Secciones

La óptica ciudadana entregó 600 pares de lentes en su primer mes de funcionamiento

PROYECCIÓN. Se espera entregar una solución, al menos, a tres mil 500 personas de aquí a que finalice el año. Es un servicio abierto a la comunidad, pero que está enfocado principalmente a los usuarios de Fonasa de la atención primaria.
E-mail Compartir

Redacción

Se trata de la primera Óptica Ciudadana que se inauguró en toda la región y hasta el momento, es un proyecto valorado por la comunidad de Calama.

Abrió sus puertas el 11 de octubre y buscaba convertirse en una alternativa más económica para la población calameña.

Aunque está especialmente enfocada en los beneficiarios de la atención primaria de entre 15 y 65 años, cualquier persona que lo requiere puede solicitar sus servicios.

Se encuentra ubicada en pasaje Einstein 2158, a un costado de la escuela D-32 Claudio Arrau y atiende de lunes a viernes entre 8 y 14 horas, mientras que durante la tarde es entre las 15 y 17 horas.

A poco más de un mes de abrir sus puertas, son cientos los loínos que han podido recibir sus lentes de forma prácticamente gratuita.

"Se han recepcionado más de mil 500 recetas y se ha entregado resolución, más o menos, a 600 personas en el mes y medio que llevamos trabajando", explicó el encargado de la óptica Claudio Donoso.

Se proyecta entregar solución a tres mil 500 pacientes antes de que concluya el año, pero para eso se pide a los usuarios un poco de paciencia.

"Se entiende que hay una demora del depósito de los dineros, nosotros ya empezamos a trabajar atrasados, por lo que se le ha pedido a los pacientes un poquito de paciencia en la entrega de los lentes, son muchas personas esperando", explicó Donoso.

Antes de que comenzara a entrar en operación este servicio, existía un convenio entre el municipio y una óptica local.

"Se trabajaba con una óptica de forma particular, se hacía un convenio. Como ahora la óptica es de la Corporación (Municipal), ahora con esos recursos se compran los marcos para satisfacer la demandas de los usuarios", precisó Donoso.

Entre los beneficios que tienen los pacientes, es un mayor número de marcos para elegir.

Si antes debían ir a una óptica específica y elegir entre 10 alternativas, ahora lo pueden hacer entre, al menos, 40 para hombres y 40 para mujeres.

Esto se consigue comprando en la zona franca (Iquique) a precios más asequible, pero sin dejar de lado la calidad de lo que se le entrega a los pacientes.

Si antes tenía que en oportunidades pagar una pequeña diferencia, en la actualidad la mayoría tiene acceso gratis a sus lentes.

"Ahora la mayoría es gratuito. Un 60% de los pacientes los llevan gratis, el resto que tiene mucho aumento debe pagar un pequeña diferencia", aclaró Claudio Donoso.

En el caso de las personas que pertenecen a una Isapre que deseen adquirir sus lentes, también lo pueden hacer pagando un valor muy inferior al que deberían cancelar en caso de hacer de manera regular.

Una iniciativa que busca ir en directo beneficio de la comunidad, que muchas veces no cuenta con los recursos necesarios para costear lentes.

Si bien este año se espera entregar al menos tres mil 500 lentes, no se descarta este beneficio pueda ir en aumento en los próximos años.

Todo dependerá de los recursos que se obtengan para que esta óptica siga en operación.

"Se han recepcionado más de mil 500 recetas y se ha entregado resolución más o menos a 600".

Claudio Donoso, Encargado Óptica Ciudadana."

lentes se espera entregar antes de que finalice el año en la primera óptica ciudadana de la región. 3.500

Viñateros atacameños lanzaron una nueva cosecha del vino en altura Ayllu

COOPERATIVA. Realizó una cata para celebrar el lanzamiento de su octava cosecha la que tuvo como escenario a Toconao.
E-mail Compartir

Con la cata de vinos "Primores Vinos del Desierto", los veinte agricultores atacameños que conforman la Cooperativa de Viñateros de Altura Lickantay presentaron los primeros brebajes obtenidos de la última vendimia.

Una actividad que puso en valor la cultura atacameña en torno al Ayllu, vino de altura que se elabora sobre los 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar, y que proyecta en esta cosecha una producción de 8 mil litros de vino para obtener 10 mil botellas.

Este es el resultado del compromiso que han puesto todos los integrantes de la cooperativa, quienes en sus tierras -que suman 4 hectáreas- hacen agricultura con condiciones adversas en el corazón del desierto de Atacama.

"Estamos muy contentos de que puedan degustar los vinos obtenidos de la vendimia 2018. Nos enorgullece ver este resultado, pues nos dedicamos los 365 días del año a cultivar nuestras tierras. Este es un vino en el que estamos involucrados en todo el proceso, el trabajo de viñedo y bodega lo realizamos con nuestras manos, por lo que eso lo convierte en un vino muy especial", explicó Wilfredo Cruz, presidente de la Cooperativa de Viñateros de Altura Lickantay.

En la actividad también participó Alejandro Bucher, vicepresidente de Tecnologías, Medio Ambiente y Comunidades de SQM, empresa que a través de su programa Atacama Tierra Fértil acompaña y asesora a los agricultores desde sus primeros pasos cuando -hace 10 años- el producir vino de altura parecía un sueño.

Características

Ayllu que en Kunza significa "comunidad" da cuenta de la voluntad de desarrollar la industria vitivinícola en condiciones climáticas que no son las tradicionales, con modernas técnicas y asesoría de expertos. Su mayor atributo es que se produce con viñas de localidades como Socaire, Celeste, Toconao y San Pedro de Atacama, convirtiéndolo en un vino de altura, pues se elabora a más de 2 mil 400 metros de altura.

Esta característica y su sabor lo han ido posicionando para su comercialización en hoteles y restaurantes de San Pedro de Atacama, llegando incluso a otros puntos de la región de Antofagasta.

El enólogo asesor de la cooperativa, Roberto Carranca, explicó que: "el año pasado logramos producir más de 8 mil botellas, este año ya proyectamos 10 mil, y en un futuro esperamos superar las 20 mil. Nuestro desafío es que quienes descorchen una botella puedan conectarse con las raíces atacameñas y degustar el sabor del desierto".

La cooperativa ya se apronta a organizar la VII fiesta de la vendimia.

Con el apoyo se SQM esperan superar la convocatoria de este año que triplicó la cantidad de visitantes respecto al año anterior, y donde además se cuadruplicó la venta de copas de vino.