Secciones

División Ministro Hales logró acuerdo con los trabajadores

E-mail Compartir

La administración divisional de la minera Ministro Hales informa que después de llevar a cabo el proceso de votación establecido por la ley, los trabajadores y trabajadoras de este centro de trabajo, aceptaron la última oferta de la empresa en la negociación colectiva reglada, tras la aprobación con el 53% de los votos registrados en las urnas.

El contrato tiene una vigencia de 36 meses y comenzó a regir desde ayer -1 de diciembre de 2018- para todas y todos los trabajadores con contrato indefinido vigente a la fecha de la firma del acuerdo.

El acuerdo considera un 1,2% de reajuste; un monto líquido por término de negociación de $7.000.000 (siete millones de pesos), más incentivos por mejoramiento de tiempos efectivos de trabajo, productividad y renovación de jornada.

Jaime Rivera Machado, gerente general de la división, destacó que haber alcanzado este acuerdo es una clara muestra de la responsabilidad, el trabajo conjunto con la administración y el compromiso de las y los trabajadores con Ministro Hales.

"De esta forma, aseguramos la viabilidad de la empresa y la empleabilidad para nuestra gente", concluyó el ejecutivo en torno a este proceso de negociación colectiva que terminó de esta manera para la empresa minera estatal.

Estudios retrasan inicio obras de autopista Carmen Alto y Calama

PROYECTO. Inicio de los trabajos para el tramo que completará la carretera hacia la capital de El Loa solo comenzarían durante el segundo semestre de 2019.
E-mail Compartir

Solo durante el segundo semestre del próximo año comenzarían las obras de construcción de la autopista que terminará de unir Antofagasta y Calama. Así lo informó el seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, quien detalló que el proceso de finalización de la ingeniería definitiva se prolongó debido a las dificultades que presenta el proyecto.

"En este momento se está desarrollando la ingeniería definitiva del Tramo A (entre Carmen Alto y Calama). Ya se evacuaron las observaciones de parte de la Dirección General de Concesiones (DGC) y la Sociedad Concesionaria las está estudiando", explicó la autoridad.

De acuerdo a lo detallado por el secretario regional, el proyecto considera dos tramos: el "A" desde el enlace Carmen Alto con la Ruta 5 hasta el ingreso a Calama -que son 100 kilómetros aproximadamente-; y el "B" que es una circunvalación a Calama sobre el cual se está desarrollando la ingeniería básica y el estudio ambiental.

Estudios

La ingeniería definitiva del proyecto toma aproximadamente un año, entre que se desarrolla la primera entrega, se hacen las revisiones y se emiten los planos aptos para la construcción.

"Esto es producto que las concesionarias ofertan sobre la base de un anteproyecto referencial que son las líneas de máxima que el Estado define. Después de esto una vez adjudicado se realizan los estudios de ingeniería y posteriormente se elabora el proyecto definitivo, estos son tiempos normales entre la etapa de anteproyecto y la etapa de proyecto definitivo y apto para construcción", sostuvo Blanco.

Según se detalló, el proceso de estudio y respuesta de las observaciones de la DGC puede demorar entre 6 y 8 meses, por lo que las obras del primer tramo se iniciarían solo durante la segunda mitad del próximo año, pese a que en marzo -al momento de oficializar la adjudicación- el MOP había fijado ese hito para el primer semestre de 2019.

Además, solo una vez definido el trazado definitivo se tendrá un visión cierta de los terrenos que será necesario expropiar para la construcción del proyecto. No obstante, según el MOP, en principio la mayoría de los terrenos son propiedad de Bienes Nacionales, lo cual facilitaría su traspaso.

Concurso

El proyecto fue adjudicado en marzo de este año a la concesionaria Intervial Chile S.A. y considera una inversión de UF 7.330.000.

Este plantea realizar el mejoramiento y la ampliación a doble calzada de la actual Ruta 25, en el tramo comprendido entre el inicio del Enlace Carmen Alto hasta el empalme con la Avenida Balmaceda, al norte de la actual rotonda ubicada en el acceso sur a Calama.

La ruta contará con doble calzada, diseño para velocidad de 120 kilómetros por hora, con una seguridad vial para los usuarios de primer nivel, contará con zonas de descanso, iluminación y enlaces desnivelados para evitar accidentes frontales.

Hay que recordar que a mediados de 2015 el MOP decidió caducar la concesión original de Rutas El Loa -adjudicada al grupo español conformado por la inmobiliaria Alto Andino y la constructora San José- debido a "graves incumplimientos a los plazos contractuales".

La liquidación de ese contrato y los preparativos para la nueva licitación demoraron significativamente este proyecto que -según los plazos del primer concurso- debía estar operativo en 2017.

Con todo, el inicio de las operaciones de la nueva ruta concesionada que terminará de unir a Antofagasta con Calama con dos vías se mantiene para 2022.

Municipalidad

El proyecto Rutas del Loa encontró la oposición de la Municipalidad de Sierra Gorda. Durante julio, diversos representantes comunales insistieron en la necesidad de que el proyecto ingrese al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), para que así la comunidad pueda entregar sus observaciones a esta iniciativa. Esto después que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) considerara que no era necesario que Rutas del Loa pasara por esa instancia. Para estos efectos, el alcalde José Guerrero, hizo una presentación ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

kilómetros por hora será la velocidad de diseño de la nueva autopista Rutas del Loa. 120

Proyecto busca intervenir a la ciudad en más espacios de áreas verdes

INICIATIVA. Grupo de empresas e instituciones decidieron aliarse para implementar una alianza ecológica para mejorar los espacios públicos.
E-mail Compartir

Las áreas verdes son un tema sensible para los habitantes de Calama. De acuerdo un estudio realizado por Adimark arrojó que los calameños califican con un 2,8 la calidad de estos espacios.

En este escenario, un grupo de empresas e instituciones decidieron aliarse para implementar un proyecto ecológico con miras a mejorar los espacios públicos de la ciudad. Con una visión integradora, la dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Calama, desarrolló un trabajo multilateral donde su objetivo principal fue la forestación de la plaza Pedro Lagos ubicada en villa Exótica. En el trabajo participativo que duró cerca de seis meses, se unieron el mundo civil y militar, la empresa pública y privada, niños y adultos.

Alianza

En total fueron mil 563 metros cuadrados recuperados, con colaboración del municipio, Brigada Motorizada , escuela Vado de Topáter , Aguas Antofagasta, Calama plus , Green Loa y Fundación de Señoras del Ejército.

María Anza, jefa técnica del programa que articula desde el municipio esta alianza, y que trabajó en este proyecto, explicó que "con una meta a largo plazo, partiendo por la planificación, considerando el trazado y el tipo de especies. El arbolado urbano debe pertenecer a un proyecto que genere identidad, imagen y memoria", dijo. Agregó, "cada árbol tiene sus propias características, como floración, crecimiento, cantidad de agua, por eso utilizamos especies nativas. En diez años esta plaza será una frontera verde para Calama".

Espacio intervenido

Para tales efectos y a objeto de garantizar el crecimiento de los árboles, Aguas Antofagasta en conjunto con Calama Plan Urbano Sustentable, donaron el sistema de riego para el espacio intervenido.

"Nos unimos a esta iniciativa, porque nuestra motivación es generar más espacios naturales, transformando las ciudades del norte en pulmones verdes y sustentables", manifestó al respecto, Juan Magna, coordinador comunitario de la sanitaria.

Este proyecto se ha transformado en una potente vía para la forestación de Calama, con un horizonte claro para sus integrantes y que es la de mantener y fortalecer el oasis de la mano de la voluntad y organización.