Secciones

Corfo lanzó las bases del futuro Instituto Tecnológico del Litio

PROYECTO. El centro que será licitado en 2019, se enfocará en la energía solar, la minería de bajas emisiones y el desarrollo de valor agregado en torno al litio.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Ayer se realizó el lanzamiento de las bases para la manifestación de interés a las empresas chilenas y extranjeras interesadas en desarrollar el futuro Instituto Tecnológico de Energía Solar, Minería de Bajas Emisiones y Materiales Avanzados de Litio y Otros Minerales, que se construirá en la región. Proceso que se extenderá por seis meses, para dar paso a la licitación de la iniciativa a fines de 2019 y su operatividad en el transcurso de 2020.

Exportar tecnología

El vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Sebastián Sichel detalló que el centro se construirá bajo una lógica de alianza entre el mundo de la academia y las empresas.

"El objetivo es construir un proceso que va desde la investigación y la transferencia tecnológica, hasta el desarrollo productivo y empresarial, para finalmente conseguir lo que hemos soñado y aspirado siempre: que no solo seamos exportadores de recursos naturales, sino que también seamos un país que desarrolla y exporta tecnología", dijo.

Polo de desarrollo

Por su parte, la ministra de Energía, Susana Jiménez destacó los factores únicos que se conjugan en la región de Antofagasta, potencial que quiere ser desarrollado y explotado por este Instituto. "Tenemos condiciones muy especiales de recursos naturales, radiación solar, capital humano, y eso, con los recursos disponibles para investigación y desarrollo, pueden significar convertirnos en un polo de innovación que nos permita participar de la cadena de valor de las nuevas tecnologías, como la electromovilidad, el almacenamiento energético, la generación solar, entre otros", explicó.

"Esperamos, agregó la secretaria de Estado, que esto efectivamente permita generar un polo de desarrollo reconocido a nivel global y que además permita, no solamente generar conocimiento, sino también nuevos emprendimientos y empleos en torno a esta gran potencialidad".

Objetivos al 2030

Entre los objetivos que se busca alcanzar con el Instituto en un plazo de 10 años está desarrollar nuevos materiales e innovaciones que agreguen valor al litio, sales y otros materiales en la cadena de suministro de la electromovilidad y el crecimiento verde, y tecnologías de energía solar fotovoltaica y de concentración adaptadas a climas desérticos extremos a costo competitivo, con participación de empresas locales en la cadena de valor.

Desarrollar combustibles cero emisión como insumo energético competitivo en la minería, electricidad de origen solar como principal insumo energético en algunas faenas mineras, innovaciones de procesos y uso de calor solar, formación de al menos 100 profesionales altamente calificados, y apoyar 100 iniciativas de negocio y/o startups relacionadas con los ámbitos de acción del Instituto.

iniciativas de negocio y/o startups serán apoyadas por el Instituto, que además formará 100 especialistas. 100

En diciembre firmarán contrato de arriendo de pertenencias mineras

MINERÍA. Pasarán de grandes empresas a pequeños productores de la región.
E-mail Compartir

En el marco del trabajo que está haciendo el Gobierno para apoyar la minería artesanal, el ministro de esa cartera, Baldo Prokurica firmará a fines de este año, el primer contrato de arriendo de transferencias de pertenencias mineras entre grandes empresas y pequeños productores cupríferos del país.

"Tal como lo anunciamos hace unas semanas atrás, en diciembre de este año vamos a firmar el primer contrato de arriendo, lo que nos pone muy contentos, ya que estamos cumpliendo con la política pública de incentivar que las grandes mineras transfieran en comodato sus tierras en desuso a pequeños mineros, con el fin de generar más empleos y mayor desarrollo", detalló el secretario de Estado.

Catastro de pertenencias

En esa línea, la autoridad minera enfatizó que se instruyó a los seremis de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso a efectuar un catastro de las pertenencias mineras que no están siendo utilizadas, además de las empresas que estarían dispuestas a participar en esta política de traspaso.

Asimismo, Prokurica puntualizó que se ha efectuado un trabajo con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), para elaborar un contrato tipo de arriendo que concrete esta iniciativa.

Otras iniciativas

El ministro dijo además que esta medida pretende seguir impulsando la actividad de los pequeños mineros, "sumándose a la decisión del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera de suspender, por tres meses, el pago del crédito del precio de sustentación; la rebaja del precio del ácido en US$ 20 por toneladas, con devolución en tarifa 2019; y la suspensión de los remates de minas por no pago de patentes mineras en la región de Atacama y Coquimbo, entre otras iniciativas".

Esta semana la Inmobiliaria Ciudadana ingresará su boleta de garantía al Minvu

INICIATIVA. Con este paso se constituirá formalmente como entidad patrocinante y podrá iniciar el proceso de construcción de proyectos de viviendas sociales.
E-mail Compartir

Esta semana la Entidad de Autogestión Inmobiliaria Social (EAGIS), organización ciudadana impulsada por la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) para concretar la construcción de viviendas sociales en Calama; ingresará la boleta de garantía que exige el Minvu para estos efectos y que le permitirá comenzar a trabajar y gestionar soluciones habitacionales.

"Esta semana se entregará la boleta de garantía en la seremi del Minvu en Antofagasta y esto quiere decir que ya aparece oficialmente esta entidad patrocinante dentro de todos los registros y empieza a trabajar y a operar legalmente en Calama, con seis trabajadoras sociales que habilitarán socialmente a las familias a través de los Círculos de Vivienda", detalló el vocero de la Fenapo, Sergio Chamorro.

Autogestión

El dinero de la boleta se reunió a través de la autogestión de los propios pobladores que, junto a los aportes de la Feria del Buen Vivir, debieron hacer rifas, bingos e incluso vender completos para reunir los recursos y así cumplir con todos los requisitos que establece el marco de la legalidad.

Chamorro agregó que una vez que todo esté oficializado ante la autoridad de la Vivienda, harán un lanzamiento oficial, lo que esperan se concrete en los próximos días con una conferencia de prensa que dé a conocer este nuevo organismo, y para que "las personas sin casa sepan dónde está ubicada, sus horarios, y puedan ir ya a consultar y ser atendidos por los propios vecinos que trabajarán gratis en esta entidad. Pero todo esto lo daremos a conocer en su debido tiempo".

Círculos de vivienda

El abogado detalló además que el segundo encuentro de los Círculos de Vivienda se realizará a las 18.30 horas del próximo viernes 30 de noviembre, en la sede del Colegio de Profesores de calle Aníbal Pinto 1951, donde podrán participar los vecinos interesados en estos procesos comunitarios.

Círculos de Vivienda que además trabajan junto a los vecinos de 15 poblaciones de Calama, en un banco de suelos, "barrido" que tiene por finalidad detectar todos los terrenos que están disponibles para la construcción de viviendas sociales y áreas verdes dentro de la ciudad. Esto, según Sergio Chamorro, porque la información que posee el ministerio de Bienes Nacionales respecto de los suelos de la comuna es escasa y muy poco actualizada.