Secciones

Blumel por el caso Catrillanca: "Pone en aprietos el desarrollo del Plan Araucanía"

CONFLICTO. El ministro de la Segpres enfatizó que el Acuerdo Nacional por la Araucanía "es más necesario que nunca".
E-mail Compartir

El ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, enfatizó ayer que la muerte del comunero mapuche, Camilo Catrillanca (24) complica el desarrollo del "Plan Araucanía" impulsado por el Gobierno pero hizo hincapié en que también demuestra que la iniciativa que lleva adelante el titular de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, "es más necesaria que nunca".

"Lo que ha pasado estas últimas semanas da cuenta que el Acuerdo Nacional por La Araucanía es más necesario que nunca. (…) Lo que pasó es un hecho extremadamente grave y efectivamente pone en aprieto el desarrollo del Plan Araucanía", dijo ayer el secretario de Estado en TVN.

Blumel aseguró que entiende que existe "problema de confianza profundo entre el pueblo mapuche y el país, en particular el rol del Estado". "Una de las cosas más lamentables que ocurrió es el retroceso en las confianzas incipientes que se habían venido construyendo. Da la impresión de que se había generado una suerte de esperanza en torno a los diálogos que se estaban llevando adelante y, por lo tanto, lo que corresponde ahora es retomar con más fuerza precisamente el desarrollo del plan", agregó.

El ministro subrayó la importancia de que el "Plan Araucanía" sea llevado a cabo con el apoyo de todos los sectores políticos. "Hay que trabajar con más fuerza para que se pueda concretar el Plan Araucanía, es indispensable que se construya con todos los sectores, que nadie se excluya", dijo.

Blumel defendió al denominado "Comando Jungla", ya que aseguró que "en la región hay hechos de violencias que son especiales, distintos a los que ocurren en el resto del territorio nacional. Por lo tanto tiene que existir".

Petición mapuche

El titular de la Segpres también se refirió a la petición de "autodeterminación" hecha por dirigentes mapuche el sábado en un comunicado que emanó de una congregación de comunidades que se realizó en Temucuicui, comuna de Ercilla, a raíz de la muerte de Catrillanca en un incidente con carabineros involucrados.

Blumel sostuvo que esto nunca ha estado en los planes del Gobierno y aseguró que no recuerda tampoco haber escuchado algún partido político que lo apoyara. "Somos un Estado, una Nación y que obviamente se reconoce a los pueblos indígenas, se reconoce su valor cultural, el derecho a cultivar su cultura, a desarrollarse pero dentro de un marco que forma una sola nación", afirmó.

Suspenden la elección de la UDI por problemas con el voto electrónico

GREMIALISMO. Van Rysselberghe y Macaya, quienes lideran las listas que compiten, llamaron a no sacar "ventajas pequeñas" y anunciaron que exigirán voto con papel. Los comicios internos serán el próximo 16 de diciembre.
E-mail Compartir

Pese a que tanto la senadora y actual presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, como su contendor, el diputado Javier Macaya, estaban convencidos de que ganarían las elecciones internas de la directiva de su partido, que debían realizarse ayer, ambos quedaron con la duda.

Esto luego de que un problema técnico relacionado con el voto electrónico obligara a la colectividad a suspender los comicios y reagendarlos para el próximo 16 de diciembre.

Un "bochorno"

Pasado el mediodía de ayer, la directiva de la UDI anunció la decisión y ofreció disculpas a sus militantes por el hecho que calificó como un "bochorno".

"En el día de hoy (ayer), a partir de las 10.00 horas el sistema técnico contratado para este proceso empezó a manifestar problemas de lentitud e intermitencia y dificultad de conexión en diversos lugares", explicaron desde la colectividad a través de una declaración pública.

Y añadieron que, producto de esta problemática y "deseando respetar el compromiso de muchos militantes", el Tribunal Supremo de la UDI había decidido suspender y anular la votación convocada para la jornada de ayer.

El partido le pidió a la empresa EVoting -que también estuvo a cargo de las fallidas elecciones en Ciudadanos- dar explicaciones por lo ocurrido.

"Vamos a convocar a una reunión de directiva para mañana (hoy) donde esperamos conocer detalles de la relación que ha tenido EVoting con la secretaría ejecutiva, quien ha sido el nexo con el partido", declaró el secretario general del partido, Issa Kort.

Reacciones de listas

Tanto Macaya y Van Rysselberghe se mostraron de acuerdo con la decisión del TS y lamentaron que no se pudieran llevar a cabo las elecciones.

"No es momento de sacar ventajas pequeñas, por lo que es el instante de cuidar al partido en estos difíciles momentos. Por eso es que llamo a nuestra Directiva a tomar todas las precauciones con la máxima transparencia para que el próximo 16 de diciembre la elección se realice de la mejor manera", dijo Macaya.

El presidente de la bancada de diputados de la UDI aseguró que "estábamos seguros de que íbamos a ganar", y llamó a "no bajar los brazos el próximo 16 de diciembre vamos a tener un triunfo y vamos a recuperar la mística por el futuro y la unidad de nuestro proyecto".

Algo similar expresó, por su parte, Van Rysselberghe, quien manifestó que "como presidenta de nuestro partido, pero sobre todo candidata, quiero decir que soy la más perjudicada con la suspensión de la elección, por errores de la empresa que tenía a cargo este proceso. Estamos seguros que ganábamos. Habíamos trabajado muchísimo, teníamos movilizada a gente en todo Chile. Nos afecta mucho".

Respecto a la decisión de contratar los servicios de EVoting, la senadora dijo que "fue tomada por ambas listas" y destacó que esa empresa "había llevado este proceso en la elección anterior, en la directiva de Hernán Larraín".

Previamente las elecciones de la UDI habían sido puestas en duda por la información emanada del Servicio Electoral (Servel) que señaló que unos 60 mil militantes aparecían en el padrón como "suspendidos".

Eso había enfrentado a Macaya y Van Rysselberghe, quien propuso que se dejara votar a los suspendidos, lo que fue rechazado por el diputado que incluso la acusó de esconder información.

"Yo creo que no hay garantía para hacer voto electrónico, debe ser como antes con lápiz y papel ".

Jacqueline van Rysselberghe Actual presidenta de la UDI."

"No es momento de sacar ventajas pequeñas, por lo que es el instante de cuidar al partido en estos difíciles momentos".

Javier Macaya Diputado."

Reacción de los comandos

Los comandos de ambos candidatos lamentaron la fallida elección. "La más perjudicada y afectada es la candidatura de Van Rysselberghe. Se había hecho un trabajo muy intenso en las semanas previas", dijo Gonzalo Cornejo, generalísimo de Van Rysselberghe. Magdalena Matte, miembro del comando de Macaya, comentó que "advertimos que esta elección no daba garantías". "Por eso hice la sugerencia de que se suspendiera la votación para que todos los inscritos pudiésemos votar y hoy día me entero de esta lamentable situación", agregó.