Hospital cuenta con nuevo sistema para detectar hipoacusia en recién nacidos
SCREENING AUDITIVO. La tarea está a cargo de dos fonoaudiólogos que trabajan en la detención precoz, tomar medidas preventivas y mejorar la calidad de vida de los pacientes que acuden al recinto local.
Sin duda que, con la puesta en marcha del nuevo Hospital Carlos Cisternas de Calama, se han sumado una serie de atenciones que antes no eran posibles, ya sea por la infraestructura o por el personal con que contaba el servicio de salud pública en la comuna.
Es así, como desde hace un tiempo a la fecha, el personal fonoaudiólogo del centro médico está practicando la detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos, conocido también como screening auditivo neonatal, que permite tomar medidas correctivas en forma más rápida, sin tener que los pacientes derivados al hospital regional, como acontecía tiempo atrás.
A este respecto, se refirió la fonoaudióloga Javiera Zúñiga, quien explicó que ellos -junto a otro profesional en el área-, están tratando los trastornos de deglución de pacientes pediátricos y de la audición.
"Tenemos un proyecto en que estamos evaluando a todos los niños nacidos en el hospital con un screening auditivo universal para todos los que nazcan. Así, descartamos la hipoacusia o las dificultades de audición desde que nacen", explicó la profesional.
Aseguró que la pesquisa temprana sirve para una rehabilitación pronta del paciente. Además de que este tipo de patología está cubierta por GES. Y si bien la instalación prematura de auxiliares auditivos aún se realiza en Antofagasta, en el centro de salud pública de la Calama están efectuando las primeras evaluaciones al respecto.
Deglución
"Estamos trabajando en la UTI neopediátrica con pacientes con trastornos de deglución, que tengan problemas para comer y también para respirar, ya que son usuarios de traqueotomías. Estamos tratando de rehabilitar, en el caso de los adultos que tuvieron un evento se rehabilita, pero en el caso de los menores se parte desde cero, como succionar una mamadera, el pecho materno, o cómo hacerlo de forma segura para que eventualmente no tengan una infección respiratoria asociada", manifestó al respecto Javiera Zúñiga.
Este resulta ser un servicio nuevo, ya que antes el hospital no contaba con esta tecnología que les permitiera atender dicha emergencia, donde todos los pacientes eran trasladados a la capital regional, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de rehabilitación.
Para concluir, señaló que "para la rehabilitación tienen control una vez a la semana, donde en este momento están trabajando con cinco menores con trastornos de deglución, y dos en forma diaria de aquellos que están internados".
Por su parte, el fonoaudiólogo especialista en trastornos del habla y lenguaje y deglución en adultos, Francisco Beltrán, indicó que "para estos casos se requiere una rehabilitación integral, en los diferentes contextos de la comunicación. La mayor prevalencia son los trastornos de deglución por diferentes escenarios de alguna situación crítica, que limita las actividades del diario vivir de él y su familia".
En la actualidad, de hecho, cuentan con unos 50 pacientes en controles mensuales, además de aquellos que están hospitalizados y que requieren de este tipo de tratamiento especializado, al estar cubriendo atenciones abiertas y cerdadas, que hace un tiempo atrás no era posible concretar en la capital de la provincia El Loa.
Pero ahora, con la puesta en marcha del moderno centro de salud de atención pública, se están resolviendo sin tener que ser derivados a Antofagasta, tal como acontecía anteriormente.
Todos estos antecedentes se dieron a conocer con motivo de la reciente celebración del Día Internacional de Fonoaudiólogo desarrollado en el zócalo del Hospital Carlos Cisternas de Calama.
pacientes con problemas de deglucióno tratamientos de este tipo se atienden en el hospital. 50
se celebra el día internacional del Fonoaudiólogo y por este motivo se entregaron anuncios en Calama. 22/11