Tenencia Responsable de Mascotas de la municipalidad de Calama, comenta que el proceso para el control definitivo de la población canina no es inmediato, sino más bien de largo aliento.

"El control uno no lo ve inmediatamente, siempre se habló que uno puede ver los resultados de cinco a 10 años más", detalla la profesional.

Agrega que se estima que hay un perro por cada cuatro personas y si en la comuna de Calama la población es de 160 mil habitantes, "uno podría estimar que hay a lo mejor unos 40 mil animales y para el control de esa población tendríamos que esterilizar por lo menos al 10% de esa población gradualmente", explica Carrasco.

Programa municipal

Desde 2017, el municipio de Calama ha gestionado recursos tanto con el gobierno como con Codelco a fin de obtener fondos que permitan ejecutar jornadas masivas de esterilización de gatos y mayoritariamente de perros (hembras y machos).

Según datos proporcionados por Paulina Carrasco, durante estos dos años se realizaron 7 mil 32 operaciones. De ellas, 1 mil 732 fueron durante el año pasado y en lo que va de este año la cifra llega a las 5 mil 300 intervenciones quirúrgicas.

Esta última cifra aumentará al finalizar este 2018, puesto que aún falta por ejecutar una última jornada de esterilización programada para diciembre.

También se desarrolla un trabajo de implantación de microchips las que a la fecha superan las 5 mil mascotas. La mayoría de ellas se aplicaron a animales que fueron esterilizados o castrados.

Carrasco informó además que a partir de las próximas semanas comenzará una nueva etapa en el programa de tenencia responsable y que tiene relación con la inscripción de las mascotas en el registro nacional.

Para ello se van a llamar a todos los dueños de las mascotas a los que ya se les implantó el microchips para que funcionarios municipales los inscriban en este registro, trámite que es obligatorio luego de la aprobación de la Ley Cholito.

En forma paralela a las operaciones, el programa municipal, junto con algunas agrupaciones animalistas de la zona están desarrollando jornadas de adopción de perros y gatos en la plaza 23 de Marzo.

Jornadas que son necesarias considerando que el canil municipal está ocupado a su máxima capacidad, ello es 100 animales, quienes están esterilizados y están a disposición de las personas que quieran adoptar alguno.

Comentó que en el canil hay sólo perros y en edad juvenil y adulta, no cachorros.

También durante marzo de este año, el concejo en pleno aprobó la ordenanza de Tenencia Responsable de mascotas, la que empezó a regir en junio (Ver infografía).

Más recursos y sanciones

El diputado por la región de Antofagasta, José Miguel Castro quien además es veterinario, es uno de los impulsores de varios proyectos de ley que buscan mejorar la actual Ley de Tenencia Responsable de Mascotas .

"Uno de mis primeros proyectos fue pedirle al Ejecutivo que aumentaran los recursos para la ley de Tenencia Responsable que incluye chipear animales y que incluye un programas de concientización", detalló el parlamentario.

Agregó que actualmente la ley Cholito es una legislación que sí o sí requiere de mayores recursos. "Las municipalidades y los entes colaboradores no pueden llevar a cabo esta tremenda misión si es que no reciben mas recursos", puntualizó.

Dijo también que esto debe ir acompañado de sanciones más severas para aquellas personas que no cuidan a sus animales. Es por esta razón que , a mediados de noviembre , entregó otro proyecto en el que propone la creación de un "Registro Nacional de Condenados por Maltrato Animal".

"Por qué es importante eso, porque la Ley de Tenencia Responsable solamente contempla el tener un registro de animales, un registro de tenedores, un registro de organismos de ayuda a los animales, pero no existía el registro de maltratadores de animales", explica el parlamentario.

Añade que el objetivo de este registro será que aquella persona maltratadora, que no cuida a sus mascotas, que los deja en la calle o que no los alimenta sea condenada por la justicia y se le prohiba tener animales a futuro. "De esa forma, vamos a disminuir la posibilidad de que esa persona tenga un perro y lo deje suelto en la calle y que lo tenga en pésimas condiciones", dijo.

Puntualizó eso sí que aquí debe haber un compromiso de los parlamentarios para que se aprueben estos proyectos y también de la sociedad civil para que tomen conciencia.

"La única forma de enfrentar eso y es lo que ha pasado en otros países es que todos los entes de las sociedad han tomado cartas en el asunto. Nosotros no podemos esperar como ciudadano que, como no tengo un perro, no me hago parte de la solución del problema", manifestó Castro.

Mayor educación

Tanto Paulina Carrasco, como el diputado José Miguel Castro coinciden que para el control de la población canina, qué es la que más preocupa, se requiere de leyes, sanciones y recursos pero que nada de eso es suficiente si no existe educación en la sociedad.

Además rechazaron la eutanasia como medida para mitigar el número de perros vagos, pues aducen que está comprobado que ello no ha funcionado en ningún país.

"El mayor cambio que tenemos que hacer no es el manejo de los animales, el mayor cambio es el cambio de las personas y las conductas de las personas. No puede ser que tú retires animales en un lugar y, a las dos semanas, van a ver más animales en el mismo lugar porque la gente sigue dejando comida afuera, sigue dejando la bolsa en el suelo sigue no esterilizando a las perras o castrando a los perros", detalló Carrasco.

En tanto, el diputado Castro manifestó que "hay que hacer una concientización de base a los niños. Son los niños los que van a cambiar la mentalidad, nosotros no vamos a hacer desaparecer los perros vagos de aquí a cinco años, es imposible, es un trabajo que se hace con tiempo".

"El mayor cambio que tenemos que hacer no es el manejo de los animales, el mayor cambio es el cambio de las personas".

Paulina Carrasco, Veterinaria municipalidad"

Aún no están los resultados del censo

El sábado 29 de septiembre se realizó la primera muestra censal canina, la que se aplicó en diversos puntos de la comuna de Calama, Ejercicio estadístico que permitirá tener establecer la población actual de estos animalitos que hay en la comuna. De acuerdo a la información proporcionada por Paulina Carrasco, veterinaria del Programa de Tenencia Responsable de la municipalidad de Calama, los resultados estarían disponibles antes de que finalice el mes de noviembre.

Un animal por cada cuatro personas es lo que se estima hay en Chile. Ello significaría que en Calama podrían haber cerca de 40 mil.

7.032 esterilizaciones de perros y gatos se han realizado en ala comuna de Calama durante estos dos años, gracias al programa de Tenencia responsable de la municipalidad.

29 de septiembre de 2018 se realizó la primera muestra censal canina y felina en Calama, cuyos resultados se conocerían antes de que finalice el mes de noviembre.

Tres expositores abordarán el tema de la innovación minera

CICLO DE CHARLAS. Se realizará este miércoles desde las 9.30 horas.
E-mail Compartir

Este miércoles 28 de noviembre se realizará una nueva exposición del ciclo de charlas de El Mercurio de Calama. Esta vez el tema a abordar será: "La innovación que tendrá la minería en los próximos 10 años".

La actividad comenzará a las 9.30 horas, es organizada por El Mercurio de Calama y cuenta con el auspicio de Recimat, Hotel Marina del Sol (MDS-Calama), Minera El Abra y la Universidad Tecnológica de Chile -Inacap.

En esta oportunidad serán tres los expositores. Uno de ellos es Rodrigo Barrera Páez, quien es gerente del proyecto Chuquicamata Subterráneo de Codelco Chile.

También expondrán el gerente del Cluster Minero, Yuri Rojo Galleguillos y el director de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Distrito Norte de Codelco, Cristián Varas Medalla.

Tras las exposiciones los asistentes podrán interactuar con los invitados formulando preguntas y comentarios.

TEmas

En esta jornada se debatirán temas de interés para la provincia como el perfil que tendrán los nuevos trabajadores de la minería y los nuevos cargos que se proyectan en los nuevos procesos.

También se expondrá la transformación de los procesos productivos, como el caso de Chuquicamata a partir del próximo año será una mina subterránea.

Otros conceptos que se abordarán en las exposiciones, se refieren al uso de la robótica y digitalización en las faenas; las nuevas tecnologías que ya se aplican en los yacimientos; las oportunidades de negocios que ofrecerá la gran minería y los cambios culturales que tendrán las comunidades y los nuevos yacimientos mineros.

El director de El Mercurio de Calama, Javier Orellana, comentó que "debemos conocer los desafíos que enfrentaremos en el sector de la gran minería y las transformaciones que tendrán las diversas áreas y su impacto en nuestra comunidad. Es un tema transversal a nuestra ciudad minera y de interés para las empresas, estudiantes que siguen carreras de la minería y autoridades que deben estar informadas de los cambios que vienen".

Ciclo de charlas

Las charlas de "Calama en Transformación", este año se dividieron en dos ciclos. El primero trató sobre temas de Comunidad y el segundo de Desarrollo que termina en diciembre con la última charla sobre cómo podemos tener una ciudad más urbanizada y armónica.

La convocatoria para quienes quieran asistir a este ciclo de charlas de El Mercurio de Calama está abierta a todo público y es totalmente gratuita.

La actividad se desarrollará el miércoles 28 de noviembre desde la 9.30 horas en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Chile-Inacap.